lunes, 28 de septiembre de 2009

Palabra en uso: El término linchar

PALABRA EN USO: El término linchar

Escribe: Juan Carlos Ortiz Z. | Opinión - 02:47h

En los medios de prensa local, se viene empleando con frecuencia el término “linchar” o “linchamiento”, en algunos casos con acierto y en otros no. Este término tiene su descripción, en el Diccionario de la Real Academia Española (1992), de “ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. El termino “ejecutar”, tiene que ver, en este sentido, con el “dar muerte al reo”, de modo que, el empleo de la palabra “linchar” o “linchamiento” en medios de prensa para informar sobre palizas dadas a delincuentes por delitos de hurto u otros, sin perdida de vida, es inadecuado.

Este uso incorrecto, como dijéramos, se ha dado en algunos medios de prensa, escritos y televisivos de la ciudad. En el caso del primero, mostramos un ejemplo; en el diario Correo de Puno, del día miércoles 2 de setiembre de este año, página 7, un titular manifiesta: “Rateros casi mueren tras linchamiento”. Si una persona es objeto de un linchamiento, es seguro que acabará muerta, no habrá otro resultado, de forma que el redactor usó inapropiadamente el término, al menos en el titular.

El término “linchar” o “linchamiento”, al parecer, se originó en el siglo XVIII. Provendría del nombre de un juez de paz estadounidense, Charles Lynch, que durante la guerra de la Independencia norteamericana, habría ordenado ejecuciones sin previo juicio. Los linchamientos se daban en la mayoría de los casos por medio del ahorcamiento. Este tipo de ejecuciones, se siguió practicando en el país del norte contra la raza negra, después de la guerra de la Independencia. Dicha práctica, cayó en desuso a finales de la I Guerra Mundial, o al menos su práctica no fue tan común como antes (Encarta 2006).

Tengamos más cuidado con el uso de la lengua, y ayudemos a que los lectores hagan un buen uso de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario