
Un espacio donde se compila noticias de corrupcion, sus causas o sus efectos. Hay que ver siempre mas haya de lo evidente para comprender la realidad.
jueves, 24 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
CNN decide el jueves si procesa a Tavara y Solis
CNM decide el jueves si procesa a Távara y Solís
Comisión investigadora acordó iniciar medida disciplinaria contra los vocales
La suerte de los vocales supremos Francisco Távara Córdova y Jorge Solís Espinoza prácticamente ya está echada. La comisión permanente de procesos disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura, que los investiga por su viaje a París pagado por la Universidad Alas Peruanas, acordó ayer, por unanimidad, recomendar al pleno del CNM que disponga abrirles un proceso disciplinario.
Justamente ayer hubo un pleno extraordinario para ver este caso, pero el informe final de la comisión de procesos disciplinarios no pudo someterse a votación, pues uno de los consejeros solicitó un par de días para estudiar mejor las conclusiones. La importante decisión quedó postergada hasta el jueves 10 de diciembre.
TENDENCIA DE LA MAYORÍA
En esa fecha se efectuará la votación definitiva. Algunas fuentes consultadas indicaron que la mayoría del pleno se inclinaría por ordenar la apertura de un proceso disciplinario a los jueces Távara y Solís, tal como lo ha recomendado la comisión. La otra posibilidad, bastante remota, por cierto, sería que el pleno dispusiera el archivo de la investigación.
La comisión que ha indagado el caso está integrada por los consejeros Efraín Anaya Cárdenas, Máximo Cárdenas Díaz y Aníbal Torres Vásquez. En la reunión del pleno se sumarán a ellos los magistrados Carlos Mansilla Gardella, presidente del CNM, quien actualmente está de vacaciones, pero irá a votar, y Edmundo Peláez Bardales, quien sería el que pidió la postergación de la votación.
MIEMBROS INHIBIDOS
En esta reunión del pleno del CNM no participarán los consejeros Francisco Delgado de la Flor y Edwin Vegas Gallo, quienes, como se recuerda, decidieron inhibirse de tomar parte en esta decisión por decoro. Ellos fueron profesores de la Universidad Alas Peruanas y también recibieron el grado honoris causa de esa casa de estudios, justamente se apartaron para evitar cualquier tipo de suspicacia.
La peor sanción sería la destitución
Si, como parece estar cantado, el pleno del CNM finalmente acuerda abrir proceso disciplinario a dos magistrados supremos, habrá una indagación más profunda que la actual investigación preliminar.
Francisco Távara y Jorge Solís tendrían que volver a sustentar sus descargos. La Comisión de Procesos Disciplinarios los someterá a un interrogatorio minucioso. Igualmente, llamarían a nuevos testigos y se actuarían más pruebas.
Terminada la nueva investigación, en el peor de los casos para los jueces, el pleno del CNM podría disponer su destitución, pero si considera que solo cabe una sanción menor, el caso sería remitido al Consejo Ejecutivo de la Corte Suprema para que este órgano dicte la pena correspondiente a los dos jueces.
CRONOLOGÍA
[18 de octubre]
Távara y Solís viajan a Francia por invitación de la Universidad Alas Peruanas para un homenaje a César Vallejo.
[9 de noviembre]
El CNM abre una indagación preliminar a los jueces denunciados.
[11 de noviembre]
La indagación se convierte en investigación preliminar.
[4 de diciembre]
Távara y Solís declaran ante el CNM que todo fue transparente y que no cometieron ninguna falta.
martes, 24 de noviembre de 2009
Ex Ministro allison fue arrestado en Miami

Ex ministro Allison fue arrestado en Miami
16:43 | El también ex alcalde de Magdalena fue detenido junto con su esposa el 5 de noviembre. Según El Nuevo Herald, ambos fueron acusados de no declarar un dinero que intentaron sacar de territorio estadounidense.
No se sabía nada de él tras su renuncia al Ministerio de Vivienda por el escándalo suscitado por su vinculación con la empresa Business Track. Pero Francis Allison ha vuelto a la luz pública con otro espinoso caso, esta vez desde Estados Unidos.
Según el prestigioso diario estadounidense El Nuevo Herald, Allison se encuentra bajo arresto domiciliario por no declarar un dinero que intentó sacar con su esposa de dicho país.
De acuerdo a la publicación, el 5 de noviembre Allison y su esposa Carla Robbiano declararon en el aeropuerto de Miami que llevaban consigo la suma de US$20 mil. No obstante, tras una revisión de las autoridades migratorias, les descubrieron a ambos US$30 mil adicionales, no sustentados.
APELAN A LA INOCENCIA
Allison Oyague y Robbiano Montes se disponían a tomar un vuelo rumbo a Lima.
El abogado de la pareja, Óscar Arroyave, indicó que la acción fue producto de una “inocente confusión”.
“En cuanto a los $20,000 encontrados en la chaqueta de Allison, el abogado explicó que en ese momento su cliente estaba muy agitado y confundido con el incidente de la pérdida temporal de los papeles de viaje”, sostuvo la publicación estadounidense.
CINCO AÑOS DE PRISIÓN
El letrado informó que Allison y Robbiano no buscaron burlar a las autoridades, ya que llevaban su dinero no declarado desprevenidamente.
De ser hallados culpables, afrontarían una pena de prisión de cinco años, según las leyes estadounidenses.
La carrera política de Allison se encontraba en picada tras descubirse sus nexos con BTR y ser vacado del cargo de alcalde Magdalena por el Jurado Nacional de Elecciones.
lunes, 9 de noviembre de 2009
CNN definirá suerte de vocales supremos Tavara y Solis
´No me temblará la mano para aclarar las cosas´, dijo el titular del Poder Judicial respecto a la denuncia por un viaje de los magistrados pagado por una universidad particular.
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, señaló que ha convocado a una sala plena para investigar la denuncia sobre un presunto conflicto de intereses en contra de los vocales supremos Francisco Távara Córdova y Jorge Solís Espinoza, que aceptaron una invitación para viajar a Francia con financiamiento de la Universidad Alas Peruanas.
En diálogo con RPP indicó que además se cursarán oficios al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y al Congreso de la República, así como al Ministerio Público, ante la eventualidad de que el asunto tenga contenido penal.
Afirmó que esta denuncia contra los magistrados Távara y Solís no debería perjudicar la imagen del Poder Judicial porque su institución está "deslindando y desmarcando" de los hechos antes mencionados.
"Quienes han pensado en algún momento que en mi presidencia se practica el "otoronguismo", en esta situación ha quedado claro que somos transparentes y no me temblará la mano para aclarar las cosas, y quedan notificados todos los jueces de todos los niveles del Poder Judicial que el camino correcto no puede ser torcido", expresó.
Más temprano, en declaraciones a una televisora local, Villa Stein refirió que el CNM ha defenestrado de su cargo a jueces y trabajadores de "bajo nivel" con anterioridad, por lo que "no se trata de que caiga el chico", sino que "tiene que caer quien tenga que caer".
"Aquí se pone a prueba el Consejo Nacional de la Magistratura, (..) (se tiene que investigar) independientemente si es o ha sido jerarca, acá no existe ningún tipo de privilegios, no mientras yo sea presidente de la Corte Suprema", dijo.
El titular de la Corte Suprema manifestó que este caso lo conoce desde el viernes pasado, con lo que se ha podido saber que son un total de 130 procesos que involucran a la universidad Alas Peruanas, los cuales, sostuvo, "han comenzado y existían cuando era presidente del Poder Judicial".
jueves, 22 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
Vocal Supremo renuncia al PJ tras admitir diálogo con Alberto Quimper
19:32 | Roger Ferreira argumentó que dimite para no entorpecer las investigaciones que se puedan abrir en su contra
El vocal supremo Roger Ferreira Vildózola renunció a su cargo en el Poder Judicial al admitir una relación con el ex directivo de Perú – Petro, Alberto Químper , principal implicado en el caso de los ‘Petroaudios’.
Según fuentes judiciales, Ferreira Vildózola dimitió de manera irrevocable con la finalidad de no entorpecer las investigaciones que se abran en su contra.
Precisamente, la Comisión de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura tenía previsto discutir el caso del magistrado, cuyo diálogo con Químper obra en el despacho de la titular del 34 Juzgado Penal de Lima, María Martínez, quien investiga la interceptación telefónica de la empresa Business Track (BTR).
RELACIÓN ANTIGUA
En declaraciones al diario ‘Correo’, Ferreira admitió que conoce a Químper desde hace cuarenta años pero negó que el abogado tributarista lo haya presionado para emitir un fallo a su favor.
“El señor Quimper me llamó (telefónicamente) preocupado y me dice que había una sentencia de la Sala Suprema, que yo presido, respecto a la ley de protección de las azucareras y había un amparo que estaba en trámite y le dije que lo resolveríamos conforme a ley”, reconoció.
CHOQUE DE PODERES
La transcripción de la conversación aparece en medio de la controversia entre el Poder Judicial (PJ) y el Congreso respecto a la investigación de espionaje telefónico, después de la información de que existen más audios de conversaciones entre altos magistrados y Químper .
La comisión congresal que investiga el caso BTR demanda al PJ que le entregue todo su material, solicitud rechazada por la jueza Martínez.
Por dicha negativa, la comisión presidida por el congresista Oswaldo Luizar (UPP) advirtió con acudir hasta el Tribunal Constitucional para hacer respetar sus fueros.
http://elcomercio.pe/noticia/357596/vocal-supremo-renuncia-al-pj-admitir-dialogo-alberto-quimper
lunes, 19 de octubre de 2009
"La tolerancia social es la mayor barrera en la lucha contra el turismo sexual"
0 votos
Añadir comentario
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
Céline Gesret | Madrid | 20/10/2009 | Actualizada a las 01:07h | Ciudadanos
Tabú entre los profesionales del sector, el turismo sexual llega en tercera posición de los comercios ilegales en el mundo, justo después de las drogas y las armas. Según datos publicados por las Naciones Unidas, genera 1 millar de dólares al año a nivel mundial, y cuenta entre sus victimas 2 millones de niños. Marina Diotavelli, 51 años, lucha a favor de un turismo "ético" dentro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuya sede está en Madrid.
Ustedes trabajan desde hace diez años contra el turismo sexual, ¿Por qué esa preocupación surgió tan tarde en la OMT?
Surgió tarde porque la OMT se dio cuenta a principios de los 90 que existía este problema en los países de la región de Asia. Nos alertaron asociaciones ecuménicas, ONG"s que trabajaban allí. Nos avisaron de la explotación de menores por turistas organizados en redes, o en establecimientos turísticos. Había hasta pequeñas agencias de viajes que vendían "paquetes turísticos" para tener relaciones sexuales con menores, sobre todo en Asia del Este y Pacífico. Allá se han dado muchos casos. Después de haber investigado, podemos decir que hay algunos turistas en ese tipo de prácticas, pero la mayoría de personas involucradas son locales. Es cierto que los turistas occidentales dan más visibilidad al tema.
¿Qué porcentaje del turismo mundial está involucrado en la explotación sexual?
Han habido investigaciones, estudios universitarios hechos en los 90, que dicen que no va más allá del 2% de los turistas internacionales. No son estadísticas, son estimaciones de investigadores. Hay también estimaciones de organismos internacionales como ECPAT (End Chile Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes), hay otras estimaciones de UNICEF. Pero nosotros no podemos saber exactamente cuántos turistas están involucrados y cuántos niños están explotados.
¿Hay agencias que promueven este tipo de turismo desde aquí, como fue el caso de G&F Tours en Miami?
No, ya no hay aquí en Europa. En EE.UU, sí quedan. Y por eso nosotros reaccionamos con el código ético mundial para el turismo adoptado por la ONU en el año 2001. Desde entonces no nos consta que haya ninguna agencia que esté vendiendo eso abiertamente. Ahora, se puede vender informalmente a amigos… donde conseguir niños. Pero eso no quiere decir que sea una actividad oficial u organizada. Y ahora, con el avance tecnológico cada vez es más difícil localizarlos y saber si se trata o no de una agencia oficial o un profesional del turismo. Muchas veces se trata de individuos que han tenido una experiencia y quieren que la tenga otro pedofilo, o amigos, o redes. Pero eso ya está fuera de nuestro campo de trabajo, eso no tiene nada que ver con la actividad turística.
¿Qué tipo de advertencias dictan a las agencias de viajes para disuadir a los turistas?
Nosotros estamos en contacto con ONG"s y agencias. Hay algunos países como Italia que obligan a las agencias a poner un warning en todas las documentaciones que distribuyen a los turistas. Eso es un avance. Avisan que tal actividad es un crimen, que si lo comete uno en el extranjero, no queda impune. Hay una ley que permite sancionarle cuando vuelva a su país de origen. La pena de cárcel depende de la edad del niño acosado, de 5 años hasta mucho más.
¿Quién tiene la competencia para arrestar a los turistas involucrados en el extranjero?
Nosotros pedimos a los que viajan en grupos que denuncien si ven que un turista se está dedicando a este tipo de actividades. No necesariamente denunciar a la policía local, porque muchas veces no sabemos qué resultado puede tener, ya que en algunos casos la policía puede estar involucrada. Queremos que hablen con ONG"s locales o la OMT, por teléfono o mail, y así podemos hacer el seguimiento. Contactamos a las autoridades locales y en casos más graves contactamos a INTERPOL, con los que trabajamos desde hace muchos años. Nos llegan denuncias anónimas desde varios países del mundo, pero sobre todo desde Asia, y América.
¿Qué tipo de respuesta, apoyo, tienen por parte de los gobiernos locales?
Nosotros cuando empezamos hace 10 años, muchos gobiernos no querían saber nada aunque era muy obvio que se daban casos. Hemos avanzado mucho, por la política de sensibilización, las recomendaciones de la OMT a los gobiernos...
Hablamos mucho de Asia pero ¿el fenómeno existe aquí?
El problema es que los países emisores creen que es únicamente un problema de los países en vía de desarrollo, como en Asia, África o América, pero existe en España y no solo están involucrados en la explotación de niños, sino que son ellos quienes mandan a los turistas. Una minoría de los viajeros son pedofilos, y en este caso es imposible controlarlos porque ya tienen sus redes. En otros casos se trata de viajeros que van a esos países y piensan ¿por qué no intentarlo?. No viajan con esta intención, pero lo hacen porque saben que nadie les conoce allá. A esas personas queremos llegar. Son las únicas que pueden entender que están haciendo algo mal.
¿El turismo sexual es tema tabú para las agencias?
Sí, pero el concepto de responsabilidad social corporativa está entrando más en la política de negocio.
Algunas asociaciones piden el boicot de ciertos destinos. ¿Se llegó a ello?
No, no se llega a este punto. Se hizo para los temas de medio ambiente. Pero a nivel social, no se hace. Las empresas están cada vez más abiertas para incorporar el tema de responsabilidad social en sus políticas porque la sociedad civil lo reclama.
¿Qué opina sobre los escritores que mencionan el turismo sexual, como parte y personaje importante de su trama (cf. Houellebecq)?
Bueno, eso es la libertad de cualquier escritor. Nosotros sólo actuamos cuando se trata de menores. Si se trata de relaciones entre adultos, nosotros no podemos intervenir.
¿Presionan a los gobiernos locales para que actúen a nivel político?
Estamos apoyando varios proyectos a nivel local que procuran dar empleo a jóvenes en zona de riesgo en países en vía de desarrollo. Les damos trabajos dignos en los complejos turísticos. En Tailandia, fue así. Tenemos programas de formación en cadenas de hoteles. Es un proyecto conjunto con el fondo para desarrollo de Naciones Unidas. Si no hacemos nada para esa gente que no tienen otras opciones de trabajo para sobrevivir... Hay familias que llegan a vender a sus hijos. Hay una tolerancia social.
¿La OMT sigue los casos de turismo sexual en los países desarrollados?
En España, la pobreza no está en el origen del problema, sino la sociedad de consumo. Y de lo que tenemos constancia es que no tiene relación con el sector turístico.
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091020/53808245110/la-tolerancia-social-es-la-mayor-barrera-en-la-lucha-contra-el-turismo-sexual-asia-naciones-unidas-a.html
martes, 13 de octubre de 2009
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de su programa “Modernización y Descentralización del Estado”, admitió recientemente la propuesta del consorcio peruano – chileno “Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados SAC”, para que ejecute el “servicio de consultoría” para la “elaboración de un diagnóstico de las unidades de recursos humanos de la administración pública” por casi 110 mil dólares (sin IGV) por espacio de tres meses.
De acuerdo al proceso de selección “basado en calidad y costo Nº 010-2009-PCM-PMDE-SBCC”, la PCM establece que el referido consorcio fue la única propuesta admitida de cuatro participantes, con un puntaje alcanzado de 83.20, en reunión efectuada el 28 de setiembre pasado.
“Consultoría Internacional Multidisciplinaria Aguilar & Asociados SRL” con sede en La Paz, Bolivia, sólo alcanzó el 46.13 y las compañías peruanas “Compesation Outsourcing SAC” y el “Consorcio Alfredo Paredes & Asociados CIA LTD – CINSEYT”, sòlo lograron ser calificadas con 60.60 y 62.44, respectivamente.
Lo que llama verdaderamente la atención es que la PCM dé luz verde para que en los próximos días –en medio del clima de controversia exacerbado por las autoridades chilenas indignadas por nuestra demanda ante La Haya, y decididas a continuar su ofensiva política armamentista– en medio de esta escenario, repetimos, llama la atención que un consorcio peruano-chileno se interne en las entrañas mismas del Estado peruano, con las implicancias geoestratégicas que esto pudiera acarrear en un futuro mediato. Especialmente para un trabajo tan delicado como analizar el estado en que se encuentran los recursos humanos en nuestro país.
Es evidente que aquel estudio permitirá al consorcio peruano-chileno, según señalan los “términos de referencia”, descubrir “el estado actual de las oficinas de recursos humanos, de forma tal que permita sustentar con información rigurosa y evaluar en el tiempo, las políticas y acciones tendientes a una modernización en la gestión de los recursos humanos en el Estado”.
Igualmente tendrá como misión demarcar y establecer la pauta a seguir en la administración pública, a nivel nacional, en aspectos cruciales como planificación, organización de trabajo, gestión de empleo, gestión de rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y capacitación y gestión de relaciones humanas.
Información privilegiada
Para el pago de las pretensiones económicas que abarca este proyecto, que en el caso de Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados, asciende a 109 mil 406 dólares, el gobierno peruano ha solicitado el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Otro de los trabajos a efectuar será “proponer una muestra representativa de unidades de recursos humanos sobre la cual se realizará el estudio en las municipalidades provinciales y distritales (que contemple un mínimo de 75 municipalidades) por lo que la muestra deberá considerar a las municipalidades de todas las regiones del país y de todos los quintiles de pobreza”.
En este contexto, en el tercer informe que se se ha comprometido a emitir, tiene que señalar “un diagnóstico detallado de las oficinas de RR HH del Estado que debe incluir el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida a través de las encuestas y otras fuentes definidas en la metodología”.
La supervisión de este trabajo, cabe subrayar, estará a cargo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), a cargo de Nuria Esparch. Y recordemos que Esparch, durante su gestión como viceministra de Asuntos Logísticos del Ministerio de Defensa, junto a Renzo Chiri, entonces secretario general de aqel despacho ministerial, fue acusada el 2008 de “prochilena” tras haber paralizado las compras de armamento para nuestras FF AA previstas dentro del denominado Núcleo Básico Eficaz (NUBE). Incluso el ex Comandante del Ejército, José Antonio Graham, criticó las declaraciones de Esparch Fernández en el sentido que los miembros de las FF AA “no necesitan de armamento para enfrentar un eventual conflicto con Chile sino sus brazos”.
Reacciones
Por su parte a Enrique Chávez Gurmendi, gerente general de “Compensation Outsourcing”, una de las tres empresas que resultaron “no admitidas” por la PCM, le llama poderosamente la atención “por decir lo menos, que una empresa chilena gane una licitación para que se interne en el aparato del Estado peruano. ¿Acaso en Chile podría ganar una empresa peruana para hacer un trabajo similar?”, se pregunta
Asimismo, Chávez Gurmendi sostiene que ha enviado una carta al PCM para que le expliquen cómo se llevó a cabo la calificación del “puntaje técnico” porque desea tener información relevante para superar este inconveniente en futuras convocatorias del Estado. “Pero hasta el momento no hemos tenido respuesta”, acotó.
El legislador Édgar Reymundo (Bloque Popular) adelantó que solicitará información al PCM por este caso que no es “pertinente ni oportuno”. Igualmente incluirá este tema en la Comisión de Fiscalización por “utilizarse los recursos del Estado”.
Guillermo cáceres rupay
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=69875&Itemid=1
domingo, 11 de octubre de 2009
El trauma colonial y la identidad cultural pérdida
Después de 477 años de colonización mental, los pueblos y naciones del continente Abyayala y del suncontinente tawantinsuyano, reemprenden su responsabilidad histórica y política, para redefinir su proyecto de liberación plurinacional para de esta manera ejercitar plenamente su derecho a la autodeterminación y al reconocimiento de su derecho ancestral a autogobernarse, para ello es necesario emprender el Gran Camino de la Descolonización que pasaré a desarrollar.
I.-EL TRAUMA COLONIAL
Inicio esta reflexión intercultural, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por trauma colonial, los pueblos y naciones ancestrales de la civilización tawantinsuyana? ¿qué significó y significa hoy en día, la invasión colonizadora de 1532? ¿cómo se reproduce el trauma colonial en la llamada vida republicana? Y ¿Cómo abordar el trauma colonial y reconstituir la identidad étnico-cultural pérdida?
Son algunas interrogantes que trataré de desarrollar de manera muy ajustada, debido a que en nuestro Diario Regional Los Andes, decana del Sur Andino, se viene difundiendo esta preocupación desde el horizonte intelectual andino mestizo, como neoindigenista de variada concepción ideológica y política, que se mueve dentro de una confusión existencialista. Los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses están dispersos en el territorio Abyayala y tawantinsuyano (América-Sudamérica), como víctimas del terracidio que se perpetró en el siglo XVI, con la bendición del Papa Alejandro VI, mediante el Tratado de Tordecillas de 1494. Como consecuencia de ello, es la actual demarcación territorial de los países latinoamericanos, que expresan una falsa identidad o pertenencia territorial.
Este hecho político-religioso, a favor de España y Portugal, es el primer reparto del mundo, que de por sí, ya es una manifestación del inicio del trauma colonial, pues, las consecuencias se irán manifestando en la medida que la invasión colonizadora de Portugal y España seguirá este camino del terracidio con la repartija territorial del Tawantinsuyu. El Monarca Español dividió este territorio en dos espacios, la parte norte para Francisco Pizarro con la denominación de “Nueva Castilla”, la parte del sur para Diego de Almagro con la denominación de “Nueva Toledo”, terminando esta política terracida con la entrega del Río de la Plata a Pedro Mendoza.
Dentro de este proceso colonial, encontramos la fragmentación territorial del Tawantinsuyu en virreinatos, capitanías, audiencias, encomiendas que definieron la desestructuración económica, política, cultural y espiritual del indio. La república asume y hereda esta política terracida al fragmentarla mucho más con la aparición de las republicas, departamentos, provincias, parroquias, cantones y otras formas de fraccionamiento territorial. La oligarquía criolla mestiza ve en el colonialismo interno, el beneficio y el aprovechamiento de las riquezas naturales de los pueblos y naciones ancestrales y con temporáneos, de ahí que han impulsado por centenares de años la usurpación de las tierras comunitarias de producción, que dio origen a los grandes latifundios y haciendas de la costa, la sierra y la amazonía tawantinsuyana.
Ahora bien, desde la mirada socio-antropológica y etnohistórica, estos hechos ocurridos durante la invasión colonial el siglo XVI-XVII, la entiendo como los elementos traumáticos de la sociedad comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu. El terracidio trajo como consecuencia el desarraigo del indio de su entorno, es decir, que es separado brutalmente de su pertenencia territorial, lo que hoy se viene en denominar, la “Madre Tierra-Hallpa Mamanchis”. Cuando un ser humano es separado de su madre sufre las consecuencias traumáticas de ese desarraigo familiar, las razones pueden ser muchas, pero el hecho es de que conlleva sufrimiento y dolor, que en circunstancias inimaginables, puede llegar al suicidio.
El trauma como tal está vinculado a la violencia, en consecuencia, al sufrimiento material y espiritual del ser humano en complementariedad con su medio ambiente y su universo cósmico, lo que vengo en denominar como la tridimensionalidad del RUNA, por su relacionamiento equilibrado y armónico de las tres dimensiones que se explica dentro de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano. Esta lógica de pensamiento ancestral tawantinsuyano también sufre las consecuencias del colonialismo mental que nos impusieron los venidos del otro lado del mediterráneo, pues, distorsiona nuestra lógica de pensamiento, al asimilarnos en su lógica de pensamiento euroccidental.
La imposición de la cosmovisión occidental y cristiana de Euro-España por más de 477 años, nos ha creado traumas existenciales, pues, al descestructurar nuestra forma de entender, explicar e interpretar nuestro mundo cultural civilizatorio, han invertido nuestros valores culturales, nuestra lógica de pensamiento y nuestras formas de vida comunitaria civilizatoria, porque no decir, que la negaron y la condenaron a partir de la falsa acusación de que eran, “manifestaciones paganas e idolatrías”, que la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana la condenaba y a los practicantes de esta forma de vida civilizada ancestral, los enviaban a los tribunales de la fe y consecuentemente a la muerte inmisericorde, negando de esta manera el quinto mandamiento de Dios.
El trauma colonial se acentúa con mayor fuerza en la época republicana con la estructuración del Estado-nación en formación hispano latinoamericano, particularmente en los países donde somos pueblos y naciones mayoritarios, con valores culturales vivos que requieren ser reconstituidos para salir del trauma colonial. El hecho de ser considerados como indios, indígenas, campesinos, proletarios, burgueses, pequeños burgueses o lumpen proletariado es lacerante y odioso para la afirmación de nuestra identidad cultural, nuestra pertenencia territorial y nuestra personalidad etnohistórica como pueblos y no como simples clases sociales.
En 1572, el Virrey Francisco de Toledo lanzó una estrategia traumatizante, pues, decía que había la impostergable necesidad de la voluntad soberana del Rey y de Dios, “cristianizar y civilizar salvajes indios”. Bajo esta consigna colonizadora, se acrecentaron los traumas coloniales que subsisten hasta el día de hoy, que se manifiestan en la discriminación racial, la exclusión social, la explotación económica y todos los males socio-culturales y políticos que niegan nuestros derechos fundamentales, sobre todo, los derechos de la tercera generación de los derechos humanos.
Los pueblos y naciones ancestrales de toda la hoy llamada América Latina y Anglosajona, hemos resistido y resistiremos a las consecuencias del colonialismo extracontinental y sus traumas, superando todo aquello que esta reñido con la dignidad del ser humano y la soberanía de los pueblos, para de esta manera reconstituir una sociedad comunitaria plurinacional, donde los kechuas, aymaras y amazonenses, puedan construir un porvenir dentro del buen vivir. Esto supone en primera instancia un proceso de descolonización mental y desterrar el colonialismo interno que la oligarquía criolla-mestiza instrumentó para su propio beneficio a partir del poder económico y político del Estado republicano.
Otro elemento colonial traumatizante es la creencia en la mal llamada “lucha de clases” y las “clases sociales”, que busca no solamente viabilizar una doctrina ideológica y política occidental atea en oposición a la doctrina idealista cristianizante, sin embargo, es importante señalar que ambas posturas ideológicas, políticas y socioeconómicas son hermanas siameses de la civilización occidental y cristiana de Europa, que no dio los resultados de bienestar que predicaron con las propuesta de la “Ciudad de Dios” y el mal llamado “Socialismo Científico” que idealizaron los teóricos o ideólogos y gobernantes de la sociedad euro-occidental. Estas doctrinas político-sociales han sido exportadas e importadas por los interesados en mantener la colonización y los traumas coloniales, con la finalidad de mantener el status quo en que nos sumieron por más de 477 años de permanente trauma social, político, económico y religioso.
Otra forma de superar los traumas coloniales es recuperando nuestra condición de pueblos y naciones ancestrales, esto quiere decir, que debemos reconocernos como pueblos de habla kechua, aymara y amazonense de centenares de lenguas, sin aislar ni discriminar a los castellano hablantes y otros venidos del otro extremo del mediterráneo. Este reconocimiento al mismo tiempo implica el reconocimiento del carácter de nuestra sociedad comunitaria tawantinsuyana en su condición de sociedad plurinacional, plurilingüe y pluricultural con clara vivencia de la identidad pluricultural perdida, que hoy es negada por la identidad monocultural republicana que hace vigente el terracidio colonizador.
II.- LA IDENTIDAD PÉRDIDA
Todas las civilizaciones del mundo han construido su identidad cultural y la han fortalecido en el tiempo y la historia de su propio camino civilizatorio, así podemos observar por ejemplo a los pueblos ancestrales, como los Khabil y los Berber del norte de África, que tienen similar proceso de colonización con nuestros pueblos. Los pueblos del Asia, la China, del Japón; de Europa, los latinos, los anglosajones, los arios y otras expresiones étnico-culturales tienen su propia identidad cultural que se expandieron por el mundo con el claro propósito de hegemonizarse y considerarse “universal”.
La identidad cultural es la manifestación de la capacidad creativa del ser humano dentro de su proceso civilizatorio, que le permite definir un camino de organización económica, política, cultural y espiritual como es el caso de nuestro proceso civilizatorio tawantinsuyano. La civilización occidental y cristiano de Europa en cambio desarrolla su proceso civilizatorio en el marco de su lógica de pensamiento ateo y cristiano que determina su propia identidad cultural, por todo aquello que se manifiesta en sus elementos culturales, como su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, su ciencia y sus manifestaciones religiosas como la llamada “semana santa”, que se ha impuesto en todas las sociedades invadidas y colonizadas del mundo.
Ahora bien, nuestra identidad cultural se pierde en el tiempo y el espacio histórico de la invasión y colonización euro-española y republicana, es decir, como expresión traumatizante, pues, el hecho de que se haya impedido la práctica de nuestras lenguas, de nuestras tradiciones, costumbres, ritos espirituales, formas de organización económica, política, cultural y espiritual. Sobre todo, cuando se nos niega nuestros derechos fundamentales a desarrollar nuestras propias manifestaciones culturales civilizatorias, imponiéndonos formas de vida propia del otro, como son las distintas manifestaciones culturales alienantes y aculturantes que niegan la identidad cultural de los kechuas, aymaras, amazonenses y de los mestizos. Esta realidad lacerante de la colonización secante, impulsará a impostar una identidad cultural ajena, negándole su propia identidad cultural como pueblos y naciones, afirmando la condición colonial de clase social citadina.
La identidad cultural pérdida se manifiesta en la impostación de otra identidad, sobre todo, en la identificación con el otro, que puede ser la cultura anglosajona por ejemplo. La lengua, el vestido, la moda, la música y otros elementos culturales son asimilados por una buena parte de la sociedad citadina “indígena” y “no indígena”, que en más de una ocasión provoca violencias traumáticas propias de una sociedad colonial sea esta capitalista o socialista.
La identidad pérdida es aquella identidad no visibilizada como consecuencia de la discriminación y la alienación que se materializa por las formas de socialización de las normas de convivencia que el Estado constitucionaliza e institucionaliza en el marco del Estado de Derecho del que no participo ni participa el heredero del primer habitante tawantinsuyano, sino que se la impone dentro de esa propuesta de “cristianización y civilización de salvajes indios” y/o de marxistización ateisante y proletarizante del ser humano: EL RUNA O HAK`E.
El reto del siglo XXI para los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, esta en la revalorización de las manifestaciones culturales, de la recuperación de la personalidad etnohistórica y de la reconstitución del espacio territorial ancestral que nos permita reencontrar el equilibrio y la armonía socio-económica, política y cultural en el marco de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, que es manifestación holística del proceso civilizatorio tawantinsuyano compartido del siglo XXI.
Ahora bien, en el marco de la reflexión socio-antropológica y etnohistórica que abordo, considero que la realidad social peruana no es ajena a lo anteriormente señalado, pues, los traumas coloniales y la pérdida de la identidad es común a los otros países de la hoy llamada América del Sur. El hecho de reconocerse boliviano, peruano, ecuatoriano es en lo sustantivo la negación de nuestra pertenencia territorial y cultural, pues, nuestras raíces étnico-culturales y nuestra civilización ancestral no son latinas. Menos euro-españolas ni anglosajonas.
Si esta es la realidad que constatamos hoy, después de más de 477 años de invasión y colonización virreinal y republicano, estamos persuadidos de que el trauma colonial y la pérdida de la identidad será una constante durante el tercer milenio. Queda entonces la responsabilidad individual y comunitaria de recrear nuestra propia etnohistoria y el proceso evolutivo de nuestra civilización y la superposición de la otra civilización que nos niega y nos homogeniza como latinos, bolivianos, peruanos, argentinos, ecuatorianos que son las identificaciones de la política colonial del terracidio, que hace sangrar a nuestra Madre Tierra-Hallpa Mamanchis y nos enfrenta cotidianamente dentro de falsos nacionalismos latinizantes.
III.- DESCOLONIZACIÓN MENTAL Y AFIRMACIÓN
DE LA IDENTIDAD CULTURAL
El proceso oprobioso de la colonización virreinal y republicano en territorio tawantinsuyano transita por su peor crisis estructural, pues, el pueblo y las naciones ancestrales de las cuatro regiones del sol, reinician su insurrección liberadora, interrumpida por el colonialismo interno republicano. Insurrección que implica el camino del Apu Pachakutiq y del Inkarri que transitará por el espacio y el tiempo histórico del tercer milenio que en definitiva es el tiempo y el espacio histórico y político de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses premunidos de sus saberes y conocimientos ancestrales para sacudirse definitivamente del colonialismo mental que implementó la república monocultural hispanista.
Nuestros saberes y conocimientos ancestrales aun se encuentran ignorados por quienes han instituido el colonialismo mental en el marco de la monoculturalidad hispanista y latinoamericana. Desde los cronistas españoles, pasando por los intelectuales de la derecha y la izquierda extracontinental nos han abrumado con sus teorías históricas, socio-económicas, culturales y políticas que han distorsionado nuestra experiencia ancestral en el manejo de la economía, la política, la cultura, social y espiritual comunitaria.
Dentro de la lógica explicativa del otro (criollo-mestizo), se nos ha dicho que la sociedad tawantinsuyana era un imperio, que el Inka era un señor feudal, porque tenía potestad para distribuir las tierras y ser obedecido como un soberano europeo. Algunos intelectuales extracontinentales escribieron, que los Inkas habían construido el primer país socialista y/o comunista. Esta línea de pensamiento fue asumido por muchos intelectuales mestizos y criollos de Sudamérica que lo institucionalizaron en la enseñanza escolar, secundaría y universitaria.
Toda esta enseñanza por más de 477 años, es la expresión del colonialismo mental que ha distorsionado nuestra propia lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, llegando a negarnos como pueblos civilizados y consecuentemente nos crearon traumas psico-sociales que implican la negación de nuestra identidad cultural y nuestra personalidad etnohistórica.
Ahora bien, de cara al tercer milenio, considero que es importante asumir la responsabilidad de reemprender, el Gran Camino de la descolonización mental, que nos haga dignos y soberanos en la convivencia comunitaria con el otro, es decir, con los citadinos venidos del otro lado del Atlántico y sus descendientes. El camino tortuoso de la descolonización es consecuencia de la aculturación, la alienación, la intolerancia y los fundamentalismos que ha creado el Estado monocultural clasista, mediante la institucionalización del republicanismo homogenizante de Latinoamérica.
La descolonización, desde la perspectiva de los pueblos y naciones ancestrales de esta parte del mundo, requiere la reinterpretación y reconceptualización del proceso civilizatorio que alcanzó nuestra civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu sin pretender universalizarla, si no hacerla explicita ante los seres humanos que nos conocen distorsionadamente. Es importante reconstituir nuestra estructura socioeconómica, política, económica, cultural y espiritual para reordenar lo desordenado y con ello superar los traumas coloniales que en la vida republicana se han institucionalizado de manera intolerante.
La descolonización mental implica ser seres humanos íntegros a partir de los valores culturales que nos permita reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás sin discriminación de ninguna clase, sobre todo, poniendo en práctica los principios de la complementariedad, el equilibrio, la armonía, la reciprocidad que son los fundamentos de nuestra civilización que requiere ser institucionalizados para el Sumaq kausay (El buen vivir). Esta retoma de nuestros valores vivos nos permitirá afirmar nuestra identidad cultural y compartir con las otras identidades culturales en el marco de la comunicación intercultural y reconstituir un Estado Plurinacional, donde todas las sangres tengan su pleno florecimiento, satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales del ser humano, he ahí el reto del siglo XXI.
Finalmente, voy a repetir el gran mensaje de una mujer kechua de Azángaro que dijo. “INDIO HINATA ÑAK`ARISHIWARK`ANSHIS, INDIO HINALLATAQMIN SAYARIKUM” (Indio fue el nombre con el que nos sometieron, indio será el nombre con el que nos liberaremos). Mensaje que expresa un profundo contenido anticolonial y antigamonal terrateniente en 1922; pues, surgió esta mujer ante la crueldad del hacendado Lizares Quiñones, dueño de la hacienda Muñani Chico, de las Provincia de Azángaro en el Perú, del que no era de su propiedad la alcaldía y la parroquia, sino la totalidad del distrito. El hecho traumático fue que en la llamada Casa Hacienda de la Provincia de Azángaro un centenar de indios fueron encerrados y quemados, por el solo hecho de haber reclamado mejores condiciones de vida en la hacienda.
Las autoridades impotentes ante este genocidio no supieron imponer la justicia republicana, pues, la autoridad local, departamental y nacional eran sus mandantes, es decir, eran los representantes de los terratenientes y hacendados que ejercían el poder económico y político real del país, de ahí que la década del 20 y del 30 del siglo pasado fue la década de la insurrección indígena, que a la hora presente no se extingue como consecuencia del trauma colonial en el que sobre vive, el pueblo y las naciones kechuas, aymaras y amazonenses y la población citadina inmigrante.
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20091011/28315.html
domingo, 4 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
Jovenes marcharan contra la corrupciòn
Como parte de una iniciativa de los jóvenes de Interquorum hacia la sociedad, se anunció que participarán en una movilización, como respuesta a la corrupción de las instituciones públicas, según informó el coordinador de la Red Insterquorum de Juliaca, Juan Molina Coaquira.
En la marcha que expresarán el rechazo a la corrupción institucionalizada en las distintas instituciones del Estado, los jóvenes de la Red Interquorum de Juliaca realizarán esta actividad el lunes 5 de octubre, fecha en la que movilizarán por las arterias de la Ciudad Calcetera.
Este anuncio se dio a conocer, cuando los jóvenes participaron ayer, de la Sexta Campaña Interinstitucional Anticorrupción 2009 en la Plaza de Armas, dando apertura a al pueblo para que exprese su punto de vista sobre la corrupción, generando espacios de opinión.
Asimismo, Juan Molina Coaquira, indicó que mediante la movilización se busca contribuir al fortalecimiento de la conciencia ciudadana frente al flagelo de la corrupción, y que la campaña se desarrolló a nivel nacional con la finalidad de condenar a los funcionarios e instituciones corruptas de la sociedad.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20091003/27965.html
Presidente de Poder Judicial pise misericordia para Jorge LInares
Comentarios Imprimir
Escribe: RÉGULO ARACAYO VALENCIA | Judicial - 05:42h
FOTO: Albert González / LOS ANDES
FOTO: Albert González / LOS ANDES
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, pidió misericordia para el controvertido Vocal Superior de Puno, Jorge Linares Carrión, indicando que ya no se puede tocar más el tema ya que fue sancionado administrativamente en su momento.
“Del árbol caído ya no se puede más leña”, lo que hace suponer que guarda bajo su protección al discutible Vocal Superior Jorge Linares Carrión, dijo a su vez “yo quiero pedir misericordia para (Jorge) Linares y para los caídos con este tipo de problemas”, afirmó en contacto con los medios locales.
Como se recordará, el aludido Jorge Linares es duramente cuestionado por la prensa regional y nacional, pues denunció a cuatro periodistas de esta localidad simplemente por el hecho de que se le recordó sus malos antecedentes.
En mayo del 2007, dicho magistrado protagonizó un escándalo en la Comisaria Santa Rosa de Juliaca, donde agredió a un efectivo policial, lugar en el que le quiso propinar golpes y luego le ofreció dinero, según se puede apreciar en los videos que fueron difundidos, a lo que diversos abogados manifiestan que la sanción impuesta no menciona en ningún momento los alcances penales que tendría el intento de soborno.
http://www.losandes.com.pe/Judicial/20091003/27974.html
viernes, 2 de octubre de 2009
Villa Stein instaló el NCPP en la región Puno en medio de protestas

Escribe: Los Andes | Judicial - 13:01h
Javier Villa Stein en medio de airados abogados en Puno. FOTO Albert González
En medio de protestas, bombas lacrimógenas y un fuerte cordón policial, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, instaló en la región Puno el Nuevo Código Procesal Penal. El acto se realizó en una ceremonia protocolar al interior de la Corte Superior de Justicia de Puno, donde participaron las principales autoridades de la región Puno.
En horas de la mañana de hoy, los miembros del Colegio de Abogados y trabajadores del Poder Judicial de Puno, se organización y salieron a las calles para protestar por las diversas irregularidades y acto de corrupción que se encontró en la Corte de Puno; al llegar a la Plaza de Armas, fueron reprimidos por los miembros de la PNP, con bombas lacrimógenas, suscitándose disturbios alrededor del Poder Judicial; sin embargo lograron romper el cordón policial.
Alcides Sánchez, decano del Colegio de Abogados de Puno, acusó al presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, de restringir el derecho al tránsito y las movilizaciones, al solicitar un resguardo policial desmedido que imposibilitó a los transeúntes ingresar a la Plaza de Armas, como muy pocas veces sucede en esta zona..
Durante toda la mañana, mientras la ceremonia de instalación del Nuevo Código Procesal Penal se realizaba al interior del Poder Judicial, los abogados asociados al Colegio de Abogados de Puno, lanzaron arengas y acusaciones exigiendo la destitución de varios magistrados involucrados en actos de corrupción y un local adecuado para la puesta en vigencia de esta nueva norma.
LITIGANTES
Un número considerables de litigantes del Poder Judicial también lograron romper el cordón policial y protestaron frente a las instalaciones de la Corte Superior de Justicia, exigiendo moralización de jueces en la región de Puno.
http://www.losandes.com.pe/Judicial/20091002/27947.html
lunes, 28 de septiembre de 2009
Palabra en uso: El término linchar
Escribe: Juan Carlos Ortiz Z. | Opinión - 02:47h
En los medios de prensa local, se viene empleando con frecuencia el término “linchar” o “linchamiento”, en algunos casos con acierto y en otros no. Este término tiene su descripción, en el Diccionario de la Real Academia Española (1992), de “ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. El termino “ejecutar”, tiene que ver, en este sentido, con el “dar muerte al reo”, de modo que, el empleo de la palabra “linchar” o “linchamiento” en medios de prensa para informar sobre palizas dadas a delincuentes por delitos de hurto u otros, sin perdida de vida, es inadecuado.
Este uso incorrecto, como dijéramos, se ha dado en algunos medios de prensa, escritos y televisivos de la ciudad. En el caso del primero, mostramos un ejemplo; en el diario Correo de Puno, del día miércoles 2 de setiembre de este año, página 7, un titular manifiesta: “Rateros casi mueren tras linchamiento”. Si una persona es objeto de un linchamiento, es seguro que acabará muerta, no habrá otro resultado, de forma que el redactor usó inapropiadamente el término, al menos en el titular.
El término “linchar” o “linchamiento”, al parecer, se originó en el siglo XVIII. Provendría del nombre de un juez de paz estadounidense, Charles Lynch, que durante la guerra de la Independencia norteamericana, habría ordenado ejecuciones sin previo juicio. Los linchamientos se daban en la mayoría de los casos por medio del ahorcamiento. Este tipo de ejecuciones, se siguió practicando en el país del norte contra la raza negra, después de la guerra de la Independencia. Dicha práctica, cayó en desuso a finales de la I Guerra Mundial, o al menos su práctica no fue tan común como antes (Encarta 2006).
Tengamos más cuidado con el uso de la lengua, y ayudemos a que los lectores hagan un buen uso de la misma.
CARTA AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO
Escribe: Los Andes | Opinión - 11:47h
Puno, 28 de setiembre del 2009.
Señor:
Reynaldo Luque Mamani
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno
Distinguido magistrado,
Me dirijo a usted, para expresar mi aflicción por la salud del abogado Jorge Vicente Timoteo Linares Carreón. Enterado que el magistrado sufre una penosa embestida de cáncer, espero humanamente y de todo corazón su pronta recuperación, y a su retorno, podamos superar los inconvenientes suscitados a raíz de su denuncia penal en contra mía y tres colegas, por cierto, los más virtuosos entre tantos negociantes que ejercen esta profesión.
Además sirva también la presente para suplicarle un poquito de honestidad en sus actos ya que el Poder Judicial, al cual usted meritoriamente representa, es una de las instituciones más corruptas; en su seno se tejen fallos, se esculpen injusticias, se gestan historias de indecencias; en fin, en sus pasillos se respira hipocresía y deslealtad, aire con el que distinguidos abogados llenan sus bolsillos y lo consideran parte de los procesos judiciales. Esta realidad aparece cuantificada en las última encuesta de la Pontificia Universidad Católica, que detalla que el 76% de peruanos cree que el Poder Judicial es una institución corrompida; similares cifras son presentadas por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Y por supuesto que no todos actúan uniforme, los que se salen del unísono despiertan nuestra admiración.
Debo advertir, señor presidente que mi preocupación no es por mi caso que se encuentra en algún juzgado atendido por algún magistrado liquidador; sino por los miles de litigantes que han perdido la confianza en su palabra y los órganos que administración de justicia y creen que su institución no imparte equitativamente este anhelo supremo, sino exactamente lo contrario; y mi preocupación se incrementa más aún cuando nos encontramos a pocos días de la puesta en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, del mismo que es usted su máximo publicista y mayor promotor.
No obstante a este esfuerzo, usted señor presidente, no hizo nada para revertir la desconfianza que inspira el Poder Judicial, no se ha movido de su sillón para deportar la corrupción. No he oído por estos días ningún gesto de cambio para mermar las suspicacias de la indecencia y no nos diga que la separación de Linares Carreón de la presidencia de la Comisión Excelencia Judicial 2009, luego de propalado el video en medios de comunicación nacional, fue efectuada para mejorar la abatida imagen del Poder Judicial, no lo creo señor; puedo asegurar que esa fue la anticipada bienvenida al Dr. Javier Villa Stein que visitará Puno en los próximos días.
En tal sentido, señor Reynaldo Luque, le pido insistentemente que el 01 de octubre que inicia la vigencia del nuevo código y nosotros celebramos el Día del Periodista, nos sorprenda con la extirpación pública del algún magistrado que ventila hedor casi insoportable y aún no se anima a echarle fuera, hágalo por su institución; de ser así, el diario Los Andes el cual tengo el privilegio de dirigir no se cansará en felicitarlo. Y que no se me interprete mal, en este caso no me refiero al vocal Jorge Vicente Linares Carreón.
Sirva también la presente para agradecer a mis colegas periodistas, quienes el último miércoles en muestra de nobleza y espontaneidad mostraron su indignación al haberse interpretado la denuncia por el delito de Difamación Agravada como un signo de atentado a la libertad de expresión. Al respecto ruego a usted señor presidente, no interprete como una presión para lograr un fallo favorable; al contrario, yo espero que sus jueces me condenen para convertirme en un denodado defensor de la libertad de expresión, compréndame señor presidente, como periodista también tengo algo de narciso.
Y finalmente, le confieso que la denuncia instaurada por el señor Jorge Vicente Timoteo Linares, no me asusta es más creo que es nada serio y hasta he pensado que el magistrado concibió la denuncia inspirado en su tercer nombre.
Saludo a usted atentamente.
Rene Alfredo Calderón Vilca
PERIODISTA
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20090928/27753.html
domingo, 27 de septiembre de 2009
Ni ética, ni cultura en la funciòn pública
Escribe: Boris Espezúa Salmón | Política - 06:30h
No es casual que las conductas propaladas en televisión de personajes públicos se parezcan y encierren aspectos que merecen ser comentados para reflexionar sobre nuestra realidad que no le hace ningún favor al Estado y por ende al país. Lo ocurrido con el Ministro de Vivienda Francis Allison es de dominio público que fue Asesor de Business Track la Empresa vinculada a las Interceptaciones Telefónicas, o a los llamados chuponeos que se trajo abajo al Gabinete Del Castillo el año pasado por el escándalo de Rómulo León, Los periodistas hace alguno días lo abordan al Ministro y éste muy seguro y suelto de huesos señala que el Presidente de la República y todo el gabinete lo respalda, y que no ha cometido ningún hecho irregular. Por otro lado en Puno tenemos, la conducta propalada en video por el Vocal superior Linares Carreón que falta el respeto a la Policía Nacional, y desafiante sin importarle la Presencia de un Fiscal Superior en el puesto policial, comete actos de provocación, de soborno y agresión verbal con efectivos policiales, amparado en su cargo de vocal superior, y aún siendo filmado muchos minutos, y delante de muchas personas persiste en una conducta matonesca y nada ponderada a su condición de magistrado.
Estos hechos, de dos funcionarios públicos, no pueden ser casuales, ni aislados, obedecen a la estructura de la relación de la colonialidad del poder que impera fuertemente en nuestro país, al establecer entre las personas ubicaciones jerárquicas fuertemente marcadas por status, por clase, dinero y por raza, algunas personas que tienen un cargo adquieren como forma de soberbia y excesiva seguridad el ser “Tales” socialmente hablando y por lo tanto irrogarse la facultad de imponer y supeditar a las personas. Ciertamente al ser referentes públicos, equivocadamente asumen su cargo en un pedestal jerárquico que les permite atropellar y no darse cuenta de las mediaciones éticas que deben de contar en las relaciones humanas trastocando y soslayando flagrantemente cualquier sentido de respeto y consideración al significante moral que pueden denotar sus expresiones y conductas básicamente en el plano ético y también cultural. El culto al “Ego” no tiene escrúpulos, y enceguece, y hace ver a los demás por debajo de nuestras narices. Con seguridad El Ministro Allisón no se da cuenta que siendo un funcionario de confianza, donde lo que básicamente existe es una relación ética que lo vincula a un Gabinete y a la confianza del Presidente de la República, es por ello que genera la duda de preguntarse qué hace pensar que la conducta del Ministro parezca “normal” y hasta “cínica”? De repente la seguridad que tiene que los entuertos de corrupción que alcanza a poderes mayores sabe bien que lo protegerán? o el status adquirido que ha creado un perfil psicológico y social que con una educación instrumentalista y práctica, le dé la seguridad que los hechos vistos objetivamente no lo llevarán a la cárcel? Pero lo que hace que sea inexcusable su proceder ético, es su demostrada vinculación a un caso de grave corrupción y que compromete a todo el gobierno, y que no puede ser olvidado ni menos solucionado con el silencio del gabinete, contrariamente éste silencio hace presumir un real encubrimiento de algo que no resulta ligero ni improbado, como es la vinculación a un hecho de corrupción que hace insostenible e inevitable que se piensa del involucramiento del propio gobierno. Y es que un hombre público no sólo está obligado a ser honrado sino también a parecerlo, por ello es que de la misma manera el Vocal Superior, por principio no podía faltar con sus hechos a otra entidad del Estado, como es la Policía Nacional, menos pretender sobornar, en todo momento debió considerar su condición de magistrado, máxime si ya tenía una evidencia de desventaja, como es estar ebrio, y haber cometido y accidente de tránsito, además no debía de olvidar y siempre tener presente que al fin de cuentas que de acuerdo a la Constitución el rol de administrar justicia emana del pueblo, y por lo tanto se debe al pueblo el actuar y la decencia de todo magistrado y funcionario público, que por otro lado es lo que más clama la ciudadanía que deban tener los magistrados para mejorar su alicaída imagen, igualmente al caso del Ministro Allison, donde pierde el Gabinete, en el caso del vocal superior pierde el Poder Judicial, y por ende se deja en el limbo de la impunidad estas conductas, censurables que debieran ser motivos oportunos para sentar precedentes de que estos malos ejemplos se debe cortar con rigor, con sanción para así denotar que no se encubre lo que tiene que ser corregido y evitar que no cunda la erosión de la corrupción y los antivalores más de lo que hay en la actualidad.
El aspecto ético como alguna vez ya lo dijimos en el libro “Ética de la Justicia” es inseparable de la justicia, por ello aspectos cruciales que ocurren en nuestro país, no tienen concordancia con lo que se predica y en lo que se hace, y donde se pone obstáculos al acceso a la justicia, y privilegia formas de discriminación y donde se desdice aquello que señalaba Victoria Camps que “El individuo realmente humano es el que se siente obligado hacia los otros por deberes éticos y de justicia” partiendo de hacer tabla rasa todo código de ética, y volcando a la nada nuestras acciones hacia una ética mayor de igualdad e inclusión, no olvidemos a Fernando Savater cuando señala que “El derecho tiene una exigencia central: La responsabilidad ante los demás como ser humano, dándole de ésta manera verdadera dimensión a lo humano, que en definitiva es la esencia de todo derecho”. Por ello es que la justicia es mucho más que un valor, es una garantía de vida social y fundamento de la convivencia humana, se proyecta sobre el plano de la vida personal y se convierte en criterio de valorización de todos los actos humanos. El ciudadano que se respete es un individuo autónomo y pleno, porque es responsable y miembro participativo en la comunidad y decididor de los verdaderos deberes y derechos que son necesarios para desarrollar la sociedad.
El aspecto cultural pasa por comprender el pluralismo, y fomentar formas de igualdad y equidad en las relaciones sociales. Los dos casos que hemos mencionado en ésta oportunidad están signado por un profundo desdén de unas a otras personas, entre compatriotas, donde no es posible admitir intermedios, sino prevalecer esas actitudes intolerantes, impositivas y de no consideración por el otro; por el ello es que el gran reto del pluralismo en el país es que tiene que luchar las poblaciones secularmente olvidadas y periféricas por su reconocimiento, por la inclusión efectiva, propiciando la igualdad de oportunidades, alguna vez Hobbes el autor de “El Leviatán” decía: “La igualdad de los títulos genera la igualdad de esperanzas y luego la convivencia óptima de oportunidades semejantes”. En materia cultural es necesario avanzar con una nueva perspectiva que desde un enfoque pluralista nos permita romper estos eslabones jerarquizados donde las brechas de las diferencias se ahondan más, ese es el gran reto que le falta construir al país.
Finalmente, no olvidemos que la Salud Mental, implica entre otras cosas ausencia de influencias nocivas dentro de los cuales está la ausencia de ética y de cultura, y tiene más relevancia en los funcionarios públicos que están vinculados a tratar con ciudadanos, lo que no implica que los funcionarios públicos, sobre todo los que se encuentran en el rubro de los “Funcionarios de Confianza”, no deben creerse eternos y deben de saber en todo momento que su paso por la administración pública es más volátil que la precaria memoria de los peruanos para olvidarnos de los errores del pasado que vuelven a aparecer en el futuro.
http://www.losandes.com.pe/Politica/20090927/27696.html
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada
Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada
Lejos de reducirse, la corrupción sigue siendo uno de los males más graves de nuestra sociedad. Lo peor, sin embargo, es que frente a las prácticas, delitos, vicios o abusos que conlleva, no hay propósito firme de combatirla tanto desde el ámbito público como desde el privado.
Tal percepción es la cruda realidad que recoge la última encuesta realizada en Lima por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP); un panorama sin duda desalentador y pesimista que en lugar de críticas, debería motivar reacciones inmediatas en quienes dirigen al Estado, los gremios y, en general, en cada uno de los ciudadanos.
Por ejemplo, en la esfera de lo privado y de lo íntimo, resulta alarmante el grado de tolerancia que mostramos ante la deshonestidad. Evidentemente, el problema de fondo no solo es que casi el 80% de los encuestados piense que el peruano es poco o nada honesto —es decir, de autopercibirnos como corruptos—, sino además que 64% crea que esta situación se mantendrá en los próximos años. ¿Qué significa esto? Pues que existe un déficit ético muy grande que exige ser enfrentado desde diferentes perspectivas: con una educación en valores, desde la familia y las escuelas; unas políticas públicas, que premien las buenas prácticas —y no al revés—; y unos mecanismos de sanción social y judicial eficientes, que garanticen la transparencia como norma y destierren la impunidad como premisa.
La salida más sencilla siempre será minimizar el problema cuando, ante la corrupción, lo único que cabe es la tolerancia cero. Como revela la encuesta de la PUCP, seguimos pensado que la ilegalidad reside solo en apropiarse de dinero o propiedades públicas (27%), conseguir beneficios particulares aprovechando un cargo público (20%) o el nepotismo (10%). También está en un sinnúmero de prácticas diarias, que miramos de manera permisiva y que nos convierte en cómplices o en corruptores.
Pero si el ciudadano tiene tareas pendientes, en la esfera de lo público, quienes ostentan el poder y toman las decisiones, tampoco pueden ponerse de perfil porque así lo exige un país, harto de actos impunes y manejos oscuros. La encuesta es clara: Congreso (78%), Poder Judicial (76%), partidos políticos (75%), policía (73%), Gobierno (67%), municipalidades (64%), FF.AA. (62%), regiones (62%), empresa privada (47%) y medios de comunicación (41%) son todos " algo corruptos" o "muy corruptos".
Las estadísticas solo traducen la fractura institucional que predomina y que los diferentes sectores no pueden desdeñar. Por el contrario, lo que corresponde es que asuman sus compromisos con transparencia, empezando por los que dirigen el Estado. Después de todo, el 54% piensa que este delito se da entre los políticos y 78% que la política corrompe.
Sería irresponsable hacer generalizaciones, pero también es cierto que el Gobierno no ha dado señales claras de querer adecentar la cosa pública.
Luego del fujimorato —reconocido como el más corrupto—, poco se ha hecho en denuncias graves y puntuales. No funcionaron los pomposos "zares" anticorrupción ni la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA).
ORDENAN LA DETENCION DE PROFESOR ACUSADO DE VIOLAR A MENOR CON RETARDO MENTAL
18:44 | Jueza ordenó además el embargo preventivo sobre los bienes de Raúl Quispe Condori, quien recibiría una pena de por lo menos 25 años
La jueza Fanny García Juárez del 29º Juzgado Penal de Lima ordenó hoy la detención del profesor Raúl Quispe Condori, acusado de violar a la menor S.G.P.U. de 16 años de edad, que sufre de leve retardo mental.
Asimismo, tras evaluar la denuncia de la fiscal Neyde Cachay Chávez, de la Segunda Fiscalía Provincial penal con sede descentralizada en Santa Anita, ordenó el embargo preventivo sobre los bienes del encausado.
En consecuencia solicitó a Registros Públicos y a las entidades del sistema bancario un informe sobre los bienes, cuentas corrientes o de ahorro que existan a nombre del procesado.
Tras las investigaciones se determinó que el hecho ocurrió el 6 de setiembre último en el distrito de Santa Anita, cuando Quispe Condori convenció a su ex alumna de química para que lo acompañe al supermercado Plaza Vea. Al encontrarse, tomaron una mototaxi, pero el profesor finalmente instó al conductor para que los lleve a un lugar descampado y, al llegar a este lugar, le pidió que los dejara solos.
El mencionado delito está previsto y sancionado en el inciso tres del artículo 173 del Código Penal vigente con una pena que no puede ser menor de 25 años ni mayor de 30 años de prisión.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Peruano Andrés Bedoya Ugarteche gana premio Survival del artículo más racista

Peruano Andrés Bedoya Ugarteche gana premio Survival del artículo más racista
Londres (Peru.com).- (EFE).- Una columna de Andrés Bedoya Ugarteche publicada en el periódico ‘Correo’ ganó el "premio al artículo más racista del año" en su edición 2009, que concede la organización británica Survival, dedicada a la defensa de los derechos de los indígenas en el mundo.
Según un comunicado publicado en Londres por Survival, el artículo, titulado "¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas", insinúa que habría que utilizar el napalm contra los indígenas.
"No sé qué espera Alan (García, presidente del Perú) que no prepara a su FAP (Fuerza Armada del Perú) con todo el napalm necesario", terminaba el artículo de Bedoya, publicado en el diario el pasado mes de junio.
Curándose en salud, su autor instaba ya a los lectores a no llamarle "racista" por sus comentarios y agregaba que "para racistas, los chunchos".
"Escuché las declaraciones de uno de ellos, masticando apenas el castellano, diciendo que habían muerto cinco soldados, cuatro nativos y un mestizo", criticaba Bedoya, que citaba a la Enciclopedia Espasa para explicar que "chuncho" es "un indio salvaje que habita en los bosques del Amazonas".
El articulista se refería a esas "etnias" como "las mismas que perfeccionaron el arte de reducir las cabezas de sus enemigos y llevarlas en los cinturones de piel que sujetaban en sus taparrabos".
Criticaba que "esos chunchos", a los que había visto "luciendo camisas Lacoste y politos bien fichos, así como zapatillas Adidas", se negasen a que la explotación del petróleo, que "es propiedad de todos los peruanos", porque alegan que se halla en "su" territorio.
Tras rechazar el diálogo que "exigen" algunos de los dirigentes indígenas -"los más tranquilos"-, Bedoya se preguntaba por qué había que consultar a esas etnias "que ya eligieron en las últimas elecciones generales a las autoridades que ahora dictan las leyes".
"¿Existe aún un solo peruano que no se haya percatado que detrás de todo este chongo selvático está el excremento comunista, y las deposiciones humalistas (en alusión al líder nacionalista Ollanta Humala) dispuestas a echar al actual gobierno e instaurar por la fuerza la República Boliviana Socialista del Perú?", se preguntaba el columnista.
En su comunicado, "Survival" explica que el artículo atacaba también a tres mujeres congresistas indígenas "ridiculizando sus nombres y refiriéndose a ellas como a las tres vedettes de la cloaca parlamentaria".
El premio al "artículo más racista del año", que forma parte de la campaña de Survival contra el racismo, se propone "desafiar las descripciones racistas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación".
El ganador recibe un certificado con una cita del escritor de los indios sioux Luther Standing Bear según la cual "el hecho de llevar años llamando salvaje al indio no le ha convertido en uno de ellos".
El mencionado artículo incluso generó un grupo de Facebook que cuenta con 868 miembros denominado ‘Contra Correo y Bedoya Ugarteche’ donde los cibernautas criticaban este vergonzoso artículo.
lunes, 24 de agosto de 2009
Los blogers se han convertido en la piedra en el zapato del Gobierno Egipcio
8:21 | Debido a sus medidas represivas, Egipto fue incluido en la lista "Los enemigos de Internet" del 2009 de Reporteros Sin Fronteras
El Cairo (EFE). Los blogers y otros activistas de Internet se han convertido en un problema para el Gobierno Egipcio, que con medidas represivas intenta acallar estas voces que luchan en la red por abrir una ventana a la libertad de expresión.
"Son la voz política de los ciudadanos de Egipto en Internet", aseguró el director de la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos, Gamal Eid, cuya organización presta apoyo legal a aquellos internautas detenidos por las autoridades, lo que ocurre con frecuencia.
Lejos de perder ímpetu, cada día crece más este fenómeno, que vivió sus peores momentos en 2007, cuando en Egipto se abrieron más de 500 procesos judiciales y más de 1.000 investigaciones contra blogers y periodistas, según datos aportados por Eid.
En lo que va de año se han producido 40 casos de violación del derecho de la libertad de expresión, entre arrestos y detenciones. Egipto está incluido por Reporteros Sin Fronteras en su lista "Los enemigos de Internet" de 2009.
"Es como un juego, cada mes detienen a cuatro o cinco blogers, los tienen retenidos durante un par de meses y luego les sueltan", subraya Eid.
Según Hossam el Hamalawy, quien desde el año 2006 denuncia en su bitácora (arabist.net/arabawy) este tipo de abusos, "la situación ahora es peor", ya que "el régimen es extremadamente paranoico" y persigue a cualquier grupo que osa hacer una critica.
A día de hoy, cuatro blogers están encarcelados en Egipto por distintos motivos. El caso más grave es el de Karim Amer, condenado a cuatro años de cárcel por criticar al islam y al presidente egipcio, Hosni Mubarak.
"Los blogs son el último enemigo del Gobierno", afirmó a Efe El Hamalawy, en referencia al hecho de que los autores de bitácoras han sido los últimos en trabajar a favor de la libertad de expresión y de la democracia.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Todo comenzó en el año 2005, cuando surgió en Egipto un movimiento serio en favor de la democracia que usa Internet para organizarse y que está integrado, entre otros, por el grupo opositor "Kifaya" (Basta) y por profesionales como abogados, periodistas, jueces y médicos.
"Para el movimiento por la democracia Internet y, en concreto, los blogs y Facebook, son un gran apoyo para traspasar la línea roja y romper tabúes", apuntó Eid.
En este sentido, el Hamalawy argumentó que, aunque existen publicaciones independientes, "los blogs son los más libres" a la hora de criticar la actitud intransigente del régimen de Egipto.
Para restringir numerosas libertades y garantías constitucionales, las autoridades egipcias se escudan en la Ley de Emergencia, vigente desde 1981, con el argumento de que buscan proteger la seguridad de los ciudadanos.
Detenido a finales de julio en el aeropuerto de El Cairo, durante varias horas y por segunda ocasión en un mes, Abás se muestra muy combativo en su blog (misrdigital.blogspirit.com), donde exhibe, entre otros, videos de torturas perpetradas en las cárceles egipcias.
La heterogeneidad de ideologías del movimiento internauta en Egipto, formado por progresistas y conservadores, laicos e islamistas, confluye en un único objetivo que es, a juicio de Eid, la lucha contra "un mismo enemigo: la represión y la corrupción".
domingo, 9 de agosto de 2009
MORIR DE FRIO ANTE LA INDIFERENCIA

Morir de frío
Escribe: Juan Luis Villegas Abrill | Sociedad - 04:57h
Cuando encontraron los cuerpos de Juanito y Marucha, congelados en una cumbre del altiplano boliviano, fue imposible separarlos. Estaban abrazados intentando darse mutuamente un poco de calor. Calor de hermanos que les fue esquivo. Entonces decidieron enterrarlos juntos. Y las mujeres de los mineros, que nunca lloran, lloraron. También abrazaron a sus hijos, sin que estos sepan qué es lo que estaba pasando. Ese es, detalles más, detalles menos, el penoso desenlace del cuento Tempestad en la cordillera, de Wálter Guevara (Cochabamba 1916).
La narración, que transita entre lo certero, lo crudo y lo desconcertante, es una muestra de lo que viven las poblaciones pobres de comunidades alto andinas no solo de nuestro país, sino de muchos con los que compartimos la cordillera. Los niños, en el caso del cuento, no tenían más de cinco años y fueron hijos de campesinos obligados a ser mineros, porque sembrar la tierra, simplemente, no les daba para vivir. Más real que ficción. Cosas parecidas, y más crueles aún, suceden en la realidad y año tras año, la cantidad de niños que mueren de frío, forma parte del paisaje natural que nos acompaña cada invierno.
En lo que va del año, según el MINSA, han muerto 433 personas por la ola de frío que se vive en muchas zonas del país. Departamentos del sur y sureste del Perú, como Arequipa, Puno, Huancavelica y Cusco, son los más afectados. En muchas de esas zonas, donde se superan los 3 mil 500 metros de altitud, las temperaturas descienden hasta 15 grados Celsius bajo cero, lo que ocasiona que los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) se multipliquen por miles. No hay que ser un experto para afirmar que se incrementarán las víctimas, y que al año la historia se repetirá, porque somos un país que parece que no le gusta aprender de sus errores.
Al frío, hay que sumarle el problema de la desnutrición. Pobladores con hambre son pobladores con defensas bajas, con dificultad para contrarrestar cualquier enfermedad, que provocan muertes que deberían desterrarse de una vez en el Perú. Si ocurre esto, ¿por qué el gobierno sigue con la cantaleta de que “el Perú avanza”?
Morirse de frío. ¿Desidia del Estado? ¿Ineptitud? ¿Indiferencia? o una mezcla de estos y otros factores. Recordemos que luego de darse a conocer el número de víctimas según el informe final de la CVR que estudió el conflicto armado interno que vivimos en el Perú, Jorge Bruce, destacado psicoanalista, mencionó que quizás, hay en el inconsciente del Perú oficial un deseo oculto de que las víctimas, que en su mayoría fueron pobres, y de una lengua diferente al castellano, mueran. Así de sencillo. Un deseo de desaparecer a “la mancha india”, que es, para muchos, producto de nuestras taras nacionales. Una idea que devela lo perverso que es el inconsciente y que parece reafirmarse cuando nos enteramos de muertes perfectamente evitables.
Cuando leí el cuento de Walter Guevara, me encontraba en una comunidad andina, por encima de los 3 mil 800 metros de altitud, que recientemente contaba con luz eléctrica. Era tarde y mi cuerpo estaba envuelto en un sleeping, este a su vez era cubierto por frazadas y mi cabeza protegida por un chullo lanoso. Estar tan abrigado me dio vergüenza y nunca más volví a decir que estoy muriendo de frío, de amor, o de pena; porque, para nosotros, acostumbrados a una frazada caliente, y a un café para calentarnos, casi siempre, sino todas las veces, la afirmación será falsa. Coloquial pero falsa. Porque morirse de frío es, o debe ser, otra cosa.
No es posible publicar una antología de la literatura boliviana sin el cuento de Wáter Guevara. También, por si les interesa, gracias al dios Google, pueden encontrar el cuento en diversas páginas Web.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090809/25534.html
viernes, 7 de agosto de 2009
China: Ex Presidente de empresa estatal es ejecutado por corrupción
http://www.elmundo.es/mundodinero/20...249635486.html
Efe
Pekín.- Li Peiying, ex presidente de la compañía estatal china Capital Airports Holding (CAH), ha sido ejecutado en Jinan, capital de la provincia de Shandong, tras ser condenado por aceptar un soborno de 26,6 millones de yuanes (2,7 millones de euros) y malversar otros 82,5 millones (8,4 millones de euros) entre 1995 y 2003.
Li Peiying, también ex director de CAH, fue condenado en julio por un tribunal local, ante el cual el reo apeló la sentencia, que fue confirmada a continuación por el Tribunal Popular Supremo, máxima instancia judicial del país asiático, según publica la agencia Xinhua.
Esta empresa estatal cuenta con 30 aeropuertos nacionales que operan en nueve provincias distintas y tiene en plantilla a 38.000 personas.
El último informe anual sobre la pena de muerte de Amnistía Internacional (AI) recoge que en el 2008 fueron ejecutadas al menos 2.390 personas en todo el mundo, un 72% de ellas en China.
La organización defensora de los derechos humanos reconoce no obstante que sus cálculos pueden estar equivocados porque las condenas de muerte y las ejecuciones son secreto de Estado en el país asiático.
lunes, 20 de julio de 2009
ONU PIDE INVESTIGAR MUERTES EN BAGUA CON MONITOREO INTERNACIONAL
El relator especial James Anaya hizo público su informe sobre sucesos del pasado 5 de junio en los que murieron 34 personas, entre policías e indígenas.
El Relator Especial de la ONU para los pueblos indígenas, James Anaya, hizo público su informe sobre los sucesos del 5 de junio en la ciudad de Bagua (Amazonas), en los que murieron 34 personas en choques entre policías y nativos, y exhortó a que se investiguen los hechos con monitoreo internacional.
El informe, que consta de 50 observaciones recogidas en 15 páginas, asegura que no ha recibido pruebas que demuestren más muertos de los confirmados ni sobre la presunta existencia de fosas comunes, como aseguraban varios movimientos indígenas, pero no ahorra críticas al Gobierno.
En concreto, el relator subraya su "preocupación" por el hecho de que sigan haciéndose imputaciones penales contra algunos dirigentes indígenas "que ponen claramente en peligro el proceso de diálogo" iniciado entre el Gobierno y movimientos indígenas tras los hechos.
Para Anaya, "aún queda mucha incertidumbre sobre los acontecimientos" de Bagua, que han sido explicados por sus interlocutores oficiales con "versiones divergentes y carentes de coherencia".
Además, critica al Ministerio Público y al Ministerio del Interior por enfocar sus investigaciones "principalmente y hasta exclusivamente en los posibles delitos de los manifestantes indígenas y no en posibles irregularidades de la policía y otros actores".
Sin embargo, Anaya escuchó numerosos relatos "en los que se describía con detalle serios abusos cometidos por la policía, incluido el uso excesivo de fuerza".
Además, "un clima de persecución en contra de las comunidades indígenas en los días posteriores a los enfrentamientos, incluyendo allanamientos sin orden judicial".
El Relator de la ONU visitó Perú entre el 17 y el 19 de junio y en una rueda de prensa al término de su misión aseguró que no había habido "genocidio" de indígenas, contradiciendo así las numerosas informaciones difundidas en el exterior de Perú que dejaban al Gobierno muy malparado.
El informe entregado hoy saluda algunos de los pasos dados por las autoridades peruanas, como la derogatoria de algunos de los decretos legislativos más polémicos y que estuvieron en el origen de las protestas, o la instalación de las mesas de diálogo.
Aun así, critica el hecho de que continúe la persecución judicial de algunos de los más importantes líderes indígenas, que ha hecho que tres de los más notorios, entre ellos el máximo líder amazónico, Alberto Pizango, hayan pedido y encontrado asilo político en Nicaragua, mientras que dos más están en la clandestinidad.
La principal conclusión a la que llega el informe es que todavía deben esclarecerse los hechos "por medio de una comisión independiente, con la participación tanto de los pueblos indígenas como de actores internacionales".
La ONU también "insta al Estado y a los organismos internacionales a buscar y consolidar un mecanismo de asistencia y monitoreo para el proceso".
Los sucesos de Bagua y sus alrededores, que se saldaron con 24 policías y 10 civiles muertos, comenzaron como un conflicto ambiental y de derechos indígenas, y terminaron convirtiéndose en los disturbios más graves registrados en Perú en los últimos años.
Texto y foto: EFE
http://www.rpp.com.pe/2009-07-20-onu-pide-investigar-muertes-en-bagua-con-monitoreo-internacional-noticia_195895.html
jueves, 2 de julio de 2009
Comité de jueces de EEUU amonesta a compañero por pornografía en su web
Los Ángeles (Peru.com).- (EFE).- Un comité de jueces amonestó al magistrado Alex Kozinski por exhibir material pornográfico en su página web y "avergonzar al sistema judicial federal", según un informe hecho público.
El escándalo sobre las imágenes inapropiadas recogidas en el portal de Kozinski, de 58 años, saltó en junio de 2008 cuando éste juez jefe de la novena Corte de Apelaciones de EE.UU., situada en Pasadena, California, presidía un caso sobre pornografía.
"Su posesión de material sexualmente explícito y ofensivo combinado con su poca preocupación para salvaguardar su esfera privada fue judicialmente imprudente", dijo el portavoz del comité que analizó el caso, Anthony J. Scirica.
Este motivo llevó a estos magistrados a amonestar a su compañero, que "creó una controversia pública que resultó una vergüenza para el sistema federal judicial".
Las disculpas posteriores de Kozinski y su "acción correctiva" hicieron que el comité decidiera limitar a una amonestación el procedimiento disciplinario abierto en su contra.
Alex Kozinski había subido en 2008 fotografías y vídeos obscenos a su página web (http://alex.kozinski.com), entre el que destacaba una secuencia de un hombre semidesnudo en un contexto sexual con un animal de granja.
Tras conocerse la noticia el magistrado optó por posponer la sesión de un juicio sobre distribución de películas de fuerte contenido pornográfico a petición de la fiscalía.
Finalmente se vio obligado a declarar el juicio nulo.
Según la edición electrónica del diario Los Angeles Times, que fue el que destapó el escándalo, el portal de Kozinski, incluía imágenes de masturbaciones, sexo en público, un "striptease" de un transexual, así como temas dedicados a la defecación fuera de un contexto sexual.
"¿Es lascivo? No sé qué decirte. Creo que es algo raro e interesante. Parte de la vida", declaró al periódico el juez, quien señaló que comenzó a guardar material con sexo explícito en su ordenador hace años.
"La gente me envía cosas así todo el tiempo", reconoció.
Kozinski afirmó que creía que el contenido de su web no estaba al alcance de todos los usuarios de la red y que no pensaba que las imágenes fueran obscenas.
http://www.peru.com/noticias/portada20090702/42649/Comite-de-jueces-de-EEUU-amonesta-a-companero-por-pornografia-en-su-web
miércoles, 1 de julio de 2009
Fabula de la hormiga productiva
Lo que debes hacer si eres más capaz que tu jefe...
Todos los días, muy temprano llegaba a su empresa la hormiga productiva y feliz. Allí pasaba sus días, trabajando y tarareando una antigua canción de amor. Ella era productiva y feliz, pero ¡ay!, no era supervisada.
El abejorro gerente general consideró que ello no era posible, así que se creó el puesto de supervisor, para el cual contrataron a un escarabajo con mucha experiencia. La primera preocupación del escarabajo supervisor fue organizar la hora de llegada y de salida y también preparó hermosos informes.
Pronto fue necesario contar con una secretaria para que ayudara a preparar los informes, así que contrataron una arañita que organizó los archivos y se encargó del teléfono. Mientras tanto la hormiga productiva feliz trabajaba y trabajaba.
El abejorro gerente estaba encantado con los informes del escarabajo supervisor, así que pidió cuadros comparativos y gráficos, indicadores de gestión y análisis de tendencias.
Entonces fue necesario contratar una abeja ayudante para el supervisor y fue indispensable un nuevo computador con impresora a color. Pronto la hormiga productiva y feliz dejó de tararear sus melodías y comenzó a quejarse de todo el papeleo que había que hacer ahora. El abejorro gerente, entonces, consideró que era momento de adoptar medidas.
Así crearon el cargo de Gerente del Área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz. El cargo fue para una libélula que alfombró su oficina e hizo adquirir un sillón especial . El nuevo gerente necesitó - claro está - un nuevo computador y - cuando se tiene más de un computador - hay que tener una red local.
El nuevo gerente pronto necesitó un asistente (que había sido su ayudante en la empresa anterior), para que le ayudara a preparar el plan estratégico y el presupuesto para el área donde trabajaba la hormiga productiva y feliz.
La hormiga ya no tarareaba sus viejas melodías y cada vez se le notaba más irascible. "Vamos a tener que contratar un estudio de clima laboral un día de estos" dijo la libélula. Pero un día el gerente general, al revisar las cifras, se dio cuenta que la unidad de negocios (donde trabajaba la hormiga productiva y feliz) ya no era tan rentable como antes.
Así que contrató al búho, prestigioso consultor, para que hiciera un diagnóstico. El búho estuvo tres meses en la empresa y pronto emitió un sesudo informe: "Hay demasiada gente en este departamento.....". Así el gerente general siguió el consejo del consultor y... despidió a la hormiga productiva y feliz.
Moraleja: Si eres hormiga productiva y feliz, instala tu propia empresa.
Enviado por Eugenio. ¡Muchas gracias!
lunes, 29 de junio de 2009
Denuncian posible acto de corrupcion en concurso de personal en el Poder Judicial
Es una lástima que nuevamente dentro del Poder Judicial se dé muestras de flaqueza para realizar el tan anunciado cambio, y que con esperanzas de que así fuera escuchamos atentos los mensajes del Presidente de la Corte Suprema que en varias oportunidades ha manifestado a la opinión pública en lo que va de su gestión.
El dejar sin efecto las convocatorias a concurso para Administradores de Corte y para cubrir plazas vacantes en la Gerencia General, con una simple explicación que la colgaron en la página web, deja entrever que existe una fuerte resistencia de quienes quieren manejar con mediocridad este poder del estado, y no admiten que nuevos profesionales, competentes y con capacidad de decisión puedan tomar las riendas del PJ, en lo que respecta a la parte administrativa.
Con los dirigentes que tenemos en la Federación, sinceramente no espero que HAGAN LO QUE LES CORRESPONDE HACER, porque no es un seccreto que ir a ellos es como ir al Gerente General, pues sólo será una repetición de lo dicho en el comunicado publicado.
Si ellos no lo hacen, entonces los sindicatos por nuestra parte debemos hacerlo, conjuntamente con los trabajadores de base, y acercarnos al Presidente de la Corte Suprema, para expresarle que debe intervenir pronto, exigiéndole a la Comisión de Concurso que cumpla con lo que él ha dispuesto, pues por nuestra parte no vamos a consentir se estafe las espectativas de muchos trabajadores honestos que han esperado este momento, de hacer prevalecer la meritocracia y que con mucha precisión él lo dijo en su momento, no podemos permitir tampoco se trunquen las ilusiones de profesionales que quieren ingresar y aportar a la administración pública.
La política del padrino, del tarjetazo debe acabar.
No se puede haber hecho gastar a tantos profesionales libres y servidores judiciales que con espectativa han preparado sus currículum.
Espero sus comentarios, pues en la Corte de Lambayeque se avecina un concurso interno, preparémonos para que esto no pase.
Hasta pronto.
Justina Flores Alván
Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del Distrito Judicial de Lambayeque
http://eticayjusticialambayeque.blogspot.com/
lunes, 22 de junio de 2009
Si eres un servidor publico honesto no sueñes con un auto nuevo

Hace unas semanas pretendi comprar este vehiculo chino y me di con la sorpresa que pese que su precio esta por debajo de las marcas conocidas como un Nissan, Toyota, etc no podia comprarlo sin poner en riesgo el bienestar de mi familia, conversaba con mi padre quien me digo que debia poner lo pies en el suelo y pensar que un profesional público peruano no podia aspirar a comprar un auto nuevo salvo que fuera corrupto ya que nuestros sueldos son solo para subsistencia,reflexionaba que muchos compañeros de trabajo con dos hijos la pasaban muy mal sobre todos los que tenian edad para ser universitarios.
Mi padre me recordo que para que yo fuera profesional el hacia taxi como todos sus colegas para poder pagar mis estudios universitarios y que eso mismo tenia que hacer y dejarme de seguir soñando de poseer un auto bonito aunque fuera chino que eso no estaba al alcance de un empleado publico honesto.
viernes, 19 de junio de 2009
jueves, 18 de junio de 2009

Crónica de un colegio en emergencia por la marginación de las autoridades
jueves, 18 de junio de 2009
- Alumnos sueñan con ser profesionales
- Muchos prefieren el trabajo que el estudio
Prefieren el trabajo que los estudios. Muchos de los jóvenes en edad escolar que no superan los dieciséis años de edad de la ciudad de Pevas, deciden dejan las aulas para dedicarse a trabajar tal igual como lo hacen los adultos.
La falta de comida como de medicamentos para curar sus enfermedades empuja a los escolares a abandonar las escuelas, para ir en busca de trabajo, decisión que en algunos casos es apoyado por sus padres, quienes prefieren que sus hijos trabajen a que acudan a un colegio donde ni carpetas ni libro tienen.
Debido a esta realidad, este año en la institución educativa Mc Donald, se ha registrado un alto índice de deserción escolar, si el año pasado en una aula se educaban veinte cinco alumnos, este 2009 sólo hay entre diez a dieciséis alumnos, los demás sino no están en sus chacras, están trabajando en algunas de las obras que ejecuta la municipalidad distrital o alguna otra institución pública dentro de la localidad.
El tema educativo en la ciudad de Pevas, se puede decir que se encuentra en situación de emergencia, sólo basta recorrer los pasillos y las aulas de uno de los colegios más emblemáticos de esta ciudad para darse cuenta en las condiciones en que son educados los alumnos que, según dicen, son el futuro de Pevas.
«La Región» estuvo en Pevas y comprobó la triste realidad de la educación, prueba de ello es lo que ocurre en la institución educativa Mc Donald, donde a alumnos del primer año de secundaria recién les están enseñando los símbolos patrios.
Actualmente este colegio cuenta con ciento cincuenta y cuatro alumnos en los dos niveles primario y secundario, y tiene 14 profesores en secundaria y siete en primaria.
Los servicios básicos como son agua, luz y desagüe, no existen, los baños se encuentran sucios y mal olientes, pero igual tiene que ser utilizados, por alumnos y profesores que cuentan con un reservorio que se ha convertido en nido de larvas de zancudos, el cual se llena de agua cada vez que llueve.
El cielo raso está que se cae a pedazos, las paredes están cuarteadas y lo que es aún peor, no cuentan con muro perimétrico para proteger a los alumnos como a las pocas cosas con la que cuenta el colegio que en más de una oportunidad ya fue víctima de robo de los grifos, lámparas de luz e incluso de las puertas de las aulas.
Los pocos jóvenes que acuden al colegio lo hacen con la ilusión de terminar la secundaria y poder postular en Iquitos a la universidad nacional o algún instituto para convertirse en profesionales y ser lo que sus padres no pudieron, pero todo este sueño de desvanece cuando al llegar al centro educativo no encuentran carpetas donde sentarse a escuchar las clases de un maestro que está resignado a trabajar entre tantas necesidades que van desde un libro a hojas para elaborar los exámenes.
Pero como estos jóvenes luchan para que su sueño se haga realidad, con martillo en mano y un par de clavos viejos se las ingenian, del cual fuimos testigos, para armar en cuestión de minutos una carpeta.
Uno de los anhelos más grandes que tienen los alumnos del quinto año de secundaria del Mc Donald, quienes están a puertas de dejar el colegio, es aprender a usar la computadora y navegar por el internet, tal igual como lo hacen hoy en día los niños de primaria de los colegios del centro de Iquitos.
Sobre esta situación, «La Región» trató de conversar con el profesor Jorge Arias Ochoa, director del colegio, pero fue imposible porque el docente no se encontraba en Pevas, al igual que la sub directora, quienes, según se dijo, habían viajado a la ciudad de Caballo Cocha para dar un examen quedando a cargo de la dirección una profesora, quien nos dijo que el colegio actualmente cuenta con cuatro computadoras donadas por la municipalidad de Pevas, pero que lamentablemente no pueden funcionar debido a la falta de fluido eléctrico que sólo hay de seis de la tarde a once de la noche y por que el colegio no cuenta con profesor de computación.
Antes de regresar a Iquitos y despedirnos de todos ellos, alumnos y profesores pidieron que a través de "La Región" se haga llegar una invitación al nuevo director de educación para que visite los colegios de Pevas y pueda vea la realidad de la educación en esta ciudad que solo se ubica a tres horas y media en deslizador de Iquitos, de ser así seria la primera vez que un director de la Drel los visitaría, ya que según dijeron se sienten abandonados por las autoridades.(GG)
http://www.diariolaregion.com/index.php?option=com_content&task=view&id=16255&Itemid=0