Un espacio donde se compila noticias de corrupcion, sus causas o sus efectos. Hay que ver siempre mas haya de lo evidente para comprender la realidad.
sábado, 30 de mayo de 2009
ARCHIVAN CASO DE ESTERILZACIONES FORZADAS
LIMA. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presente apelación
Escribe: Los Andes | Nacional - 05:16h
- Unas 2 mil mujeres andinas y amazónicas fueron sometidas a operaciones en tiempos de Fujimori. - Programa de esterilizaciones se ejecutó en el Perú durante los años 1990 al 2000.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) espera que la Fiscalía Superior Especializada Contra los Delitos de Corrupción, retracte la decisión de archivar la denuncia por los casos de esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Se busca que responsables directos como mediatos sean sancionados, por este acto de violación a los derechos humanos, dijeron sus representantes en la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
El 26 de mayo, el Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada en Delitos contra los Derechos Humanos, Jaime José Swartz, decidió archivar el referido caso por no encontrar responsabilidad penal contra los ex ministros de Salud como Eduardo Yong Motta, Marino Costa, Alejandro Aguinaga y otros involucrados.
No obstante, el director de la CNDDHH, Ronald Gamarra, sustentó que el caso de esterilizaciones forzadas configura un delito de lesa humanidad, pues vulnera los derechos reproductivos de más de dos mil mujeres, todas ellas intervenidas quirúrgicamente a través del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar.
Es bueno recordar, que dicho programa se ejecutó entre 1990 y 2000, durante el gobierno del sentenciado por cometer delitos contra los derechos humanos, Alberto Fujimori.
La esterilización forzada es considerada como un delito de lesa humanidad por el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se calcula que 2000 mujeres andinas y amazónicas fueron objeto de esterilización forzada en el referido periodo.
En el pasado gobierno de Alberto Fujimori consideraron que una de las formas de lucha contra la extrema pobreza era reducir la cantidad de pobladores, tan igual como tiene entre sus políticas el gobierno chino.
No obstante, nunca se consultó sobre el impacto del proyecto a las mujeres de la sierra y amazonía, por lo que muchas de ellas fueron sometidas a operaciones de ligadura de trompas, sin tener información a detalle.
La Ligadura de Trompas, también llamada "ligadura tubárica", es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer, que son los conductos que conectan los ovarios con el útero, de manera que ya no pueda quedar en embarazo (estéril).
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20090530/22737.html
ESCANDALOS EN CIUDAD NUEVA PERJUDICAN IMAGEN DE FUNCIONARIOS
Dato
CARLOS GONZÁLES CHURA
TACNA | Los escándalos ocasionados por el alcalde Genaro Condori Ramos no sólo deterioran su imagen, sino la de todo el personal que labora en la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, en especial de los funcionarios que ocupan cargos de confianza, sostuvo el ex gerente de dicha comuna Carlos Gonzáles Chura, quien recientemente renunció al cargo luego de laborar en la municipalidad por dos años y medio.
Correo: ¿Cuál es su apreciación de los escándalos en los que ha estado inmerso el alcalde Genaro Condori?
Carlos Gonzáles Chura: Ese tipo de hechos deterioran la imagen no sólo de él (Genaro Condori), sino de los que ocupan cargos de confianza en las diferentes gerencias y subgerencias, pero las denuncias en su contra se han presentado porque no consulta a sus asesores; por ejemplo, el tema de la proveedora de su suegra fue una "metida de pata", porque cómo va a cometer esas irregularidades involucrando a un familiar. Pienso que hay puntos importantes que debe consultar con sus gerentes y no lo hace, o en todo caso lo hace con los órganos de menor jerarquía.
Correo: El alcalde declaró que a más denuncias en su contra, se hace más famoso...
CGCh: Creo que lo ha dicho en un momento de bromas, pero es un problema que tiene que resolver. Considero que no era el momento oportuno para hacer ese tipo de bromas.
Correo: ¿Qué de bueno cree que está haciendo la gestión de Genaro Condori?
CGCh: Se han hecho muchas cosas, como proyectos educativos y de electrificación. Se está mejorando la infraestructura del colegio Mariscal Cáceres, Simón Bolívar y otros que permitirán mejorar el aprendizaje de los escolares del distrito Ciudad Nueva.
Correo: ¿Por qué ha renunciado al cargo?
CGCh: Por cuestiones personales. En la gerencia municipal estaba cuatro meses y medio, y en Planeamiento y Presupuesto dos años, entonces creo que he apoyado suficiente a esta gestión.
http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=6&txtSecci_parent=&txtSecci_id=25&txtNota_id=65036
martes, 26 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
QUIEN TIENE PADRINO, SE BAUTIZA
Miguel A. Santos Guerra
Esta es una expresión que se utiliza para explicar un fenómeno muy arraigado en nuestra cultura. Con este dicho se pretende explicar que quien tiene una persona que le protege, que le defiende o que le recomienda, puede conseguir lo que no alcanza aquella persona que carece de esa privilegiada ayuda.
Puede tratarse de una influencia para conseguir que aprueben a un alumno, de un recomendación para que un paciente se cuele en las listas de espera, de un `enchufe´ para que concedan una licencia de obras, de un toquecito para que conseguir una plaza en una oposición o un crédito en un banco... Sin la ayuda del padrino no se llegaría a buen fin.
No me gustan las generalizaciones. Suelen ser falsas y, muchas veces, desalentadoras y antidemocráticas. Pensar que todo el que tiene un padrino lo utiliza es una generalización abusiva. Algunos lo hacen, eso sí, pero no es justo generalizar.
Hay quien, para conseguir un trato de privilegio, utiliza el argumento de que otros lo hacen, de que todo el que puede, lo hace. Pero el hecho de que otros lo hagan no es una razón válida para actuar indebidamente. La frase "tú también lo harías si pudieras", echada a la cara de quien critica el proceder discriminatorio, es una mera excusa...
He localizado en internet, escrita en portugués, y dentro del estupendo blog de un magnífico amigo como es José Matias Alves, una fábula muy pertinente respecto a la cuestión que me ocupa.
En un día hermoso y soleado el conejo salió de la guarida con su ordenador y se puso a trabajar muy concentrado. Poco tiempo después pasó por allí una raposa, vio aquel suculento conejito y comenzó a salivar. Intrigada por la actividad del conejo, la raposa se aproximó y le dijo:
- Conejito, ¿qué estás haciendo tan concentrado?
- Estoy redactando mi tesis doctoral, dice el conejo, sin apartar los ojos del trabajo.
- Y, ¿cuál es el tema de tu tesis?
- Es una teoría que demuestra que los conejos son los verdaderos predadores naturales de las raposas.
La raposa respondió indignada:
- Eso es ridículo. Las raposas somos los predadores de los conejos..
- De ninguna manera. Vente conmigo a mi guarida y te mostraré la prueba experimental.
El conejo y la raposa entran en la guarida. Pocos momentos después se oyen algunos ruidos indescifrables, unos pocos graznidos y después silencio. Enseguida el conejo vuelve solito y retoma el trabajo sobre su tesis como si nada hubiera pasado.
Media hora después pasa por allí un lobo. Al ver al conejito se alegra de tener la comida asegurada. El lobo decide saber qué está haciendo el conejo antes de devorarlo.
- Joven conejito, ¿qué estás haciendo tan concentrado?
- Mi tesis doctoral. Es una teoría que vengo defendiendo desde hace algún tiempo y que prueba que nosotros, los conejos, somos los grandes predadores naturales de varios animales carnívoros, incluidos los lobos. El lobo estalla en carcajadas ante la petulancia del conejo.
- Ay, apetitoso conejito. esto es un despropósito. Nosotros, los lobos somos los auténticos predadores .
- Acompáñame y verás la prueba experimental.
Ambos desaparecen guarida adentro. Se oyen gritos desesperados, ruidos de masticación...y silencio. De nuevo el conejo vuelve solo, impasible, a la redacción de su tesis, como si nada hubiese pasado. Dentro de la guarida del conejo se puede ver, entre restos de raposas y de lobos, un enorme león, satisfecho, bien alimentado, limpiándose los dientes.
La moraleja es muy clara: No importa lo absurdo del tema de la tesis. No importa si la tesis no tiene el mínimo fundamento científico. No importa que las pruebas no lleguen a probar las teorías. No importa asimismo si las ideas van contra lo más obvio de los conceptos lógicos. Lo que importa es quién es tu padrino.
Los padrinazgos son injustos porque destruyen la justicia. Siempre existen perjudicados cuando se favorece indebidamente a alguien. Si se salta una lista de espera, si se concede una plaza a quien la merece menos que otro, si se obtiene una información privilegiada, si se aprueba una tesis elaborada sin rigor..., hay personas perjudicadas. Precisamente aquellas que no tienen un padrino que las ampare o aquellas otras que deciden no utilizarlo aunque pudieran hacerlo.
Es una mala costumbre utilizar `enchufes´ (necesitan los enchufes quienes están apagados) en detrimento de quienes no pueden hacerlo. Es también una mala costumbre pensar que la situación está tan generalizada que todo es corrupción y abuso de los privilegiados. Y es pésima la situación en la que se hace ley la costumbre de que cada uno utiliza al padrino con tanta mayor fuerza cuanto más elevado sea su estatus.
Alguna vez oí que un alumno fue recomendado desde el poder de la dictadura ante los miembros de un tribunal de raválida. Le hicieron preguntas sumamente fáciles. Pero no contestó a ninguna.
El presidente del Jurado le dice al examinando:
- ¿Usted cree que con este examen, se puede aprobar?
El alumno contesta, humilde y razonablemente, que no. Pero el presidente le aclara:
- Pues sí, sí que se puede aprobar.
Esta anécdota me lleva a denunciar también a quienes obedecen servilmente o acceden de forma injusta a los padrinos poderosos. Es preciso combatir esas prácticas que rompen el principio básico de la democracia y de la justicia. El principio de que todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos los mismos derechos y obligaciones. Lo dice Fernando Savater en su último libro `Diccionario del ciudadano sin miedo a saber´: "Los iguales lo son en derechos y deberes, no en raza, sexo, cultura, capacidades físicas o intelectuales ni creencias religiosas: es decir, igual titularidad de garantías políticas y asistencia social, así como igual obligación de acatar las leyes". La igualdad es la piedra angular de la democracia.
http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3060_5_142514__Opinion-Quien-tiene-padrino-bautiza
viernes, 15 de mayo de 2009
Deaprueban a 27 administradores de Cortes Superiores
Lograron notas de 01.5 a 08.5 en evaluación sobre conocimientos administrativos y presupuestales. Habrá capacitación y los que no aprueben serán cambiados.
La mayor parte de los administradores de Cortes Superiores de Justicia, 27 de un total de 29, resultaron jalados en una evaluación sobre sus conocimientos en administración y manejo presupuestal realizada por la Universidad de Ingeniería, por encargo del Poder Judicial.
Ante este resultado, el presidente del PJ, Javier Villa Stein, dispuso que todos los administradores realicen cursos acelerados de capacitación y, posiblemente dos meses más, someterlos a otro examen que defina su continuidad o salida del Poder Judicial.
“Aquel que maneje la Administración de las Cortes Superiores tiene que estar capacitado, porque administrar modernamente no es un acto esotérico sino riguroso pues están de por medio los caudales públicos”, declaró Villa Stein.
El presidente del PJ no dio mayores precisiones, pero según trascendió lo que pasaría es que la mayoría de estos administradores no ingresan por concurso de méritos, sino por recomendación de los respectivos presidentes de la Cortes Superiores. Algunos, se dice, no tendrían estudios de economía, administración, ni de derecho.
Entre los jalados está la jefa de administración de la Corte de Lima, Claudia Cáceres Rojas, con nota de 01.5 en base a 20 como máximo. El que mejor calificación logró fue Paullo Hilton Caman, administrador de la Corte Superior de Ayacucho, con nota de 08.5.
Dos administradores se salvaron de la evaluación porque se reportaron enfermos durante el examen.Luego de la capacitación y segundo examen, se procederá a realizar un concurso público para nombrar a los mejores profesionales en la administración de las Cortes.
La evaluación consistió en preguntas de conocimiento en administración y manejo presupuestal: a cuánto asciende el Presupuesto Nacional inicial para el presente año, significado de Cuenta General de la República, procedimiento para suscribir un contrato de servicios, causal de despido justificado según el Decreto Legislativo 728, etc.
http://www.larepublica.pe/archive/al...93088/todos/15
Conozca quienes son los funcionarios Corruptos
7:44 | Gesto de transparencia. Figuran personajes ya conocidos como Vladimiro Montesinos y Agustín Mantilla
La Presidencia del Consejo de Ministros publicó en su página web la relación de funcionarios sentenciados por delitos contra la administración pública.
El listado forma parte del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción y fue elaborado con información brindada por el Consejo de Defensa Jurídica del Estado del Ministerio de Justicia.
Entre los 838 nombres divulgados figuran el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, el ex ministro aprista Agustín Mantilla y la ex fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán. A ellos se suman los funcionarios sancionados administrativamente por faltas vinculadas a actos de corrupción. Estos nombres fueron proporcionados por los ministerios y organismos públicos.
EL COMERCIO LO DIJO
“La transparencia es un factor fundamental, sin el cual cualquier iniciativa contra la corrupción está destinada al fracaso [...] eso deben entender las instancias más altas del Ejecutivo”.
EDITORIAL 02/05/2009
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/286894/conozca-quienes-son-funcionarios-corruptos-lista-dada-pcm
sábado, 9 de mayo de 2009
Se dara a conocer lista de funcionrios sancionados por corrupcion
Sáb, 09/05/2009 - 11:48
El premier Yehude Simon informó que la próxima semana se publicarán los nombres de todos los funcionarios y servidores públicos que han sido sancionados, penal y administrativamente, por actos de corrupción.
Agregó que la relación de nombres será publicada en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe).
“Entre el martes y miércoles tendremos los nombres publicados en las páginas de la PCM, y los medios de comunicación lo pueden sacar de allí”.
Simon, que al inicio de su gestión lanzó un Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, añadió que en esa relación se incluirá las sanciones que fueron aplicadas a los servidores vinculados a actos de corrupción, ya sean de tipo penal o administrativas.
Formuló este anuncio durante una entrevista a una radio local , donde, entre otros aspectos, mencionó que había una manipulación política detrás de la protesta de las
comunidades amazónicas. (Con información de Andina).
Publicado el 09 de mayo de 2009
Diario La República
El tantas veces anunciado peritaje del contenido del CPU del ex ministro aprista Rómulo León Alegría nuevamente podría quedar en suspenso, tras el escándalo protagonizado por el perito José Busta Arroyo, al descubrirse que habría presentado un peritaje copiado de un caso mexicano, en el proceso seguido por las firmas falsas de la agrupación política Perú 2000.
A pesar de la disposición del titular del Tercer Juzgado Anticorrupción, Jorge Barreto, para llevar adelante el peritaje del CPU del ex ministro, de no resolverse esta situación antes del 19 de mayo, el Poder Judicial deberá volver a convocar a un nuevo perito, con lo cual se continuará dilatando este proceso relacionado a la concesión de cinco lotes petroleros a favor de la empresa holandesa Discover Petroleum International, y que salió a luz al descubrirse algunos audios que vinculaban al ex ministro en supuestos negociados. Y es que según se conoció de primera mano, tanto la Procuraduría Anticorrupción a cargo del doctor Jorge Luis Caldas Malpica, como la representante del Ministerio Público, Juana Meza Peña, pedirán la tacha de Busta Arroyo de comprobarse el ilícito.
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=51713&Itemid=32
Ministerio Publico Investiga caso de trafico de infuencia
Involucran a Edwin Vegas en tráfico de influencias
Vicepresidente del CNM habría enviado a un funcionario a pedir favores en Apurímac
Un escándalo, que pasó desapercibido durante los primeros meses del 2009, remeció internamente al todopoderoso Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) sin que los nombres de los involucrados fueran revelados. Sin embargo, esta semana, cuando el tema era inocultable, El Comercio accedió a la información sobre el hecho.
Se trata de un presunto (y grave) caso de tráfico de influencias que involucra a un empleado del CNM (ya investigado por robo de expedientes en la entidad) y que alcanza a Edwin Vegas (57), vicepresidente del organismo que elige y destituye a jueces y fiscales.
La historia, hasta donde se sabe, es la siguiente: El jueves 4 de diciembre del 2008, Narciso Ubaldo Contreras Adrianzén (53), empleado del CNM, llegó al Cusco en un vuelo procedente de Lima e inmediatamente se trasladó hasta Abancay.
Ese mismo día, ya en la capital de Apurímac, acudió sin perder tiempo al palacio judicial para entrevistarse con uno de los personajes más influyentes del lugar: el vocal Lucio Vilcanqui Capaquira, quien ese mismo día era nombrado presidente de la Corte Superior de Apurímac.
El magistrado dejó la reunión y atendió a Contreras en el despacho que entonces ocupaba como jefe de la oficina distrital de control de la magistratura, el órgano encargado de denunciar irregularidades en su jurisdicción.
La cita no fue extensa. El visitante, quien se presentó como emisario del CNM, dijo que su viaje lo realizó a pedido de uno de los integrantes de dicha entidad y que buscaba velar por los intereses de la demandante en el expediente N° 32-2007, que se ventilaba en un juzgado mixto de la provincia de Grau.
Contreras, entonces destacado a la Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales del CNM, fue más específico y pidió que se favoreciera a Alicia Stiglich Grieve, quien había entablado un proceso de reivindicación e indemnización en contra del Ministerio de Agricultura.
El emisario, que se comportó como abogado de la demandante, incluso le dejó al vocal Vilcanqui los documentos que fundamentaban la posición de Stiglich. [Intentamos recoger la versión de esta mujer, pero no la pudimos ubicar].
Luego de concluir su exposición, Contreras le dijo que también quería “conversar” sobre este tema con otros vocales de la Corte Superior de Apurímac.
Ya finalizada la cita, Contreras se despidió de Vilcanqui y le entregó, a modo de gesto de confianza, la tarjeta personal del actual vicepresidente del CNM, Edwin Vegas Gallo. No solo eso, también le dio una nota en la que escribió la dirección y el teléfono de su centro de labores y de su domicilio, el 225-7110.
Este Diario verificó que el número de teléfono fijo se encuentra a nombre de Contreras y que registra la dirección de su domicilio en el distrito de San Borja.
Cinco meses después del hecho, el magistrado Vilcanqui —aunque reticente— confirmó a este Diario que aquel 4 de diciembre del 2008 sí recibió la tarjeta del consejero Vegas de manos del empleado del CNM.
Sin embargo, no informó de la visita del emisario ni de sus irregulares pedidos. Recién el 26 de enero de este año, casi dos meses después, dio parte al CNM. Extrañamente, no dio cuenta del hecho a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).
LA VERDAD DE VILCANQUI
La historia aquí narrada fue confirmada por diferentes fuentes judiciales y por documentos que ahora forman parte de una investigación que se tramita en el Ministerio Público desde fines de marzo, luego de que se abriera investigación a Contreras por presunto tráfico de influencias.
El consejero Vegas también ha sido involucrado, pero la fiscalía no tiene competencia para comprenderlo en este caso ya que, dada su investidura, solo puede ser investigado por el Congreso.
Como dijimos líneas atrás, aunque con retraso, el primero que reveló esta historia fue el vocal Vilcanqui, quien comunicó al CNM —mediante documento del pasado 26 de enero— sobre la irregular visita de Contreras y los pedidos que le hizo.
En el documento, el magistrado reseña: “El día 4 de diciembre del 2008 y siendo las 12:45 p.m. se apersonó a mi despacho (presidencia de Odicma por entonces), el señor Narciso Contreras, trabajador del CNM, que enterado de mi elección como presidente de la corte me felicitó”.
Vilcanqui dice que Contreras le pasó una llamada telefónica, a través de su celular, de un supuesto consejero que quería hablar con él por haber sido nombrado presidente de la corte.
“Acto seguido, [Contreras] me entregó una tarjeta del CNM y dijo que venía por un asunto que se ventilaba en el Juzgado Mixto de Grau, y pidió que se intercediera a favor de la demandante”, cuenta Vilcanqui.
Contreras, como ya dijimos, le dejó la dirección y teléfono de su casa y de su trabajo.
En un segundo informe dirigido al CNM, del 26 de febrero del 2009, Vilcanqui confirmó la visita del emisario y el interés que tenía en favorecer a Alicia Stiglich. Pero lo más importante fue que reveló lo que ocurrió cuando Contreras llamó de su celular a una persona en Lima que quería comunicarse con el magistrado.
Y es que en este segundo informe Vilcanqui afirmó que habló con un miembro del CNM que “me felicitó por mi elección, gesto que cortésmente agradecí”.
No obstante, el vocal evita entrar en detalles y hace una aclaración respecto del presunto integrante del CNM [el vicepresidente Edwin Vegas] que lo felicitó telefónicamente por su nombramiento: “No lo conozco y [por lo tanto] no puedo certificar si en realidad fue un consejero”.
TARJETA Y PERMISO
Sin embargo, sobre la tarjeta que recibió de parte del empleado Contreras, Vilcanqui no dejó dudas: “Creo recordar que fue del doctor [Edwin] Vegas [Gallo]”.
La situación de este consejero se complica aun más luego de revisarse dos informes internos del CNM que revelan que Contreras realizó dos comisiones ficticias en Lima, cuando ya estaba de viaje rumbo a Abancay, gracias a la autorización de Vegas.
Uno de estos informes internos, emitido por el área de Recursos Humanos del CNM, es breve, pero contundente: “Las boletas de comisión de servicio (de Contreras) han sido autorizadas por el señor Edwin Vegas Gallo”.
Sin embargo, ninguna de las fuentes consultadas entiende por qué Vegas firmó las boletas que justificaron las falsas comisiones de Contreras, si el consejero no tenía facultades para hacerlo ya que no formaba parte de la Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales del CNM, de la que dependía el empleado.
En la época, Vegas era integrante de otras dos comisiones.
Tampoco se sabe qué persona financió —y con qué finalidad— el viaje y los viáticos de Contreras.
Es decir, el empleado del CNM no solo aprovechó dos días de trabajo hábiles (4 y 5 de diciembre del 2008) para realizar tareas particulares, sino que también mintió para no ser descubierto.
Las dos boletas que presentó Contreras decían que en las fechas citadas —el día en que visitó a Vilcanqui y luego al regresar desde Abancay— estuvo en Lima “en la Asamblea Nacional de Rectores para ver el funcionamiento de su biblioteca y [al día siguiente] en el Poder Judicial y el Ministerio Público”.
¿Pero quién es Contreras? Originario de Piura como Vegas, labora en el CNM desde el 2000. Actualmente, por si fuera poco, es investigado en el Juzgado Penal 9 de Lima por la desaparición de 53 expedientes de jueces en el 2001. Por esta grave inconducta las autoridades del CNM solo le dieron 60 días de suspensión.
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/involucran-edwin-vegas-trafico-influencias/20090509/284213
jueves, 7 de mayo de 2009
Vacan a alcalde de Cusco por nepotismo al influir contratación de cuñado
Vacan a alcalde de Cusco por nepotismo al influir en contratación de cuñado
Jue, 07/05/2009 - 20:05La resolución N° 000119-2009-JNE, del 13 de febrero de 2009, señala que al declarar fundada la solicitud de vacancia planteada por la ciudadana Beatriz Díaz Vera, dejó sin efecto la credencial entregada a Baca Anaya, tras asumir el cargo en diciembre pasado en reemplazo de Marina Sequeiros, también vacada por nepotismo.
En el mencionado documento, el JNE determinó que se encuentran acreditados los vínculos laborales y de parentesco por afinidad en segundo grado entre Baca Anaya y Willington Soto Vargas, cónyuge de su hermana María Luz Baca Anaya.
El año pasado, la ciudadana Díaz Vera pidió la vacancia de Baca Anaya, argumentando que éste, en su condición de primer regidor, ejerció injerencia en la contratación de su cuñado, de febrero a diciembre de 2007, en el cargo de responsable de planta del órgano desconcentrado del Servicio de Limpieza Pública del Cusco (Selip–Cusco).
Asimismo, señaló que Baca Anaya volvió a ejercer injerencia para la posterior contratación del mismo ciudadano como asistente técnico en la dirección de obras de la propia comuna provincial en la obra “Conversión del botadero de Jaquira a relleno sanitario y ampliación de su vida útil”, del 1 de enero al 31 de mayo de 2008.
Al vacar a Baca Anaya y a fin de completar el gobierno municipal 2007-2010, el JNE convocó a Gustavo Elías Vivanco Ortiz, el primer regidor hábil que sigue en su propia lista electoral, para que asuma el cargo de alcalde provincial.
De igual manera, para completar el número legal de miembros del concejo, convocó al accesitario de la misma lista, el candidato no proclamado Uriel Meche Pilco.
Sin embargo, una última resolución del 4 de mayo -la N° 000309-2009-JNE-, convocó al regidor Luis Florez García para que asuma el cargo de alcalde provincial en reemplazo de Vivanco Ortiz, también vacado por nepotismo, y a la ciudadana Ítala Tomaiconza Tenssera para que asuma como regidora.
Esta resolución responde a que el JNE declaró fundada la solicitud de vacancia presentada por el ciudadano César Kenty Blanco, quien argumentó que Vivanco Ortiz ejerció injerencia en la contratación de su primo hermano, Manuel Vivanco Tamayo, como director general de la Oficina de Asesoría Jurídica de la municipalidad provincial de Cusco, y luego como procurador público de la comuna. (Con información de Andina).
sábado, 2 de mayo de 2009
Más firmeza y transparencia en lucha anticorrupción
Más firmeza y transparencia en lucha anticorrupción
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, ha informado sobre notables avances en la lucha anticorrupción, que evidencian la importancia que el Gobierno asigna al tema.
Esto es positivo. Lo que falta ahora es reseñar las líneas maestras del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, anunciada meses antes, así como informar periódicamente a la ciudadanía sobre los avances.
Según Simon, son 867 los servidores públicos que ya recibieron una condena y hay más de 7 mil funcionarios procesados, aunque son evidentes las dificultades para separar del aparato público a estos malos funcionarios.
Igualmente es saludable el lanzamiento de la campaña televisiva Por un Perú Íntegro, con la que se pretende llegar a colegios e instituciones públicas.
Sin embargo, para lograr resultados efectivos a largo plazo, esta campaña debe complementarse con una revisión del currículo educativo, de modo que los estudiantes reciban una educación continua en valores y entiendan la necesidad de actuar rectamente para lograr los objetivos personales y nacionales.
En cuanto a sectores, conforme a lo reseñado, en el primer trimestre del 2009 el Ejecutivo recibió 1.992 denuncias por actos de corrupción, de las cuales el 72% corresponde al Ministerio de Educación, 17% al del Interior y 7% al de la Mujer y Desarrollo Social.
Esto es revelador y llama a reflexión sobre la complejidad del sector Educación, que está en un trascendental proceso de cambio y enfrenta difíciles escollos vinculados a la corrupción. En la Policía Nacional está pendiente, como reconoce la ministra del sector, una labor monumental para desterrar la lacra corruptora y recuperar la ética y moral institucional.
El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción está enfocado en tres aspectos: la ineficacia en los mecanismos de control y sanción, la falta de transparencia y límites en el acceso a la información pública, y la limitada educación sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos frente al Estado.
Como puede verse, la transparencia es un factor fundamental, sin el cual cualquier iniciativa contra la corrupción está destinada al fracaso. Eso es lo que deben entender las instancias más altas del Poder Ejecutivo, para hacer cumplir la ley de transparencia y obligar a los ministerios a mantener actualizados sus portales de Internet, sobre todo en aspectos de presupuesto, contratos, gastos por viáticos y de telefonía y otros rubros de interés público.
La tarea es ardua y monumental, por lo que no puede ser exclusiva del Ejecutivo sino demanda el concurso de todos los poderes públicos, como el Legislativo y el Judicial, que deben involucrarse más.
El Estado está para servir a los ciudadanos y no para servirse de él. Esa es una máxima que debe ser asumida no solo por todos los funcionarios públicos, sino por los ciudadanos que deben exigir sus derechos. Ellos son la razón de ser del Estado democrático.
Editorial del Diario El Comercio
02 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
"LA TRANSPARENCIA COMBATE LA CORRUPCION
Sostuvo Jimmy carter, ex presidente de Estados Unidos. Fue condecorado por la Defensoría del Pueblo por su aporte a los derechos humanos.
María Elena Castillo.
La transparencia provee a los ciudadanos de un mecanismo de lucha contra la corrupción, promueve el desarrollo y permite a las personas ejercer sus derechos fundamentales, sentenció Jimmy Carter, ex presidente de los Estados Unidos.
“Sin la información completa, los ciudadanos no pueden comprometerse en el esfuerzo para lograr pronto una democracia más participativa. El libre acceso a la información sirve para reconstruir la confianza entre ciudadanos y el gobierno”, precisó el político norteamericano tras recibir la Medalla Defensoría del Pueblo de este año.
En ese sentido, el ex presidente sostuvo que es muy importante que los gobiernos rindan cuentas y que se acabe con la impunidad de los poderosos, pues la falta de transparencia alienta la desconfianza y facilita la corrupción.
DEFENDER LOS DD.HH.
Carter destacó la importancia de la defensa de los derechos humanos para la democracia y reconoció la labor de organismos no gubernamentales e instituciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas y el sistema interamericano de derechos humanos.
“Hay que apoyar a las Naciones Unidas y las organizaciones regionales. Las agencias de las Naciones Unidas han trabajado para contar con la confianza en la defensa de los derechos humanos. Hay mucho por hacer, pero todos nuestros países tienen la responsabilidad de fortalecer al Consejo de Naciones Unidas para los derechos humanos. En nuestro hemisferio tenemos algunos de los más avanzados protectores de derechos humanos en el mundo. Nosotros necesitamos proteger la independencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, indicó.
En otro momento, Carter reconoció además la labor que realiza la Defensoría del Pueblo, por ser una agencia independiente del gobierno que se ha convertido en un importante soporte y protector de las personas, así como una entidad vital para mantener alertas a los gobiernos sobre las posibles violaciones a derechos humanos que se estén cometiendo.
Datos
1 Reconocimiento. La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, recalcó la trayectoria del ex presidente Jimmy Carter, pues promueve a nivel mundial el diálogo como instrumento básico del entendimiento social y la solución de conflictos.
2 Con alan garcía. Por la mañana, Carter se reunió con Alan García en Palacio de Gobierno, y visitó las Tumbas Reales del Señor de Sipán, que se exponen en la Casa de Pizarro.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090501/7/node/190787/todos/15
DENUNCIAN Y SEPARA A FUNCIONARIOS DEL INPE
RÁPIDA REACCIÓN
Denuncian y separan a funcionarios del INPE
Procuraduría anticorrupción también incluyó a empresaria. Los cargos son presunta colusión en la adjudicación de contratos
Por: Alfredo Ali Alava Uni de Investigación
La procuraduría anticorrupción, a cargo del doctor Jorge Luis Caldas Malpica, denunció a tres funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario-Región Lima (INPE-Lima) y a una empresaria, sobre quienes existe la sospecha de haberse coludido para obtener beneficios a través de contratos millonarios orientados a proveer alimentos a reclusos y empleados de los penales de Lima e Ica.
En la tarde de ayer, horas después de la publicación de El Comercio, Caldas presentó ante la Cuarta Fiscalía Anticorrupción, la denuncia contra los funcionarios del INPE-Lima, Bertha Chacaltana Condori (jefa), José Tirado Franco (administrador), Carlos Cabrera Huatay (jefe de Logística) y contra la empresaria Berta Haydee Adauto Quispe.
Esta última es ejecutiva y propietaria de Comercial Tres Estrellas S.A., empresa ganadora de tres recientes adjudicaciones exoneradas del proceso de licitación y, hasta enero de este año, titular-gerente de Negociaciones Harol’s E.I.R.L., también beneficiada con la adjudicación a dedo de un proceso por más de tres millones y medio de soles.
Precisamente, Negociaciones Harol’s resultó favorecida en un proceso exonerado en enero de este año, a pesar de que la otra empresa (Comercial Tres Estrellas) estaba siendo investigada por presentar documentación falsa en el 2006.
Este hecho, tal como lo puso en evidencia nuestro Diario, era del pleno conocimiento de la jefa del INPE-Lima, pues ella misma firmó documentos que luego remitió al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Consucode), hoy Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), para dar cuenta de la presunta entrega de certificados falsos por parte de Tres Estrellas.
Al respecto es necesario señalar que, a pesar de la existencia de un nutrido y documentado proceso sancionador contra dicha empresa, en el tribunal deOSCE, hasta la fecha no se toma una determinación final.
En torno a las últimas adjudicaciones, Caldas dijo que existen sospechas de colusión que involucrarían a los funcionarios del INPE-Lima.
Indicó que, por sus montos, los procesos debieron ser licitados, pues de esta manera las adjudicaciones se hacen más transparentes al permitir la participación de varios postores y en actos públicos.
El procurador, quien reaccionó rápidamente ante la denuncia formulada por nuestro Diario, explicó que las sospechas son mayores si se tiene en cuenta que la empresaria Berta Aduato está vinculada a las dos empresas beneficiadas.
Explicó que no es posible exonerar del proceso de licitación en forma consecutiva tal como lo ha hecho el INPE. Aquello, anotó, debe ser investigado y “nosotros seguiremos actuando para aportar más pruebas y que los responsables sean sancionados”.
EN PUNTOS
Mejorarán control de los alimentos
- La presidencia del INPE decidió destituir de sus cargos a los funcionarios de la región Lima que manejaron los procesos de adjudicación.
- La determinación se tomó tras analizar la denuncia de El Comercio y a fin de mejorar los controles de la provisión de alimentos en los penales a su cargo.
- El nuevo presidente del INPE, Jorge León Ballén, ordenó también que en adelante las licitaciones se realicen con 120 días de anticipación.
- Se dispuso nombrar equipos móviles que acudirán a los penales en forma inopinada para verificar la calidad de la comida.
- También se ha formado un comité especial de control de alimentos en el que se incluirá a representantes de la sociedad civil y de la Iglesia Católica.
- En un comunicado, el actual Consejo Nacional Penitenciario se comprometió a realizar cambios profundos que permitan mejoras en los penales.