domingo, 3 de julio de 2011

Organos Humanos a la Carta

Tras seis años infiltrado en las redes ilegales, el periodista norteamericano Scott Cagney publica un espeluznante relato sobre el tráfico de personas.


Se oye hablar a menudo de oscuros traficantes de órganos, de niños o incluso de adultos que desaparecen en plena calle para que sus riñones o su hígado reaparezcan «mágicamente» en otro cuerpo al otro lado del mundo. Parecen historias de terror pensadas para hacer subir la adrenalina y luego volverlas a aparcar en el cajón de lo excepcional o directamente fantástico. Hasta ahora y hasta aquí. Un periodista norteamericano, Scott Cagney, ha dedicado seis años de su vida a investigar «the red market», el mercado rojo. Y ha llegado a conclusiones espeluznantes.
Prácticamente cada parte del cuerpo humano tiene un precio, que oscila enormemente de un mercado a otro. Una pinta (473 mililitros) de sangre se paga a 25 dólares en la India, pero puede alcanzar los 337 dólares en Estados Unidos. Entonces en la India han salido «emprendedores» que, no satisfechos con revender cara la sangre que compran barata, tratan de aumentar todavía más el margen de beneficio obteniéndola gratis. ¿Cómo? Pues en siniestras «granjas de sangre» donde mantienen a gente cautiva durante años «sangrándola» —como si la ordeñaran— entre una y tres veces a la semana. Los candidatos a alimentar estas granjas a veces han accedido a ello porque viven en la miseria y en la mayor desesperación. Otras veces han sido simplemente secuestrados en una parada de autobús.
En Estados Unidos se llegan a pagar 24.400 dólares por la implantación de córneas que pueden obtenerse legalmente a través de donaciones voluntarias —de hecho EE.UU. las exporta— o ilegalmente. En 2001 un cirujano chino declaró ante el Congreso estadounidense que él personalmente había vendido cientos de córneas, junto con riñones y muestras de piel, de prisioneros ejecutados en su país.

Los paraísos del trasplante

Obtener legalmente un trasplante de corazón puede suponer un dispendio cercano al millón de dólares y soportar una angustiosa lista de espera para acceder al órgano en sí. Ilegalmente hay quien lo consigue por 119.000 dólares. Nuevamente, el mayor suministro parece proceder de prisioneros chinos ejecutados. Lo mismo para las donaciones ilegales de hígados, que pueden resolverse por unos 157.000 dólares. Pero como se puede donar una parte del hígado y seguir viviendo, aquí los ejecutados chinos «compiten» con personas extremadamente miserables en la India y en Filipinas, que unas veces más voluntariamente, otras menos, entran en este mercado.
¿Y qué pasa con la donación estrella, los riñones? En Estados Unidos o en Europa las listas de espera se prolongan por años y años. Pero el mercado rojo internacional es floreciente y, una vez más, extremadamente competitivo: un riñón nuevo cuesta 62.000 dólares en China pero «solo» 15.000 en la India. Se abren a su vez mercados emergentes en Indonesia, Pakistán y Kosovo, donde en 2008 empezó a funcionar una red de tráfico de este tipo de órganos investigada de cerca por Scott Cagney.
¿Y no es enormemente peligroso investigar esto? Cagney, que cuando hablamos con él se muestra amable sin dejar de dárselas de tipo duro (¿una mezcla de periodista y de Indiana Jones?) le quita hierro al asunto, lo cual dice mucho en su favor. «He sentido más miedo cuando investigaba otras cosas, como los niños raptados por la mafia», asegura. Y es verdad que lo que más sorprende de su libro es lo inmensamente cerca que llega a su objetivo. No solo muestra fotos de las víctimas sino de sus verdugos. A veces vemos a cara descubierta al personal sanitario que realiza, o mejor sería decir que perpetra, algunas de las extracciones de órganos que luego se venderán por ahí al mejor postor. «Muchos de ellos no pertenecen a las mafias y además no tienen la sensación de estar haciendo nada malo; al contrario, incluso piensan que hacen una buena cosa, que ayudan a salvar vidas», nos comenta Cagney, entre endurecido y perplejo.
Antes de horrorizarnos porque esas personas piensen así, tal vez habría que preguntarse hasta qué punto no pensamos así nosotros mismos. Hasta qué punto todo este tráfico no se origina en nuestra aberrante ilusión de normalidad. Ni sé cómo, hablando con Cagney, me he descubierto preguntándole: «Pero, ¿qué haría usted si una persona muy querida, su mujer o su hijo, necesitara desesperadamente un órgano, y ésta fuese la única manera de conseguirlo?». Silencio profundo. Sin duda porque acabo de colocarle la pregunta del millón de dólares, pienso satisfecha.

La respuesta del millón y medio

Pero hete aquí que, cuando menos me lo espero, me salta a la cara la respuesta del millón y medio: «Su pregunta parte de una premisa falsa, ¿no se da cuenta? ¿No se da cuenta de que para preguntar eso hay que considerar una opción viable, aunque sea extrema, la de disponer del cuerpo de una persona en beneficio de otra?». Touchée. Es verdad. Es como si le hubiéramos preguntado a cuánta gente estaría dispuesto a asesinar para salvar a un ser querido.
Rápidamente Cagney nos rescata de nuestra culpabilidad y nuestra angustia haciéndonos ver que medio mundo conspira en la sombra para «ayudarnos» a ver las cosas así. A pensar en estos términos utilitarios de otros seres humanos. Por un lado tenemos avances médicos que han multiplicado—-aunque no para todos— la esperanza de vida y las posibilidades de curar muchas cosas que hasta hace poco no tenían remedio. Por otro lado tenemos millones de personas sumidas en la pobreza y el oscurantismo e incluso en culturas donde la vida humana individual tiene un valor relativo si se compara con el que tiene en Occidente. En el momento en que la oferta y la demanda coinciden, cierta ecuación monstruosa empieza a tomar forma.
Es una monstruosidad bilateral. Por un lado están los donantes a la fuerza, por otro lado los receptores de unos órganos que, dado su turbio origen, nadie puede garantizar que estén en perfecto estado de revista. Al proceder de personas desnutridas, desvalidas y con los lógicos problemas de salud asociados a estas condiciones, puede pasar cualquier cosa. Este ha sido a veces el argumento para oponerse a que personas que cumplen condena en Estados Unidos «compren» su libertad donando órganos, como ocurrió bastante recientemente: dos hermanas con una larga condena por robo fueron indultadas a cambio de que una donara un riñón a la otra, liberando así al estado de costosas facturas por su tratamiento de diálisis.
Los tentáculos del mercado rojo son variados, son enormes y a veces parecen o incluso son inocentes. No todo es arrancar sangre o hígados por la fuerza. Por ejemplo las favorecedoras extensiones de pelo humano con que muchas nos hemos adornado alguna vez —quien esto firma adquirió unos mechones en 2002 en Estados Unidos por alrededor de 200 dólares— proceden en muchos casos de donaciones a un templo hinduista en el sur de la India, regido por una deidad que en teoría destruye los pecados de los creyentes que le hacen ofrendas. Entonces resulta que una joven india se corta la melena para agradar a su dios, y esa melena acaba en una inconsciente cabecita occidental. Y alguien que está en medio se embolsa al cabo del año unos cuantos miles o incluso millones de dólares.

Mayor transparencia

Este es sólo un ejemplo, relativamente inocuo, aunque no del todo, de la colosal ignorancia en que se funda todo el invento. ¿Seguiríamos comprando extensiones de pelo si conociéramos con precisión su origen y su historia? ¿O pagando a madres de alquiler si supiéramos cómo y por qué y en qué condiciones llegan a serlo? ¿O adoptando niños sin preguntar de dónde salen? ¿O adquiriendo óvulos para tratamientos de fertilidad donados por inmigrantes sin papeles? ¿O dando por hecho que no hace ninguna falta donar sangre, porque, total, seguro que cuando nosotros la necesitemos el hospital ya la sacará de algún sitio?
«La transparencia es la clave para atajar los abusos, es la única salvaguarda posible», afirma Scott Cagney, categórico. Empezar por saber de dónde proceden los órganos o funciones corporales parece esencial para poner orden en los mercados, en los rojos, en los negros o incluso en los blancos.
Y es que en los mismos circuitos legales ha habido controversia sobre si es mejor pagar por las donaciones o fiarlo todo al altruismo. Ambas opciones han demostrado tener inconvenientes, lo cual lleva a menudo a tirar por el camino de en medio, no siempre con mala intención o con afán de lucro. Por ejemplo en Estados Unidos hace tiempo que funciona una red de donaciones voluntarias alternativas a la red oficial y a sus desesperantes, a veces criminales, listas de espera. Ciudadanos que un buen día deciden donar un riñón a un desconocido porque sí. Mientras no acepten dinero a cambio, es perfectamente legal.
Otra cosa es cómo se engrana eso en una industria sanitaria donde, aunque el órgano pueda ser gratis por ley, no lo es nada de lo que le rodea: ni la conservación, ni el trasplante en sí, ni mucho menos la atención necesaria para recuperarse después de donar. «En el momento en que entra el dinero en juego, todo se corrompe o puede corromperse», sentencia Cagney.

viernes, 22 de abril de 2011

Porque la rotacion debe considerarse en la toma de decisiones en la lucha contra la corrupción

El cargo de prefecto se renovaba cada tres años. Pilato estuvo diez, lo que dice mucho en su favor a pesar de las criticas severas que le han hecho y de la acusación de que no se preocupaba de los asuntos de la metrópolis. A este respecto no olvidemos que Tiberio tenía costumbre de retener a algunos funcionarios más de tres años, porque decía que, al pretender enriquecerse en tan poco tiempo, podían cometer desmanes. Y ponía por ejemplo el de un hombre solo y abandonado al que acudían las moscas a chuparle la sangre por estar lleno de llagas. Pasó por allí uno que se compadeció del pobre y quiso espantar a las moscas. El llagado se opuso y gritando dijo: "Déjalas, ya me han chupado bastante y están hartas. Si las espantas vendrán otras hambrientas y me chuparán la poca sangre que me queda".



martes, 1 de marzo de 2011

Renunció el ministro alemán acusado de plagiar su tesis doctoral

Guttenberg aseguró que no dimite por el escándalo, sino porque este está recayendo ahora sobre los soldados



Martes 01 de marzo de 2011 - 07:59 am

Karl-Theodor zu Guttenberg. (Reuters)

Berlín (DPA). El ministro alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, presentó hoy su dimisión como consecuencia del escándalo que se desató al salir a la luz que había copiado de otros autores parte importante de su tesis doctoral. “Es la decisión más dolorosa de mi vida”“, dijo en una breve comparecencia en la sede de su ministerio en Berlín.

“Uno no deja fácilmente un cargo que ejerce de corazón (...), pero he llegado al límite de mis fuerzas”“, añadió. Durante días, Guttenberg fue blanco de constantes críticas de los medios, adversarios e incluso de correligionarios.

Guttenberg subrayó que no dimite por el escándalo de su tesis en sí, sino porque el peso de ese escándalo está recayendo ahora sobre los soldados, que nada tienen que ver con ello. Todos los medios apuntan ahora a su persona y a su trabajo universitario en vez de concentrarse en los soldados del Ejército heridos o fallecidos en Afganistán, lamentó.

El popular político alemán admitió “debilidades y errores” y dijo que asume las consecuencias “que otros exigieron” y deja el puesto. “Les doy razón a mis rivales: no fui nombrado ministro de autodefensa, sino de defensa”, agregó.

 
ERA EL POLÍTICO MEJOR VALORADO EN ALEMANIA

Tanto la canciller Angela Merkel como la casa presidencial estaban informadas de la inminente renuncia de quien hasta que salió a la luz el escándalo era el político mejor valorado de Alemania.

Pese a las fuertes críticas, Merkel mantuvo hasta el lunes su apoyo a Guttenberg y a través de su portavoz reiteró que la tarea de este en el gobierno era la de ministro y no la de científico.

Sin embargo, dentro de las propias filas, las voces en contra se alzaban cada vez más fuerte: el presidente de la Cámara baja del Parlamento (Bundestag), Norbert Lammert, había reiterado su condena y la ministra de Investigación, Annette Schavan, aseguró incluso que se avergüenza del comportamiento del titular de la cartera de Defensa.

La semana pasada, la Universidad de Bayreuth le retiró el título de doctor que le había otorgado con la máxima calificación y está investigando si copió de forma premeditada.

Hoy, Guttenberg pidió que se lleven a cabo todas las investigaciones pertinentes lo más rápidamente posible. Según medios alemanes, al menos dos tercios de la tesis del joven político, de 39 años, eran textos ajenos, aunque él insiste en que se trató de errores y no de plagio.



domingo, 27 de febrero de 2011

Una insólita felicitación



Titular del Poder Judicial avaló falsa carrera de Vega Marroquín. Saludo fue publicado en El Peruano.

Luis Alberto Vega Marroquín, ex administrador de la Corte Suprema de Justicia, mintió a su empleador –el Poder Judicial- para avanzar en su veloz ascenso al más alto cargo burocrático de la institución, y desarrolló una cuestionada gestión en los cinco años que se mantuvo como interino en esa plaza, pero el Consejo Ejecutivo que presidió hasta el 31 de diciembre el vocal Javier Villa Stein lo felicitó en una resolución administrativa publicada en el diario El Peruano.

La Resolución Administrativa N°438 fue uno de los últimos actos administrativos del Consejo Ejecutivo, que refrendó con su firma el ex presidente del Poder Judicial, fechada el 28 de diciembre último (Día de los Inocentes, para mejor seña), pero fue publicada en el diario oficial el pasado jueves 10 de febrero, junto a otras dos decisiones de ese cuerpo colegiado.

“Sacrificio familiar”

Además de la firma de Villa Stein, la felicitación fue rubricada por el resto de integrantes del Consejo: los vocales supremos Robinson Gonzales y Jorge Alfredo Solís Espinoza; además del vocal superior Flamigio Vigo y el juez Darío Palacios Dextre, quienes también concluyeron con su gestión en diciembre 2010.

Los firmantes no advirtieron nada extraño en el vertiginoso ascenso del joven empleado, encumbrado como Administrador de la Corte Suprema con 31 años, sin contar con un título universitario ni estudios de post grado que lo respalden, requisitos exigidos para ejercer tan importante cargo.

Además, como integrantes del más alto órgano de dirección del PJ debían estar al tanto de un informe elaborado por el Comité de Ética del Poder Judicial en el cual se dictaminó que Vega Marroquín carecía de esos méritos académicos y de experiencia como directivo, que se solicitaba como requisito a todo aquel que postulara al puesto de administrador.

Villa Stein recibió dicho informe en febrero del año pasado, junto a otras revelaciones sobre funcionarios del PJ e inclusive magistrados supremos, luego de lo cual desactivó al equipo investigador y dejó a la comisión de ética en estado vegetativo.

Por otro lado, desde el año 2003 existe un “Perfil de Puestos de Trabajo de los trabajadores del Poder Judicial sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada”, aprobado por el ex gerente general Hugo Suero Ludeña, que tampoco se aplicó al referido ex funcionario.

De acuerdo a la investigación realizada por la referida comisión, el ex administrador de la Corte Suprema no cumplió con los requisitos exigidos en cada uno de los sucesivos ascensos que tuvo dentro del Cuadro de Asignación de Personal de la institución. Empezó como chofer de un vocal supremo y de allí se encumbró al más alto cargo de la Corte Suprema.

Sin embargo, todas estas irregularidades fueron pasadas por alto por el anterior Consejo Ejecutivo, que en su resolución dice haber constatado que Vega Marroquín cumplió con las funciones de Administrador (encargado) con dedicación, responsabilidad y eficiencia, “en el nivel que corresponde a la trascendencia de la labor encomendada, con sacrificio familiar y personal”, pasando a describir una serie de cursos y actividades realizadas en su gestión.

¿Protección?

Lo insólito y desacostumbrado de este tipo de felicitación, más bien lleva a pensar que con la resolución N° 438-2010-CE-PJ, el ex Consejo Ejecutivo pretendía brindar una protección extra al ex administrador, en relación con futuras investigaciones y denuncias que pudieran presentarse en su contra.

Esto, debido a que Vega Marroquín debería explicar no sólo sus extraños ascensos en el PJ hasta llegar al cargo de Administrador de la Corte Suprema sin estudios superiores ni títulos que lo respalden, apoyado por el ex gerente general, sino los bonos extraordinarios que recibió en varias oportunidades sin razón aparente.

Además, tendrá que revelar el motivo de los numerosos viajes que realizó en los años que ejerció como administrador encargado, tal como lo comprobó la comisión de Ética.

Pero quizá la principal explicación del ex administrador debería referirse al papel que cumplió en el apoyo logístico que debió recibir la investigación de los “Petroaudios” en el PJ. Los juzgados a cargo de la investigación sufrieron retrasos inexplicables por falta de peritos y de elementos informáticos, que llevaron a un estancamiento de la labor judicial y han generado suspicacias en la población.

A Vega, además, se le asocia con el apoyo incondicional a muchos vocales supremos que estuvieron involucrados en actos irregulares y escándalos. Estos “favores” explicarían el blindaje que le brindan actualmente algunos magistrados de la Corte Suprema.

En el Palacio de Justicia se comenta que el ex Consejo Ejecutivo que presidió Villa Stein se haya tomado la molestia, sin precedentes, de felicitar por escrito y con una resolución administrativa la gestión de tan cuestionable funcionario, y no lo haya hecho a los propios magistrados que han hecho incuestionables méritos, como el actual presidente del Poder Judicial, César San Martín, quien ha recibido elogios en el mundo entero por el papel que cumplió en el célebre juicio y condena del ex presidente Alberto Fujimori. Pero nunca fue felicitado por el Consejo Ejecutivo.

jueves, 24 de febrero de 2011

El cuestionado título del jefe del OSCE


Universidad Villarreal cuestionó grado de Bachiller en Derecho de Carlos Salazar Romero, quien se graduó habiendo cursado solo 10 materias.

Por Zarella Sierra

La hoja de vida de Carlos Augusto Salazar Romero, presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) parece, a primera vista, digna de un profesional de primer nivel. Pero en su caso parece aplicarse el viejo adagio de ‘no todo lo que brilla es oro’.

Perú. 21 obtuvo un documento de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), de donde egresó Salazar, de enero de 2009, que revela el otorgamiento irregular del grado de Bachiller en Derecho al hoy funcionario público. El oficio está rubricado por el jefe de la Oficina de Grados y Títulos de esa casa de estudios, Álvaro Quiñe Navarro; y la entonces decana de la Facultad de Derecho, Patricia Lui Junes.

BACHILLER CON DIEZ CURSOS. En 2008, Salazar Romero solicitó al decanato de Derecho de la UNFV que se le otorgue el diploma de Bachiller puesto que, según dijo, el que se le había entregado en 1975 había sido robado. Sin embargo, al revisar el archivo académico para cumplir con su requerimiento, el decanato se dio con la sorpresa de que este solo había cursado 10 materias a lo largo de los siete años que, se supone, estudió. Una de ellas, dicho sea de paso, fue reprobada y en las otras tiene notas de 14 y 11.

Pero hay más. Al buscar la resolución a través de la cual se le habría dado el grado de Bachiller y que tuvo que ser emitida en marzo de 1975, se corroboró que esta no existía. Asimismo, al revisar el diploma que se le entregó, dos detalles llamaron la atención de la Oficina de Grados y Títulos: el documento no tenía numeración y la copia que existía era de 1996 pero firmada con fecha de 1975 por los docentes Eckerman Panduro Angulo y Carlos Belapatino Rivadeneyra.

“Los citados docentes aparecen firmando el diploma como si fuera que se hubiera firmado en 1975, fecha en la cual ambos eran estudiantes y no ostentaban cargos”, dice el Oficio N°028-2009-OGT-FDCP-UNFV. Finalmente, en 2010 y luego de que los funcionarios que denunciaron esta irregularidad fueron removidos de sus cargos, Salazar obtuvo su ansiado diploma y, con posterioridad el grado de Magíster (mayo 2010) y Doctorado (julio 2010) en Derecho de la misma universidad.

¿CASO CERRADO? Consultado sobre el tema, Salazar reconoció que las irregularidades fueron denunciadas pero señaló que “esas opiniones son parte de un proceso administrativo que terminó con una resolución rectoral. Es un tema acabado y esclarecido”.

Sobre el diploma de 1996, dijo que había solicitado un duplicado pero que luego se había olvidado de recogerlo por lo que, 12 años después, solicitó otro. Argumento bastante extraño, por decirlo menos.



lunes, 14 de febrero de 2011

Congresista del APRA negociaba con licitaciones de SEDAPAL, revelan

Lima (Peru.com).- Una joyita. El congresista del Partido Aprista (PAP) Julio Herrera Pumayauli habría beneficiado a empresas afines a él en varias licitaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Según audios presentados por el programa 'Panorama', que datan de abril del año pasado, justo cuando se iba a licitar una polémica obra en San Pedro de Carabayllo por 45 millones de soles. La licitación fue ganada por el consorcio Alto Alianza ante San Pedro de Carabayllo, pero se anuló el proceso por la falsificación de la firma del ingeniero mecánico Juan López.

En las conversaciones se escucha a Herrera Pumayauli hablando de que junto a un amigo han "arreglado" informes contrarios a la empresa que se desea favorecer, dejando de lado a MPM, que integraba el consorcio Alto Alianza.

"Dice que no quería, al final han pactado 'uno y medio'. Yo se lo dije a Rubén. Le iban a descalificar, era un informe casi negativo. Como se conversó con mi amigo. Listo, no te preocupes, se cambia. Porque al toque le dije: 'llama acá, dile que es mi gente'. Delante de ellos, pa-pa. Solucionado", se le escucha decir.

"El hombre vino, dijo 'Ya conversé', bacán todo, el informe lo van a cambiar favorable a ellos, cien puntos. Ahora, en la propuesta del billete ganan, pero hay un problema: la forma como lo han presentado está hasta el keke. O sea, lo descalifican por eso. Ha entrado a tallar 'mi pata, el chato'. Ha hablado, pa-pa-pa y ya lo están arreglando", agrega.

Incluso, Herrera Pumayauli revela que ya todo está arreglado para que MPM sea descalificada del proceso de licitación sin que impugne. Después se le escucha hablar de cómo repartir unas supuestas retribuciones, incluyendo a Nidia Elías Espinoza, quien elabora los informes técnicos de las licitaciones.

"¿Cómo vamos a repartir? Está bien. Tenemos que 'distribuir'. Yo no he pensado 'todo para mi', no. Ahora, yo no me he olvidado de decir tal y tal. Por ejemplo, a la doctora Nidia hay que darle (…) De repente agarro y digo: 'Sabes qué compare, toma treinta, cuarenta pa' ti, treinta pa' ti'", se le escucha decir.

sábado, 12 de febrero de 2011

¿exilio dorado?

http://www.abc.es/20110212/archivo/abci-presidentes-huidos-corruptos-mubarak-201102112224.html

Mubarak ha
capitulado. La siguiente pregunta que cabe hacerse es si los egipcios se darán ya por satisfechos o si continuarán manifestándose hasta conseguir que se marche del país tal y como hicieron los tunecinos con Ben Ali. Si el «rais» pasará a engrosar la larga lista de líderes corruptos y autoritarios que acaban sus días en un exilio dorado. Como le ocurrió al último Sha de Persia, o a «Baby Doc» y Aristide de Haití, o Marcos y Fujimori de Filipinas.


El Sha de Persia
Sus destinos han sido, a lo largo de la historia, de lo más variopintos: Panamá, Hawai, Japón, Estados Unidos, Francia, Arabia Saudí, Marruecos, México, Bahamas. El de Mubarak es una incógnita… si se marchara. Aunque el patrimonio no sería inconveniente: la familia Mubarak ha conseguido amasar a lo largo de 30 años en el poder entre 29.000 y 51.000 millones de euros, según un grupo de expertos consultados por la cadena estadounidense ABC.

Una fórmula que se ha repetido en casi todos los dictadores: infinitas propiedades repartidas por todo el mundo y cuentas millonarias en bancos extranjeros como «pensión vitalicia», por si llegaran tiempos malos. Al último Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, le llegaron. Después de 38 años de reinado, dirigidos mediante una brutal represión del chiismo, la revolución le hizo huir junto a su familia a Marruecos, Bahamas, México, Estados Unidos, Panamá y, finalmente, Egipto, donde fueron acogidos por el presidente Anwar el-Sadat. Allí murió de cáncer el Sha, en 1980.

Haití: de «Baby Doc» a Aristide
El exilio de Jean-Claude Duvalier, «Baby Doc», es aún más sorprendente. Accedió a la presidencia vitalicia tras la muerte de su padre, en 1971, con 19 años, y pronto su Gobierno quedó marcado por la brutal represión y una corrupción sin límites, en el país más pobre de América. Cuando la insurrección acabó con su gobierno, en 1986, los Duvalier se exiliaron a Francia, donde pudieron disfrutar de los entre 300 y 800 millones de dólares que, según el Informe Global de Corrupción de Transparencia Internacional, se llevaron de su país. Según este informe, «Baby Doc ocupa el sexto lugar de la lista de los presidentes más corruptos de la historia reciente. ¿Y su condena? Él y su entonces mujer, Michèle Bennett, fueron conocidos en la capital francesa por sus grandes gastos en joyas, trajes y coches de lujo, su extravagante estilo de vida y su asistencia a fiestas de la alta sociedad francesa.


REUTERS.«Baby Doc»
La mujer de Mubarak, de momento, posee en Londres una mansión valorada en más de diez millones de euros, en el exclusivo distrito de Knightsbridge, donde poder rehacer su vida, si así lo quisiera, lejos de revueltas y quejas. Con una fortuna amasada a base del desvío de fondos públicos a sus cuentas personales.

A otro presidente haitiano, Jean-Bertrand Aristide, a quién muchos acusaron de ganar una elecciones que no fueron ni justas ni libres, pronto le responsabilizaron de no contener la corrupción ni mejorar la economía del país. Cuando las revueltas y manifestaciones se extendieron por el país, en enero de 2004, renunció a su cargo y abandonando Haití con el dinero que habían supuestamente atesorado en dos cajas fuertes vacías que encontraron en su mansión de Puerto Príncipe. Otra con 350.000 dólares en mal estado se quedó allí. ¿Su destino? Primero, la República Centroafricana, y después, Sudáfrica, hasta que, hace 10 días, su país le volvió a abrirle las puertas.

Ferdinand Marcos a Hawái

No fue diferente el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, que acumuló entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, según la agencia Transparencia Internacional, durante los últimos años de su presidencia, caracterizados también por la corrupción, el estancamiento económico y las abismales desigualdades entre pobres y ricos. Disfrutó de sus rentas en Hawái, de 1986 a su muerte en 1989, después de que las fuertes protestas populares e internacionales le obligaran a aceptar el resultado de las elecciones en las que fue derrotado.


ABC.Marcos Los trámites para devolver a Filipinas el dinero robado no se resolvieron hasta 17 años después de procesos judiciales. El gobierno sólo recuperó 658 millones de dólares, que fueron destinados a financiar, entre otras cosas, las compensaciones a las víctimas de las persecuciones del dictador. Ningún otro país, sólo Suiza, el mismo que acaba de congelar «con efecto inmediato» los bienes que puedan pertenecer a Mubarak, incautó las cuentas bancarias del clan Marcos.

El zaireño Mobutu, el tercer presidente en el ranking de líderes corruptos, escogió como destino Marruecos después de un mandato de 32 años que muchos definieron como una cleptocracia. Esto se debe a que, en general, se preocupó más por aumentar su fortuna personal que por ejercer de presidente, llegando a acumular 5.000 millones de dólares cuando dejó el poder en 1997, según la agencia Transparencia Internacional, que en su mayor parte fueron a parar a bancos suizos. Esta suma era casi igual a la deuda externa del país.

Fujimori huye a Japón

No podía faltar en esta lista de presidentes Alberto Fujimori, que vio como, en 2000, salieron a la luz evidencias de corrupción galopante y sobornos a miembros de la oposición. Echó a su más leal asesor, Montesinos, cómplice de muchos de esos fraudes, agradeciéndole los servicios prestados y entregándole 15 millones de dólares como indemnización. Montesinos, como otro de los anteriores presidentes, viajó a Panamá, regreso, y volvía a salir furtivamente del país, a bordo de un velero con destino a Venezuela por miedo a ser detenido.


Fujimori

Y Fujimori, poco después, aprovecho un viaje oficial a Brunéi para escapare a Japón ante el temor de que fuera a ser denunciado por los actos de corrupción de su gobierno. Desde Tokio, remitió un fax al Congreso de la República renunciado a su cargo. Luego se acogió a la nacionalidad japonesa y, hasta que fue detenido en Chile, se dedicó a burlar las órdenes internacionales de búsqueda y captura y a disfrutar de los 600 millones de dólares que desfalco durante su Gobierno.

Puede que la historia se repita con Mubarak: régimen autoritario, corrupción galopante y retiro dorado. ¿Dónde? Adivine: Londres, Hawái, Japón, Panamá, Arabia Saudí, Estados Unidos, México, Bahamas, Marruecos, Francia…

miércoles, 2 de febrero de 2011

3.257 menores fueron violados en el Perú en el 2010

Alarmante cifra: 3.257 menores fueron violados en el Perú en el 2010


Ayer, dos hermanos fueron sorprendidos en Ica ultrajando a un niño de 5 años. Los sujetos lograron escapar

Miércoles 02 de febrero de 2011 - 08:59 am 17 comentarios

La violación de la que fue víctima una bebe de siete meses a manos de su desnaturalizado padre, Elvis Egoavil Julcarima (22), ha puesto sobre el altoparlante de la opinión pública no solo el debate para castigar este tipo de crímenes con la pena de muerte sino cuántos niños en nuestro país sufren el mismo abuso.

Según informó el diario “Perú.21”, citando cifras del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), solo en el 2010, 3.257 menores de 17 años fueron ultrajados sexualmente. El 90% de las víctimas son de sexo femenino y el resto masculino.

Además, el Mimdes también señala que en el 2009 los casos de abuso fueron de 3.200 y el sector más vulnerable son el que comprende a púberes y adolescentes de 12 a 17 años.

NUEVOS CASOS DE ABUSOS

A pocos días de la violación de una bebe de siete meses en Satipo, ayer dos hermanos, identificados como Yomar y Christian Rojas de la Cruz, fueron sorprendidos cuando ultrajaban a un niño de cinco años en Ica.

La familia del menor denunció el hecho ante la comisaría del sector, pero cuando los agentes policiales llegaron a la casa de los sujetos ya se habían dado a la fuga.


Otro Monstruo Viola Bebita de 9 Meses

Su madre trabajaba en ese lugar y la dejó en habitación. Depravado ya está detenido.


Cusco.Gran consternación ha provocado en la población de la provincia cusqueña de Espinar, tras la violación sexual de una menor de solo nueve meses de nacida. Según las primeras investigaciones la desnaturalizada madre de la criatura, quien se dedica a la prostitución, la abandonó luego en un hospital de la zona. Como se recuerda el hecho ocurre a escasos días de descubrirse el caso de Elvis Egoavil Julcarima, quien ultrajó sexualmente a su propia hija de sólo nueve meses de nacida, en la provincia de Satipo, Junín.

En night club

Según las primeras investigaciones la criatura L.F.M.Q habría sido ultrajada por Miguel Santos Zapana Taco (19), quien la madrugada del sábado llegó al night club Titanic, del barrio Parquecito Industrial, en busca de los servicios de Nicolasa Mamani Quispe, la madre de la bebé. El depravado aprovechó que la madre de la pequeña se quedó dormida para ultrajar a la pequeña. Al descubrir lo ocurrido, la mujer solo atinó a llevar a la bebé al Hospital de Espinar donde la abandonó a su suerte.



Captura

Detectives de la Sección de Investigación Criminal de Espinar, lograron la captura del presunto violador Marco Santos Zapana Taco (19) (a) “Pepe”. En tanto la menor L.F.M.Q. fue sometida a un examen de reconocimiento médico legal y presenta signos de acto contra natura, incapacidad médica de siete días, salvo complicación.

domingo, 30 de enero de 2011

Miles de personas marchan en India contra la corrupción

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Miles/personas/marchan/India/corrupcion/elpepuint/20110130elpepuint_10/Tes

Miles de personas marchan en India contra la corrupción


Los casos corruptos en la organización de los Juegos de la Commonwealth o las licencias a proveedores de telefonía pública han encrespado a la población

ANA GABRIELA ROJAS
Nueva Delhi 30/01/2011


Por primera vez en India, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades para protestar contra la rampante corrupción. "Echen y encarcelen a los corruptos", "Excepto los zapatos, no pongas nada bajo la mesa", "El dinero negro es terrorismo financiero", o "Todos pagamos por la corrupción", fueron los lemas de la mayoría de las pancartas más concurridas en la marcha en la capital india, Nueva Delhi.

"Normalmente no salgo a la calle a manifestarme, pero esta vez lo hice y además incité a mis amigos a hacerlo por Facebook, Twitter y correos electrónicos. Estoy horrorizada por el nivel de corrupción que hay en India", explicaba Nilima Chawla, una de las asistentes. Y muchos de los manifestantes decían algo parecido: si bien es cierto que la corrupción en India es un problema constante, el último año ha sido escandaloso, con casos que han salpicado a políticos de todos los niveles, entre ellos la organización de los Juegos de la Commonwealth o las licencias a proveedores de telefonía pública.

"Esta campaña no está alineada o es en contra de ningún partido político. Cada partido ha abusado del poder cuando lo han tenido. Por eso es extremadamente importante que los ciudadanos se unan para demandar cambios sistemáticos", asegura en su comunicado la plataforma organizadora, en la que se encuentran intelectuales, activistas, ONGs, ex jueces y líderes religiosos.

Esta alianza ha propuesto una ley para la creación de un organismo anticorrupción independiente. "El actual no sirve para nada: es el gobierno quien debe aprobar las investigaciones. Así, nunca se castiga a los culpables", explicaba Ashok Khosla uno de los organizadores. Son los pobres quienes más sufren por este problema, dice: "los ricos o se benefician o pueden pagarla".

Según un estudio de Transparencia Internacional de 2005, más del 75% de los indios acepta haber sido afectado por la corrupción. "Se pagan sobornos para todo, a los policías, para obtener un trabajo o para obtener un pasaporte. Y tan irónico que el mismo J. P. Thomas, comisionado central de vigilancia, al frente del órgano anticorrupción, tiene un caso pendiente en su contra", decía Surbhi, una joven que se organizó con sus compañeras de Universidad para ir a la marcha.

Los asistentes se manifestaban enojados con su gobierno, pero a pesar de todo prevaleció el espíritu indio de protesta: pacífico y en algunos momentos cantando y bailando con los músicos que compartían el escenario con los activistas. Si bien es cierto que las protestas en India coinciden con las de Egipto y Túnez, "no tienen nada en común, más que la inconformidad de los ciudadanos con sus gobernantes", aseguran los organizadores.

En India es la primera vez que la gente se vuelca en las calles en contra la corrupción. "Estas manifestaciones masivas en todo el país son muy importantes, son como una segunda independencia. En la primera, nos unimos para sacar a los colonizadores que nos oprimían. Ahora queremos sacar a los ladrones locales", aseguraba Ram Jethmalani, uno de los abogados indios más reconocidos. Hay un consenso de que los indios están comenzando a ser conscientes de la corrupción y este ha sido el primer paso de la movilización en su contra.


 


viernes, 28 de enero de 2011

CORTE SUPREMA HABRÍA DECIDIDO LO MISMO PARA MAX EGÚSQUIZA. LOS PADRES DE LA DESAPARECIDA PEQUEÑA CRITICAN EL FALLO

Rebajan la pena de cadena perpetua a 35 años a Leslie

28 de Enero del 2011




Dato

� Desde el 24 de diciembre del 2010, Leslie Caballero se encuentra recluida en el penal de Mujeres de Santa Mónica en Chorrillos. Ella y Max tienen una hija de apenas un año y medio de edad.

CHIMBOTE

"No pueden ser tan crueles conmigo. No pueden darle una cachetada a la justicia de esta manera. Acá todo se compra, todo se vende".

Así se expresó entre lágrimas Raquel Caballero Domínguez, madre de la desaparecida niña Tamara Soto Caballero, tras enterarse que la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Lima, le rebajó la condena de cadena a perpetua a 35 años de prisión a su sobrina Leslie Caballero Villanueva (22), quien fue hallada responsable del secuestro y asesinato de la aludida pequeña.

"Estoy bastante dolida y afectada por esto. No lo esperaba ¿Qué les pasa a estos jueces? Ellos no han perdido lo que yo lo he perdido. A mí nada ni nadie me va a devolver a mi hija", enfatizó la atribulada mujer sin brindar mayores declaraciones a los periodistas.

Quien también se mostró bastante afectado por esta resolución judicial fue el padre de Tamara, Julio Soto Melgar, quien informó que hoy debe estar junto a su abogado Luis Cueto Chavarría, en la Corte Suprema de Lima, a fin de obtener mayores detalles de lo que habría ocurrido para que los vocales de la referida instancia judicial resuelvan rebajarle la pena a su sobrina Leslie Caballero.

INDIGNACIÓN. Fuentes judiciales informaron que Max Egúsquiza Lafora (21), asesino confeso de la pequeña Tamara Soto, corrió la misma suerte, pues su sentencia de cadena perpetua también habría sido rebajada a 35 años de prisión.

Esta decisión sería publicada en los próximos días en la página web del Poder Judicial.

Correo conversó con el abogado Luis Cueto Chavarría sobre el tema, pero el letrado prefirió tener mayor información sobre lo resuelto por Primera Sala Penal Transitoria para poder declarar. "Mañana (hoy) debo estar en Lima y voy a informarme de lo ocurrido", dijo escuetamente.

Peritos en temas judiciales explicaron que tanto Max y Leslie, por ser reos primarios, podrían acogerse al beneficio del cinco por uno, y saldrían libres en 29 años.

Quien no esperaría tanto tiempo para obtener su libertad, es el otro procesado por este crimen Giancarlo Barinotto Lecca (20), quien ya cumplió la tercera parte de su condena y con el beneficio de la semilibertad, volvería a ganar las calles a fines de febrero
http://correoperu.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=26&txtSecci_id=70&txtSecci_parent=0&txtNota_id=540302

sábado, 22 de enero de 2011

Inspectoría del PJ y Contraloría tienen en salmuera a cuestionado ex gerente general de dicho poder del Estado.

Inspectoría del PJ y Contraloría tienen en salmuera a cuestionado ex gerente general de dicho poder del Estado.



JANET LEIVA D.

El presidente del Poder Judicial, César San Martín, dijo que no existirá una "cacería de brujas" sobre la investigación abierta contra el cuestionado ex gerente general del PJ, Hugo Suero, por presuntas irregularidades cometidas los ocho años de su gestión administrativa.

San Martín confirmó que las pesquisas las hacen la Inspectoría del PJ y la Contraloría. "Aún no hay un informe final, son procesos que toman tiempo. El PJ es una institución muy grande y están todas las acciones de control. Insisto, no se trata de venganza ni de maltratar a ningún funcionario porque este es un proceso técnico que queremos ver como cualquier nuevo encargado de una institución", remarcó.

El PNUD, en un informe emitido antes, describió el caos con que se manejó la gerencia general del PJ, lo que se reflejó en todos estos años en la falta de logística y mobiliario, y otras herramientas para que los jueces cumplan a cabalidad su tarea.

Otra revelación del informe es la forma irregular con que manejó la gerencia general, licitaciones y concursos para la adquisición de bienes en el PJ.

http://www.expreso-peru.com/noticia/2011/01/21/no-habra-venganzas-ni-maltrato-suero-ludena%E2%80%9D
 
Nota.- Nadie pide venganza  solo  justicia este señor es responsable de la desmoralizacion del personal,  prostituyo el sistema de personal nombrando a gente sin estudios ni experiencia solo por complacer a los  bajos instintos o por dinero, tambien como lo denunciaba su amigo Fernando Ophela (PROJUSTICIA)  por las supuestas sobrevaluaciones de las compras a empresas de sus amigos.
 
No hay que olvidar que el dinero que se desperdicia es del pueblo peruano que paga con sus impuestos o con la venta de sus recursos naturales por lo que es un crimen que un profesional calificado se robe la esperanza de todos los peruanos

viernes, 21 de enero de 2011

Marco Aurelio Denegri - La televisión basura es como la PBC

Marco Aurelio Denegri - La televisión basura es como la PBC

Marco Aurelio Denegri: "embrutecer a la gente es un delito!!"

BUENA ADMINISTRACION Y PODER JUDICIAL

All Blog PostsMy BlogAdd. BUENA ADMINISTRACION Y PODER JUDICIALPosted by FREDDY ORTIZ NISHIHARA on January 6, 2011 at 1:45am


View FREDDY ORTIZ NISHIHARA's blog

.Por MAG. Freddy Ortiz Nishihara (*)

“ la palabra Administración, proviene del vocablo latín administratio que significa hacia el servicio”
( conceptos básicos de Administración)

Existen dos aspectos que debilitan estructuralmente el estado peruano la corrupción y la mediocridad existente en sus sistemas administrativos, incluyendo a aquellos encargados de la administración de Justicia. He ahí una de las razones objetivas por las cuales las denominadas “reformas” no han sido solo mas que nombres, para el simple proceso de reemplazo de las antiguas maquinas de escribir por ordenadores y la edificación de nuevos módulos.

Porque en estos años no se ha realizado una sola auditoria administrativa real, pero a simple vista los resultados de las gestiones realizadas por entes administrativos especializados, demuestran una involución en las formas del proceso de selección de personal administrativo. No se ha aplicado objetivas y reales políticas de reclutamiento, evaluación y calificación de postulantes para los cargos de administradores existentes en las sedes judiciales, desde aquellas que constituyen los módulos básicos de Justicia, hasta los más elevados niveles jerárquicos del Sistema de Administración de Justicia del Perú. Ello ha llegado a niveles increíbles de anarquía y caos organizacional. No existiendo en la practica ni siquiera las mínimas normas de aplicación del proceso administrativo: PL,ANIFICACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION, COMUNICACIÓN, CONTROL. Visto en el extremo del retraso del avance profesional de esta carrera profesional congelada en la óptica de las escuelas mas antiguas de la Administración, preconizadas por Taylor y Fayol entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo pasado.

Ello era previsible si se nombraba por razones bastante subjetivas en cargos de funcionarios responsables de la administración a parientes, allegados, parejas o personas que aparentemente pagaron y pagan por ocupar el puesto de gerente o administrador sin tener los mínimos conocimientos del manejo y control organizacional de una entidad como el Poder Judicial.

Un hecho fáctico y real que es la punta del iceberg multiplicándose seguramente en todas las sedes del país, donde teóricamente se debe desarrollar una labor administrativa o sea hacia el “servicio”, según el origen etimológico del vocablo, si se hiciera una real y seria auditoria administrativa, la constituye el caso del Sr. Hugo Suero, (cuya hoja de vida debería ser de conocimiento publico), pues como veremos y se halla documentado probadamente, se nombro a las siguientes personas en cargos de delicada responsabilidad administrativa y de toma de decisiones, de manera ilegal e irregular:

1) Caso 1: Sr. Luis Alberto Vega Marroquin, desde el 2006 al presente ocupo el cargo de “Administrador de la Corte Suprema” con simples estudios secundarios, quien ni siquiera cumple con los requisitos para ser un simple chofer (no acredito estudios en Mecánica automotriz, ni la categoría A2, que se pide para el cargo), sin estudios profesionales ni técnicos. Fue ascendido sin tener la edad legal correspondiente, no contaba con titulo profesional y menos el mínimo de cinco años de experiencia. Hugo Suero lo premio sin ninguna justificación con “bonificaciones excepcionales”. Incumple con el requisito de perfil del puesto de trabajo de los trabajadores del Poder Judicial sujetos al Regimen Laboral de la actividad privada, aprobada por Resolución de Gerencia General No 604 del 14/7/2003, es decir norma aprobada por su propio mentor Gerente Hugo Suero, quien incurre en varias faltas e inclusive delitos y faltas a la constitución, destacando entre ellas la discriminación al haber aplicado la norma solo a otros profesionales que postularon sin padrinazgo a cargos administrativos y no a sus protegidos.

2) Caso 2: Sra. Ana Maria Miranda Pizarro actual Directora de Protocolo y Relaciones Publicas, no ha acreditado ningún tipo de estudio superior en Relaciones Publicas, Protocolo o Periodismo. Ha falsificado mas que aparentemente datos de su hoja de vida y CV. Sin existir documentos sustentatorios, manifestó que era bachiller en Ciencias de la comunicación y en Servicio Social ( Universidad San Martín de Porres), sien embargo los documentos no aparecen, presento un diploma de estudios de Derecho en la universidad Santiago Antúnez de Mayolo en Ancash el 2001, pero eso era imposible, porque físicamente debió estar entre 1994 y el 2000 en Huaraz, pero ella se hallaba en Lima, como funcionaria a tiempo completo del Poder Judicial.

3) Caso 3: Sr. Carlos eslava Escobar, nombrado por el gerente Hugo Suero como Jefe de la Oficina de Imagen Institucional y Prensa del Poder Judicial, quien declaraba ser “profesional en comunicación estratégica y en ciencias publicitarias”, pero no existe en su legajo ningún titulo profesional sustentatorio, solo constancias de estudios de teatro y percibía 14,000 soles mensuales, que tragicómica historia de la Administración en el Poder Judicial.

Si estos hechos se dan en la cúspide de la pirámide administrativa, localizada en la capital de la republica ( en el propio Palacio de Justicia, sede la de la Presidencia de la Corte Suprema), la situación en la administración de las sedes judiciales ubicadas en las periferias de la capital y en provincias se repite de seguro con mayor gravedad, por la simple lógica de que la mediocridad llama a la mediocridad y de seguro estos torvos personajes tuertos moral y académicamente, solo permitirán el acceso de otros tuertos o de ciegos, pero no el de profesionales íntegros y capaces que pongan en riesgo su ubicación en el falso sistema administrativo aparente en formas y cargos instaurados por ellos y sus cómplices mayores en la Administración Publica.

El resultado es que la carencia de capacidad profesional y ética y por ende de fortalezas y capacidades necesarias para soportar administrativamente la labor de los magistrados. Debilitan todo el funcionamiento eficiente y eficaz del Poder Judicial peruano y lo condenan al eterno subdesarrollo, mediocridad, corrupción y niveles mínimos de producción.

De seguro que entre el actual potencial humano “seleccionado”, por estos “administradores” para ocupar puestos de gerente en sedes judiciales puede suponerse que habrían requisitoriados, personas sin secundaria completa y sobre todo gente sin escrúpulos que para continuar medrando de los recursos del pueblo y actuando contraproducentemente en relación a la verdadera implementación de cualquier tipo de reforma, debe obstruir con su parasitaria forma de vida toda evolución o profilaxis del sistema judicial, porque la clave de su oscura subsistencia de albañal, se halla en mantener contaminado el sistema orgánico del Poder Judicial, por lo que deben continuar reproduciendo la mediocridad con personas de su calaña. Afirmar que ellos pueden impulsar una verdadera reforma es un imposible fáctico, como seria pedir peras al olmo.

He aquí que aparecen universidades como la Villareal (intervenidas por la Asamblea Nacional de rectores por la venta de títulos profesionales, grados de Magíster y doctorados), universidades privadas creadas por doquier, ofreciendo cursos a distancia ( entiéndase solo por fachadas y entidades mafiosas encargadas de vender falsos títulos), que son un riesgo latente, porque son parte de esta cadena de generadores de caos y tablas salvación de falsos profesionales que continuaran manteniendo al país en el precipicio del atraso

Hasta el momento no hay ninguna iniciativa orgánica, seria, sustentable y planificada. Coordinada con alguna acción legal de las autoridades judiciales en coordinación con la asamblea nacional de rectores.

Otro factor presente son los propios magistrados, quienes también son parte del problema y quienes podrían hacer mucho si aplican las facultades inherentes, otorgadas por la Constitución y su ley orgánica, creemos que este fenómeno se inicio cuando algunos de ellos empezaron colocando o recomendando a muchos familiares desempleados, parejas sentimentales, vecinos o personas que se vincularon con ellos por favores ocultos y clandestinos , lo que se conocerá tarde o temprano.

Habría que determinar como ingreso Hugo Suero a “administrar”, ocupando el cargo de gerente general del Poder Judicial ( o diríamos Gerente ofertante al mejor postor de los puestos de administrador en el Poder Judicial) y quienes lo han venido protegiendo, siendo cómplices directos de la malversación de los recursos del estado peruano en contratar potenciales humanos no preparados para la importante tarea de la administración del Poder Judicial

Finalmente frente a esta problemática álgida y de una raíz profunda explicativa de los fracasos del Poder Judicial y de la corrupción existentes en todas las instancias del Poder Judicial, se hace necesario considerar una verdadera reingeniería y convocatoria a expertos en Administración de diversas universidades acreditadas y con calidad del país, para organizar procesos de selección por concurso publico de verdaderos administradores del Poder Judicial. De lo contrario si se siguen con las viejas costumbres y trucos de simular procesos de selección, estafando a los postulantes, a quienes inclusive se les cobra por derecho de postulación (como viene sucediendo también en muchas universidades, ministerios y dependencias publicas, al tener designados de antemano a los mediocres “seleccionados”, al simular falsos e inexistentes “concursos de merito”) se mantendrá en manos de estos grupos de seres degradados, una de las llaves maestras de apertura a las puertas de la corrupción, la misma que seguirá funcionando impunemente con los propios recursos del sufrido pueblo peruano.

(*) Abogado, Lic. En Administración No 1 en el curso de Despacho Judicial Curso PROFA AMAG ( 2010) – 1 Representante en Perú de CERECO – Embajada de la Paz (Primer observatorio latinoamericano de la Paz y la defensa de los DDHH)., Ex Presidente de la asociación de abogados de San Juan de Lurigancho ( CAL 2006-2007)

¿Meritocracia al fin en el Poder Judicial?

Lamentablemente este Poder del Estado ha sido manejado como su chacra durante muchos años por el Ing. Hugo Suero Ludeña y el Dr. Jaime Gomez Valverde nombraban a sus amigos/as o recomendados sin importarles si reunian el perfil profesional del cargo pisoteando los derechos de los trabajadores con concursos custionados donde por lo general daban de ganadores a los que menos puntaje acumulaba en los examenes psicologicos, de conocimientos o con menos curriculums. Lamenteblemente todo esto con el beneplacito de malos sindicalistas.


21.01.2011


El Presidente del Poder Judicial (PJ), César San Martín, y la Presidenta Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Nuria Esparch, suscribieron el Convenio Marco para la asignación de gerentes públicos a la institución judicial. El acuerdo tiene por finalidad establecer los lineamientos sobre los cuales se facilitarán gerentes públicos al PJ.



El titular del PJ destacó la confianza depositada en SERVIR para apoyar la iniciativa de profesionalizar la administración de la justicia. “Apostamos por la meritocracia. Confiamos en que los métodos, las estrategias y la calidad de SERVIR nos van a permitir proveernos de aquellos recursos humanos que permitan dirigir la administración de la justicia y puedan ayudar y puedan ser el sostén, como corresponde, del Poder Judicial, de todos y cada uno de los jueces y juezas de la República. Estamos absolutamente convencidos de que este convenio será ampliamente beneficioso para ambas instituciones, pero sobre todo para el país y a partir de allí, podamos brindar un servicio de justicia de calidad”, señaló el titular del PJ.

Por su parte, la Presidenta de SERVIR señaló que los Gerentes Públicos son profesionales competentes, seleccionados de forma meritocrática y en función de sus competencias, con experiencia en el manejo de los sistemas de la administración pública. “SERVIR está muy orgullosa que el Poder Judicial, institución fundamental en nuestro país, donde la meritocracia ya forma parte de la carrera judicial, se sume a la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia en aquellos puestos que tienen a su cargo los sistemas administrativos. (…) Estamos seguros que esta alianza estratégica que hoy se inicia, se consolidará en el tiempo y dará muchos frutos, complementando el servicio de administración de justicia y la gerencia pública, de manera que sirvamos mejor a los ciudadanos y ciudadanas y a construir un Perú cada vez más justo”, agregó.

Mediante este acuerdo, Servir se compromete a asignar al Poder Judicial profesionales que se encuentren incorporados al Cuerpo de Gerentes Públicos en situación de disponibles. Sólo en el caso de no contar con profesionales idóneos para atender el requerimiento del PJ, SERVIR realizará un proceso público nacional para la selección de profesionales que ocuparán los cargos definidos por el PJ.

sábado, 8 de enero de 2011

Firme contra la corrupción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/firme-contra-la-corrupcion_77659.html

La Noticia

César San Martín dice que no le temblará la mano.

El flamante presidente del Poder Judicial, César San Martín, dijo ayer que el administrador de la Corte Suprema, Luis Alberto Vega Marroquín, es investigado por la inspectoría del Poder Judicial y podría ser destituido de comprobarse que fue nombrado sin tener los títulos y otros requisitos para el cargo, entre otras presuntas irregularidades, tal como lo denunció LA PRIMERA.

“Se ha solicitado a Inspectoría investigar la veracidad de la denuncia y, si se ha cometido algún ilícito, tomaré las acciones respectivas”, afirmó San Martín en conferencia de prensa, cuatro días después de haber asumido el cargo.

El pasado miércoles, LA PRIMERA reveló que Luis Alberto Vega Marroquín (31), un joven sin preparación universitaria ni técnica, es administrador de la Corte Suprema desde setiembre de 2008, tras un ascenso meteórico merced a la protección del ex gerente general Hugo Suero.

Así, a pesar que no cuenta con altas calificaciones personales ni con una brillante carrera universitaria y haber empezado y avanzado la carrera en el Poder Judicial sin cumplir los requisitos mínimos del Cuadro de Asignación del Personal (CAP) del Poder Judicial, Vega Marroquín obtiene un jugoso salario mayor de diez mil soles mensuales más bonificaciones y otros beneficios.

Este diario también reveló que dicho funcionario, además de poseer un cargo inmerecido, fue investigado por el Comité de Ética del Poder Judicial debido a que muestra evidentes signos de enriquecimiento que no tienen correlación con el sueldo que recibe.

Por ejemplo, Vega Marroquín ha adquirido un inmueble y posee más de un vehículo, como una camioneta rural marca Chery, del año 2008, que está valorizada en 16 mil dólares. La investigación del Comité mostró también que gasta entre 15 mil y 20 mil soles mensuales a través de distintas tarjetas de crédito, además de haber realizado numerosos viajes injustificados a los Estados Unidos con su secretaria Giovanna Pinto Malache, entre los años 2008 y 2009.

San Martín, sin embargo, indicó que Vega Marroquín continuará en el cargo hasta que la Inspectoría del Poder Judicial concluya sus pesquisas debido a la presunción de inocencia que aún protege al cuestionado funcionario.

San Martín no quiso decir si las destituciones de Hugo Suero del cargo de gerente general del Poder Judicial y de otros altos funcionarios, se debieron a actos de corrupción o a la necesidad de darle aire a su flamante gestión en los cargos de confianza.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial presidido por César San Martín prescindió, el miércoles pasado, del controvertido Hugo Suero, quien desempeñaba desde hace ocho años el cargo de Gerente General del Poder Judicial. Interinamente, la responsabilidad fue encargada a Jaime Gómez Valverde, actual Gerente de Personal y Escalafón Judicial.

Henry Campos

Redacción

jueves, 6 de enero de 2011

(VCD) NO HAY PLATA PA TANTA GENTE (CORRUPTOS DEL PERU).mpg

Más escándalo en el Poder Judicial

La Noticia





(1) Hugo Suero, el cuestionado gerente general del Poder Judicial. (2) El Poder Judicial necesita una limpieza a fondo.









Miles de trabajadores del Poder Judicial, capacitados y con estudios universitarios, claman por sueldos justos, mientras que, de espaldas a esta realidad, el gerente general, Hugo Suero –cuyo cese podría decidir hoy el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, luego que el presidente del PJ, César San Martín, se abstuvo de ratificarlo- protege a una planilla privilegiada que ocupa los más altos puestos en la institución, con altos haberes y bonos extraordinarios, sin haber cumplido con los requisitos necesarios para ocupar estos cargos y a pesar de haber presentado títulos “bamba”.

Estos funcionarios, con la protección del gerente Suero, se han mantenido en el cargo a través de las sucesivas presidencias de la Corte Suprema, cumpliendo un papel de enlace con la Gerencia General y al mismo tiempo de una especie de muro de contención para evitar cambios o fiscalización en la forma en que se administra el Poder Judicial.

Chofer “emprendedor”

El caso que motiva más escándalo es el de quien hasta ahora es Administrador de la Corte Suprema, Luis Alberto Vega Marroquín, un joven sin preparación universitaria ni técnica, de 31 años, que se encuentra en la condición de “encargado” de este importante puesto desde septiembre del 2006.

Tal encargo no llamaría la atención si se tratase de un profesional joven con altas calificaciones personales y una brillante carrera universitaria, pero el personaje no cumple ni siquiera con los requisitos para ocupar el primer nivel de empleado del Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del Poder Judicial.

En realidad, Vega Marroquín ha tenido una meteórica carrera como empleado del Poder Judicial, gracias al padrinazgo de Suero, desde el puesto de chofer que desempeñó a lo largo del año 2000 y hasta enero del 2001, con cargos cada vez más altos, hasta llegar al más importante cargo administrativo en la Corte Suprema.

Lo particular es que fue ascendiendo en el escalafón institucional, sin cumplir en ningún caso con los requisitos que se exigen para cada puesto de trabajo.

Vega Marroquín solo cumple con los requisitos para el cargo de Auxiliar Administrativo, el primer escalón de la carrera administrativa y que exige contar únicamente con secundaria completa. Ni siquiera para ocupar el cargo de chofer, Vega acreditó haber aprobado estudios técnicos en mecánica automotriz ni tener al menos la categoría A2 (como chofer), que se pedía para el cargo.

Cuando fue “ascendido” a Asistente a partir de febrero del 2001, tampoco tenía los 23 años que exigía el cargo (tenía 22), y menos aún los ocho semestres de estudios técnicos o profesionales concluidos, ni una experiencia de cuatro años en labores similares, que eran requerida a todos los candidatos a este cargo.

Nuevamente fue promovido, en enero del 2002, al cargo de Analista II, y una vez más incumplió el primer requisito que era tener 27 años cumplidos -tenía solo 23-, ni con los demás, que eran contar con un título profesional, cinco años de experiencia y al menos con dos años en el puesto inmediato anterior, como Analista .

Cuando tenía sólo 25 años, en setiembre del 2004, el gerente general Hugo Suero decidió nombrarlo Coordinador I, cargo que requería no sólo el título profesional correspondiente a la especialidad del área de trabajo, sino cursos a nivel de Post Grado o Maestría. En este caso, Vega tampoco tenía la edad mínima exigida para el cargo, que era de 28 años.

Más irregular aún fue su nombramiento en el cargo inmediato superior, como Analista III, en mayo del año 2007. Con 28 años, este personaje no solo no cumplía con el requisito de la edad (32 años), así como tampoco con el título profesional, estudios de Pos Grado (necesarios), Maestría (de preferencia) y experiencia de seis años a nivel de jefatura.

El actual Administrador de la Corte Suprema ha sido “premiado” en varias oportunidades con “bonificaciones excepcionales” que suman varios miles de soles, por decisión del gerente y sin mayor fundamentación.

Descalificado

De haber sido un ascenso regular, Vega Marroquín habría sido descalificado desde su primer puesto, pero su cercana amistad con el cuestionado gerente general del Poder Judicial, le permitió seguir escalando en la institución.

En septiembre del año 2006, sin reunir los requisitos, ni de experiencia ni de formación académica, le fue encargada la Administración de la Corte Suprema de Justicia, designación que llenó de asombro al personal del área administrativa de esta sede, que conocía la trayectoria de Vega.

Un estudio realizado por el Comité de Ética del Poder Judicial dictaminó sin embargo que el Administrador de la Corte Suprema no tenía título profesional alguno, ni estudios de Post Grado, ni experiencia como directivo, requisitos que son necesarios para este cargo.

Inclusive este funcionario incumple los requisitos del “Perfil de Puestos de Trabajo de los trabajadores del Poder Judicial sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada”, el mismo que fue aprobado por Resolución de Gerencia General Nº 604, del 14 de julio del 2003, vale decir una norma establecida por el propio gerente general.

Por todo documento académico, el actual Administrador de la Suprema ha presentado un dudoso certificado de Estudios de una universidad que ya fue clausurada, así como certificados de capacitación para jóvenes ofrecidos por una empresa de telefonía.

Signos de riqueza

Pero Vega Marroquín no sólo es un funcionario que no merece estar en el puesto por carecer de los requisitos mínimos, sino que además había despertado el interés de los investigadores del Comité de Ética por los evidentes signos de enriquecimiento que exhibe.

Si bien el actual Administrador tiene un sueldo que con bonificaciones y otros beneficios supera los 10 mil nuevos soles, lleva un tren de vida que corresponde al de un empresario de éxito y ha realizado adquisiciones que no se ajustan a la realidad de un funcionario público.

A pesar de estar reportado a las centrales de riesgo por haber incumplido compromisos con entidades financieras, adquirió un inmueble, al contado sonante, valorizado en 40 mil dólares.

Además, posee más de un vehículo, uno de ellos una moderna camioneta rural marca Chery, del año 2008, que adquirió en el 2009. Este vehículo está valorizado en el mercado en casi 16 mil dólares, al contado.

Según la investigación del grupo de ética, el Administrador de la Corte Suprema realiza gastos de entre 15 mil y 20 mil soles mensuales a través de distintas tarjetas de crédito, las que mantiene al día, pero con pagos que entran en contradicción con los ingresos que recibe cada mes.

Extraños viajes

Además, otro signo notorio de un tren de vida privilegiado y en desacuerdo con sus ingresos, son los numerosos viajes que el Administrador de la Corte Suprema realiza a los Estados Unidos de NorteAmérica, algunas veces en compañía de su secretaria Giovanna Pinto Malache.

Entre los años 2008 y 2009, Vega Marroquín ha viajado hasta en cinco oportunidades a los EEUU, sin que se justifiquen tales desplazamientos por motivos de trabajo. El funcionario ha viajado aparentemente en viajes de placer, como lo sigue realizando hasta el presente año, pero extrañamente en cada uno de estos movimientos hace escala en la ciudad de Panamá.

Su movimiento migratorio, sin embargo, registra movilizaciones inclusive desde el año 2000 en que se inició su meteórico ascenso laboral.

Asimismo, funcionarios del Poder Judicial que coincidente se hallaban en la ciudad de Miami en el año 2009 fueron testigos de la presencia del voluminoso funcionario en una tienda de venta de motos. Vega Marroquín adquirió una costosa máquina Harley Davidson, presuntamente para algún magistrado supremo.

Falsificadores

Pero si el caso del Administrador de la Corte Suprema es escandaloso, igualmente la actual Directora de Protocolo y Relaciones Públicas del supremo tribunal, Ana María Miranda Pizarro, tiene mucho que explicar sobre su extraño ascenso a tan importante cargo.

Esta dama de 48 años, que ingresó a trabajar como meritoria a la Corte Suprema en el año 1984, ascendiendo luego a distintos cargos, según testigos de su paso por este tribunal.

Para lograr su fabuloso ascenso, Miranda Pizarro no ha necesitado acreditar que cuenta con título ni estudios en relaciones públicas o periodismo, como lo exige el cargo, así como tampoco tiene especialización en etiqueta social ni protocolo. Lo grave es que todo indica que la referida funcionaria ha falsificado no uno sino muchos de los documentos y los datos que se incluyen en su legajo personal.

Por ejemplo, presentó un documento de inscripción en la Federación Peruana de Relacionistas, presuntamente desde diciembre de 1988, con el número 89. Sin embargo, esta federación solo acredita a profesionales que hayan concluido sus estudios en relaciones públicas o comunicación. Además, se comprobó que un relacionista público inscrito en el año 1988 tiene el registro 225, por lo que mal podría Miranda tener el número 89.

En su legajo personal no hay ningún documento que demuestre que haya realizado y concluido estudios de comunicación social o relaciones públicas, así como tampoco periodismo.

La actual directora de Protocolo de la Corte Suprema, sin embargo, consignó en una ficha de empadronamiento que había obtenido el grado de bachiller en ciencias de la comunicación en 1983 y en servicio social en 1991, en la Universidad privada San Martín de Porres. El diploma de Bachiller no está en el legajo personal y el de Servicio Social no es de 1991 sino de 1998, siete años después.

También declaró en otra ficha ser periodista de profesión, lo cual no es cierto. Además, presentó un diploma de haber estudiado derecho y ciencias políticas en la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Áncash, graduándose como bachiller en agosto de 2001 y obteniendo el diploma en el 2003.

De acuerdo a ello, tendría que haber estudiado físicamente en la ciudad de Huaraz, entre los años 1994 y el 2000, algo imposible porque en ese tiempo se desempeñó como Técnico Administrativo, Asistente de Imagen Institucional y Atención al Público y como encargada de la Oficina de Protocolo de la Corte Suprema. Ello significa que mintió a su empleador, el PJ, indicaron fuentes del Palacio de Justicia.

Igualmente, consignó un título de abogado otorgado por la Universidad Alas Peruanas en el año 2005, pero no señala la sesión de directorio en que se tomó el acuerdo ni la fecha en que optó el título profesional. Lo único cierto y probado es que la actual Directora de Protocolo y Relaciones Públicas de la Corte Suprema ha realizado estudios de Secretariado Jurídico en 1982.

Sin embargo, a pesar de no contar con los requisitos académicos exigidos, la funcionaria recibe un sueldo de más de 10 mil nuevos soles mensuales, que incluyen su básico, bono de 3,000 soles y asignación extra de 1,500 soles.

Pero el Gerente Hugo Suero, que maneja a su antojo los nombramientos del personal, contrató en anterior oportunidad a una persona descalificada para el cargo. En el año 2009 nombró jefe de la Oficina de Imagen Institucional y Prensa del Poder Judicial a Carlos Eslava Escobar, de 65 años, quien se presentaba como “Profesional en Comunicación Estratégica y en Ciencias Publicitarias” en su hoja de vida, pero no poseía ningún título universitario en relaciones públicas o ciencias de la comunicación como lo exige el cargo, tan solo estudios de arte y teatro. Sin embargo, su sueldo era de 14,000 soles mensuales.


Publicado el 5 de enero de 2011 en el diario La Primera