domingo, 27 de febrero de 2011

Una insólita felicitación



Titular del Poder Judicial avaló falsa carrera de Vega Marroquín. Saludo fue publicado en El Peruano.

Luis Alberto Vega Marroquín, ex administrador de la Corte Suprema de Justicia, mintió a su empleador –el Poder Judicial- para avanzar en su veloz ascenso al más alto cargo burocrático de la institución, y desarrolló una cuestionada gestión en los cinco años que se mantuvo como interino en esa plaza, pero el Consejo Ejecutivo que presidió hasta el 31 de diciembre el vocal Javier Villa Stein lo felicitó en una resolución administrativa publicada en el diario El Peruano.

La Resolución Administrativa N°438 fue uno de los últimos actos administrativos del Consejo Ejecutivo, que refrendó con su firma el ex presidente del Poder Judicial, fechada el 28 de diciembre último (Día de los Inocentes, para mejor seña), pero fue publicada en el diario oficial el pasado jueves 10 de febrero, junto a otras dos decisiones de ese cuerpo colegiado.

“Sacrificio familiar”

Además de la firma de Villa Stein, la felicitación fue rubricada por el resto de integrantes del Consejo: los vocales supremos Robinson Gonzales y Jorge Alfredo Solís Espinoza; además del vocal superior Flamigio Vigo y el juez Darío Palacios Dextre, quienes también concluyeron con su gestión en diciembre 2010.

Los firmantes no advirtieron nada extraño en el vertiginoso ascenso del joven empleado, encumbrado como Administrador de la Corte Suprema con 31 años, sin contar con un título universitario ni estudios de post grado que lo respalden, requisitos exigidos para ejercer tan importante cargo.

Además, como integrantes del más alto órgano de dirección del PJ debían estar al tanto de un informe elaborado por el Comité de Ética del Poder Judicial en el cual se dictaminó que Vega Marroquín carecía de esos méritos académicos y de experiencia como directivo, que se solicitaba como requisito a todo aquel que postulara al puesto de administrador.

Villa Stein recibió dicho informe en febrero del año pasado, junto a otras revelaciones sobre funcionarios del PJ e inclusive magistrados supremos, luego de lo cual desactivó al equipo investigador y dejó a la comisión de ética en estado vegetativo.

Por otro lado, desde el año 2003 existe un “Perfil de Puestos de Trabajo de los trabajadores del Poder Judicial sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada”, aprobado por el ex gerente general Hugo Suero Ludeña, que tampoco se aplicó al referido ex funcionario.

De acuerdo a la investigación realizada por la referida comisión, el ex administrador de la Corte Suprema no cumplió con los requisitos exigidos en cada uno de los sucesivos ascensos que tuvo dentro del Cuadro de Asignación de Personal de la institución. Empezó como chofer de un vocal supremo y de allí se encumbró al más alto cargo de la Corte Suprema.

Sin embargo, todas estas irregularidades fueron pasadas por alto por el anterior Consejo Ejecutivo, que en su resolución dice haber constatado que Vega Marroquín cumplió con las funciones de Administrador (encargado) con dedicación, responsabilidad y eficiencia, “en el nivel que corresponde a la trascendencia de la labor encomendada, con sacrificio familiar y personal”, pasando a describir una serie de cursos y actividades realizadas en su gestión.

¿Protección?

Lo insólito y desacostumbrado de este tipo de felicitación, más bien lleva a pensar que con la resolución N° 438-2010-CE-PJ, el ex Consejo Ejecutivo pretendía brindar una protección extra al ex administrador, en relación con futuras investigaciones y denuncias que pudieran presentarse en su contra.

Esto, debido a que Vega Marroquín debería explicar no sólo sus extraños ascensos en el PJ hasta llegar al cargo de Administrador de la Corte Suprema sin estudios superiores ni títulos que lo respalden, apoyado por el ex gerente general, sino los bonos extraordinarios que recibió en varias oportunidades sin razón aparente.

Además, tendrá que revelar el motivo de los numerosos viajes que realizó en los años que ejerció como administrador encargado, tal como lo comprobó la comisión de Ética.

Pero quizá la principal explicación del ex administrador debería referirse al papel que cumplió en el apoyo logístico que debió recibir la investigación de los “Petroaudios” en el PJ. Los juzgados a cargo de la investigación sufrieron retrasos inexplicables por falta de peritos y de elementos informáticos, que llevaron a un estancamiento de la labor judicial y han generado suspicacias en la población.

A Vega, además, se le asocia con el apoyo incondicional a muchos vocales supremos que estuvieron involucrados en actos irregulares y escándalos. Estos “favores” explicarían el blindaje que le brindan actualmente algunos magistrados de la Corte Suprema.

En el Palacio de Justicia se comenta que el ex Consejo Ejecutivo que presidió Villa Stein se haya tomado la molestia, sin precedentes, de felicitar por escrito y con una resolución administrativa la gestión de tan cuestionable funcionario, y no lo haya hecho a los propios magistrados que han hecho incuestionables méritos, como el actual presidente del Poder Judicial, César San Martín, quien ha recibido elogios en el mundo entero por el papel que cumplió en el célebre juicio y condena del ex presidente Alberto Fujimori. Pero nunca fue felicitado por el Consejo Ejecutivo.

jueves, 24 de febrero de 2011

El cuestionado título del jefe del OSCE


Universidad Villarreal cuestionó grado de Bachiller en Derecho de Carlos Salazar Romero, quien se graduó habiendo cursado solo 10 materias.

Por Zarella Sierra

La hoja de vida de Carlos Augusto Salazar Romero, presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) parece, a primera vista, digna de un profesional de primer nivel. Pero en su caso parece aplicarse el viejo adagio de ‘no todo lo que brilla es oro’.

Perú. 21 obtuvo un documento de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), de donde egresó Salazar, de enero de 2009, que revela el otorgamiento irregular del grado de Bachiller en Derecho al hoy funcionario público. El oficio está rubricado por el jefe de la Oficina de Grados y Títulos de esa casa de estudios, Álvaro Quiñe Navarro; y la entonces decana de la Facultad de Derecho, Patricia Lui Junes.

BACHILLER CON DIEZ CURSOS. En 2008, Salazar Romero solicitó al decanato de Derecho de la UNFV que se le otorgue el diploma de Bachiller puesto que, según dijo, el que se le había entregado en 1975 había sido robado. Sin embargo, al revisar el archivo académico para cumplir con su requerimiento, el decanato se dio con la sorpresa de que este solo había cursado 10 materias a lo largo de los siete años que, se supone, estudió. Una de ellas, dicho sea de paso, fue reprobada y en las otras tiene notas de 14 y 11.

Pero hay más. Al buscar la resolución a través de la cual se le habría dado el grado de Bachiller y que tuvo que ser emitida en marzo de 1975, se corroboró que esta no existía. Asimismo, al revisar el diploma que se le entregó, dos detalles llamaron la atención de la Oficina de Grados y Títulos: el documento no tenía numeración y la copia que existía era de 1996 pero firmada con fecha de 1975 por los docentes Eckerman Panduro Angulo y Carlos Belapatino Rivadeneyra.

“Los citados docentes aparecen firmando el diploma como si fuera que se hubiera firmado en 1975, fecha en la cual ambos eran estudiantes y no ostentaban cargos”, dice el Oficio N°028-2009-OGT-FDCP-UNFV. Finalmente, en 2010 y luego de que los funcionarios que denunciaron esta irregularidad fueron removidos de sus cargos, Salazar obtuvo su ansiado diploma y, con posterioridad el grado de Magíster (mayo 2010) y Doctorado (julio 2010) en Derecho de la misma universidad.

¿CASO CERRADO? Consultado sobre el tema, Salazar reconoció que las irregularidades fueron denunciadas pero señaló que “esas opiniones son parte de un proceso administrativo que terminó con una resolución rectoral. Es un tema acabado y esclarecido”.

Sobre el diploma de 1996, dijo que había solicitado un duplicado pero que luego se había olvidado de recogerlo por lo que, 12 años después, solicitó otro. Argumento bastante extraño, por decirlo menos.



lunes, 14 de febrero de 2011

Congresista del APRA negociaba con licitaciones de SEDAPAL, revelan

Lima (Peru.com).- Una joyita. El congresista del Partido Aprista (PAP) Julio Herrera Pumayauli habría beneficiado a empresas afines a él en varias licitaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

Según audios presentados por el programa 'Panorama', que datan de abril del año pasado, justo cuando se iba a licitar una polémica obra en San Pedro de Carabayllo por 45 millones de soles. La licitación fue ganada por el consorcio Alto Alianza ante San Pedro de Carabayllo, pero se anuló el proceso por la falsificación de la firma del ingeniero mecánico Juan López.

En las conversaciones se escucha a Herrera Pumayauli hablando de que junto a un amigo han "arreglado" informes contrarios a la empresa que se desea favorecer, dejando de lado a MPM, que integraba el consorcio Alto Alianza.

"Dice que no quería, al final han pactado 'uno y medio'. Yo se lo dije a Rubén. Le iban a descalificar, era un informe casi negativo. Como se conversó con mi amigo. Listo, no te preocupes, se cambia. Porque al toque le dije: 'llama acá, dile que es mi gente'. Delante de ellos, pa-pa. Solucionado", se le escucha decir.

"El hombre vino, dijo 'Ya conversé', bacán todo, el informe lo van a cambiar favorable a ellos, cien puntos. Ahora, en la propuesta del billete ganan, pero hay un problema: la forma como lo han presentado está hasta el keke. O sea, lo descalifican por eso. Ha entrado a tallar 'mi pata, el chato'. Ha hablado, pa-pa-pa y ya lo están arreglando", agrega.

Incluso, Herrera Pumayauli revela que ya todo está arreglado para que MPM sea descalificada del proceso de licitación sin que impugne. Después se le escucha hablar de cómo repartir unas supuestas retribuciones, incluyendo a Nidia Elías Espinoza, quien elabora los informes técnicos de las licitaciones.

"¿Cómo vamos a repartir? Está bien. Tenemos que 'distribuir'. Yo no he pensado 'todo para mi', no. Ahora, yo no me he olvidado de decir tal y tal. Por ejemplo, a la doctora Nidia hay que darle (…) De repente agarro y digo: 'Sabes qué compare, toma treinta, cuarenta pa' ti, treinta pa' ti'", se le escucha decir.

sábado, 12 de febrero de 2011

¿exilio dorado?

http://www.abc.es/20110212/archivo/abci-presidentes-huidos-corruptos-mubarak-201102112224.html

Mubarak ha
capitulado. La siguiente pregunta que cabe hacerse es si los egipcios se darán ya por satisfechos o si continuarán manifestándose hasta conseguir que se marche del país tal y como hicieron los tunecinos con Ben Ali. Si el «rais» pasará a engrosar la larga lista de líderes corruptos y autoritarios que acaban sus días en un exilio dorado. Como le ocurrió al último Sha de Persia, o a «Baby Doc» y Aristide de Haití, o Marcos y Fujimori de Filipinas.


El Sha de Persia
Sus destinos han sido, a lo largo de la historia, de lo más variopintos: Panamá, Hawai, Japón, Estados Unidos, Francia, Arabia Saudí, Marruecos, México, Bahamas. El de Mubarak es una incógnita… si se marchara. Aunque el patrimonio no sería inconveniente: la familia Mubarak ha conseguido amasar a lo largo de 30 años en el poder entre 29.000 y 51.000 millones de euros, según un grupo de expertos consultados por la cadena estadounidense ABC.

Una fórmula que se ha repetido en casi todos los dictadores: infinitas propiedades repartidas por todo el mundo y cuentas millonarias en bancos extranjeros como «pensión vitalicia», por si llegaran tiempos malos. Al último Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, le llegaron. Después de 38 años de reinado, dirigidos mediante una brutal represión del chiismo, la revolución le hizo huir junto a su familia a Marruecos, Bahamas, México, Estados Unidos, Panamá y, finalmente, Egipto, donde fueron acogidos por el presidente Anwar el-Sadat. Allí murió de cáncer el Sha, en 1980.

Haití: de «Baby Doc» a Aristide
El exilio de Jean-Claude Duvalier, «Baby Doc», es aún más sorprendente. Accedió a la presidencia vitalicia tras la muerte de su padre, en 1971, con 19 años, y pronto su Gobierno quedó marcado por la brutal represión y una corrupción sin límites, en el país más pobre de América. Cuando la insurrección acabó con su gobierno, en 1986, los Duvalier se exiliaron a Francia, donde pudieron disfrutar de los entre 300 y 800 millones de dólares que, según el Informe Global de Corrupción de Transparencia Internacional, se llevaron de su país. Según este informe, «Baby Doc ocupa el sexto lugar de la lista de los presidentes más corruptos de la historia reciente. ¿Y su condena? Él y su entonces mujer, Michèle Bennett, fueron conocidos en la capital francesa por sus grandes gastos en joyas, trajes y coches de lujo, su extravagante estilo de vida y su asistencia a fiestas de la alta sociedad francesa.


REUTERS.«Baby Doc»
La mujer de Mubarak, de momento, posee en Londres una mansión valorada en más de diez millones de euros, en el exclusivo distrito de Knightsbridge, donde poder rehacer su vida, si así lo quisiera, lejos de revueltas y quejas. Con una fortuna amasada a base del desvío de fondos públicos a sus cuentas personales.

A otro presidente haitiano, Jean-Bertrand Aristide, a quién muchos acusaron de ganar una elecciones que no fueron ni justas ni libres, pronto le responsabilizaron de no contener la corrupción ni mejorar la economía del país. Cuando las revueltas y manifestaciones se extendieron por el país, en enero de 2004, renunció a su cargo y abandonando Haití con el dinero que habían supuestamente atesorado en dos cajas fuertes vacías que encontraron en su mansión de Puerto Príncipe. Otra con 350.000 dólares en mal estado se quedó allí. ¿Su destino? Primero, la República Centroafricana, y después, Sudáfrica, hasta que, hace 10 días, su país le volvió a abrirle las puertas.

Ferdinand Marcos a Hawái

No fue diferente el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, que acumuló entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, según la agencia Transparencia Internacional, durante los últimos años de su presidencia, caracterizados también por la corrupción, el estancamiento económico y las abismales desigualdades entre pobres y ricos. Disfrutó de sus rentas en Hawái, de 1986 a su muerte en 1989, después de que las fuertes protestas populares e internacionales le obligaran a aceptar el resultado de las elecciones en las que fue derrotado.


ABC.Marcos Los trámites para devolver a Filipinas el dinero robado no se resolvieron hasta 17 años después de procesos judiciales. El gobierno sólo recuperó 658 millones de dólares, que fueron destinados a financiar, entre otras cosas, las compensaciones a las víctimas de las persecuciones del dictador. Ningún otro país, sólo Suiza, el mismo que acaba de congelar «con efecto inmediato» los bienes que puedan pertenecer a Mubarak, incautó las cuentas bancarias del clan Marcos.

El zaireño Mobutu, el tercer presidente en el ranking de líderes corruptos, escogió como destino Marruecos después de un mandato de 32 años que muchos definieron como una cleptocracia. Esto se debe a que, en general, se preocupó más por aumentar su fortuna personal que por ejercer de presidente, llegando a acumular 5.000 millones de dólares cuando dejó el poder en 1997, según la agencia Transparencia Internacional, que en su mayor parte fueron a parar a bancos suizos. Esta suma era casi igual a la deuda externa del país.

Fujimori huye a Japón

No podía faltar en esta lista de presidentes Alberto Fujimori, que vio como, en 2000, salieron a la luz evidencias de corrupción galopante y sobornos a miembros de la oposición. Echó a su más leal asesor, Montesinos, cómplice de muchos de esos fraudes, agradeciéndole los servicios prestados y entregándole 15 millones de dólares como indemnización. Montesinos, como otro de los anteriores presidentes, viajó a Panamá, regreso, y volvía a salir furtivamente del país, a bordo de un velero con destino a Venezuela por miedo a ser detenido.


Fujimori

Y Fujimori, poco después, aprovecho un viaje oficial a Brunéi para escapare a Japón ante el temor de que fuera a ser denunciado por los actos de corrupción de su gobierno. Desde Tokio, remitió un fax al Congreso de la República renunciado a su cargo. Luego se acogió a la nacionalidad japonesa y, hasta que fue detenido en Chile, se dedicó a burlar las órdenes internacionales de búsqueda y captura y a disfrutar de los 600 millones de dólares que desfalco durante su Gobierno.

Puede que la historia se repita con Mubarak: régimen autoritario, corrupción galopante y retiro dorado. ¿Dónde? Adivine: Londres, Hawái, Japón, Panamá, Arabia Saudí, Estados Unidos, México, Bahamas, Marruecos, Francia…

miércoles, 2 de febrero de 2011

3.257 menores fueron violados en el Perú en el 2010

Alarmante cifra: 3.257 menores fueron violados en el Perú en el 2010


Ayer, dos hermanos fueron sorprendidos en Ica ultrajando a un niño de 5 años. Los sujetos lograron escapar

Miércoles 02 de febrero de 2011 - 08:59 am 17 comentarios

La violación de la que fue víctima una bebe de siete meses a manos de su desnaturalizado padre, Elvis Egoavil Julcarima (22), ha puesto sobre el altoparlante de la opinión pública no solo el debate para castigar este tipo de crímenes con la pena de muerte sino cuántos niños en nuestro país sufren el mismo abuso.

Según informó el diario “Perú.21”, citando cifras del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), solo en el 2010, 3.257 menores de 17 años fueron ultrajados sexualmente. El 90% de las víctimas son de sexo femenino y el resto masculino.

Además, el Mimdes también señala que en el 2009 los casos de abuso fueron de 3.200 y el sector más vulnerable son el que comprende a púberes y adolescentes de 12 a 17 años.

NUEVOS CASOS DE ABUSOS

A pocos días de la violación de una bebe de siete meses en Satipo, ayer dos hermanos, identificados como Yomar y Christian Rojas de la Cruz, fueron sorprendidos cuando ultrajaban a un niño de cinco años en Ica.

La familia del menor denunció el hecho ante la comisaría del sector, pero cuando los agentes policiales llegaron a la casa de los sujetos ya se habían dado a la fuga.


Otro Monstruo Viola Bebita de 9 Meses

Su madre trabajaba en ese lugar y la dejó en habitación. Depravado ya está detenido.


Cusco.Gran consternación ha provocado en la población de la provincia cusqueña de Espinar, tras la violación sexual de una menor de solo nueve meses de nacida. Según las primeras investigaciones la desnaturalizada madre de la criatura, quien se dedica a la prostitución, la abandonó luego en un hospital de la zona. Como se recuerda el hecho ocurre a escasos días de descubrirse el caso de Elvis Egoavil Julcarima, quien ultrajó sexualmente a su propia hija de sólo nueve meses de nacida, en la provincia de Satipo, Junín.

En night club

Según las primeras investigaciones la criatura L.F.M.Q habría sido ultrajada por Miguel Santos Zapana Taco (19), quien la madrugada del sábado llegó al night club Titanic, del barrio Parquecito Industrial, en busca de los servicios de Nicolasa Mamani Quispe, la madre de la bebé. El depravado aprovechó que la madre de la pequeña se quedó dormida para ultrajar a la pequeña. Al descubrir lo ocurrido, la mujer solo atinó a llevar a la bebé al Hospital de Espinar donde la abandonó a su suerte.



Captura

Detectives de la Sección de Investigación Criminal de Espinar, lograron la captura del presunto violador Marco Santos Zapana Taco (19) (a) “Pepe”. En tanto la menor L.F.M.Q. fue sometida a un examen de reconocimiento médico legal y presenta signos de acto contra natura, incapacidad médica de siete días, salvo complicación.