miércoles, 25 de agosto de 2010

ITDG Microcentrales hidroeléctricas

Un gran trabajo que esta permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del Peru.

martes, 24 de agosto de 2010

What a Wonderful World - Louis Armstrong

24 de agosto de 2010

Fallecio a los 89 años el compositor George David Weis del famoso tema: "What a Wondeful World" que fue popularizado por el trompetista y cantante Louis Armastrong

Fiscales protegerían a violador de niñas

http://peru21.pe/noticia/622239/fiscales-protegian-violador-ninasFiscales protegerían a violador de niñas


Habría sido detenido en 2009. Abogado de una víctima denuncia trabas en el Ministerio Público, donde trabajan familiares del sujeto.


Han pasado seis meses desde que el Poder Judicial ordenó la captura del taxista Óscar Manuel Visalot Paredes. Sin embargo, hasta el momento, este sujeto, a quien se le acusa de haber violado a 10 escolares, no ha podido ser detenido. ¿Qué estaría sucediendo? Las familias agraviadas coinciden en asegurar que este individuo vendría recibiendo la protección del Ministerio Público.

Fuentes policiales manifestaron a Perú.21 que Visalot habría sido detenido más de una vez por la Policía, pero que, extrañamente, fue liberado en la instancia fiscal. El coronel José Mejía, jefe distrital de Breña, confirmó a este diario una de las detenciones del taxista. Según dijo, fue intervenido en diciembre de 2009 tras una serie de denuncias por violación.

“Recuerdo que hicimos un operativo a finales del año pasado. Lo intervenimos y lo pasamos como detenido al Ministerio Público”, señaló el oficial.

Sin embargo, en la Fiscalía habría sido favorecido pues ni siquiera figura con antecedentes. Al respecto, José Alvarado, abogado de su última víctima –una niña de nueve años–, indicó que también tiene conocimiento de otras detenciones. “Sabemos que una vez lo capturaron en el Callao. Lo extraño es que no hay registro alguno y, por lo tanto, no podemos confirmarlo”, sostuvo.

IMPUNE. Pero eso no sería todo. El abogado dijo que el caso ha tenido una serie de trabas para la Policía. En su opinión, esta dificultad para atrapar a un violador que, además de utilizar una sola modalidad, ataca a escolares del colegio Elvira García y García, de Breña, tendría una simple explicación: el depravado estaría recibiendo apoyo de su hermana, la fiscal adjunta provincial de Ventanilla, Mónica Visalot Paredes, y de su tío, el fiscal superior Pablo Visalot Chávez.

“Durante la investigación, la PNP no ha podido desarrollar su trabajo por una serie de obstáculos. Por ejemplo, en una ocasión los detectives pidieron una autorización a dicha instancia para realizar un descerraje y el cateo en una vivienda.

En lugar de aprobar la orden de inmediato, el Ministerio Público exigió que se señalara el día y la hora de la diligencia. Esto, evidentemente, era para darle aviso a este señor y para que sacara todas las pruebas de la vivienda”, comentó.

Otro problema habría ocurrido con la orden de captura emitida en febrero a pedido de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat). La Fiscalía habría actuado de forma lenta, tomándose varios meses para hacer efectiva la denuncia, “cuando lo normal es que dure una semana, ante la evidencia”, señaló Alvarado.

La Policía Informática solicitó la captura de Visalot al descubrir que el sujeto no solo violaba a las niñas, sino que g*rababa todo para vender los videos* a redes de pedofilia internacional que operan en Internet.

Lo cierto es que la inoperancia de las autoridades habría permitido que este violador siga libre, y lo más probable es que se encuentre fuera del país. En tanto, la PNP continúa tras él.

lunes, 23 de agosto de 2010

ALTA FUNCIONARIA DE LA FISCALIA TRABAJA CON TITULOS FALSOS EN LA FISCALIA

http://elcomercio.pe/noticia/627643/alta-funcionaria-fiscalia-trabaja-titulos-falsos-hace-uso-ilegal-vehiculos-oficiales

Alta funcionaria de la Fiscalía trabaja con títulos falsos y hace uso ilegal de vehículos oficiales


La gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz, viaja en camionetas de la institución a su domicilio. Fue denunciada por ejercer funciones como licenciada en una universidad que no existe

Lunes 23 de agosto de 2010 - 12:09 am


(América TV)En dos graves delitos estaría comprometida la gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz Hernández (64), quien hace uso de vehículos oficiales de esta institución para fines personales y firma documentos consignando el grado de Licenciada que, según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), no tiene.

Un informe propalado por el programa de TV “Cuarto Poder”, dio cuenta que la funcionaria es trasladada a su domicilio en camionetas de la Fiscalía, con el logo oficial estampado, casi siempre desde su sede en el centro de Lima.

Para el ex procurador de la República, Luis Vargas Valdivia, si De la Paz Hernández no cuenta con la debida autorización para usar, además de vehículos oficiales, choferes y gasolina costeada por el Ministerio Público, podría purgar hasta cuatro años de pena privativa de la libertad.

“Estos privilegios solo se le conceden a funcionarios que investigan temas sensibles que pondrían en riesgo su integridad. Entre ellos, los fiscales especializados en casos de tráfico ilícito de drogas y terrorismo”, sostuvo Vargas Valdivia.


USURPACIÓN DE TÍTULOS

La unidad de investigación del citado programa detectó además que María de la Paz Hernández dirigió documentos a dos gerentes administrativos, a una fiscal y a un funcionario, entre enero y mayo de este año, colocando además de su firma el título de Licenciada.

El caso se remonta al 2001 cuando la funcionaria en cuestión se presentó al Congreso de la República para ocupar el mismo puesto que hoy tiene en la Fiscalía. En aquel entonces incluyó entre sus documentos dos diplomas, emitidos a su nombre por la Universidad Autónoma de Costa Rica, que acreditaba una maestría en Educación, y otra de la Universidad Central del Caribe en Panamá, por el grado de Licenciada en Administración.

Sin embargo, luego de cruzar la información pertinente, el Congreso concluyó en que tales documentos eran falsos, pues ambas universidades consignadas sencillamente no existían. Tras ello, fue objeto de una acusación penal en el 2007 que dos años después prescribió al vencerse el plazo de la acción penal.

viernes, 20 de agosto de 2010

García pide a malos jueces recapacitar

http://peru21.pe/noticia/626244/garcia-hay-que-castigar-malos-jueces-echandoles-agua-caliente




García pide a malos jueces recapacitar


El presidente vuelve a criticar polémicos fallos de magistrados y les pidió que eviten que sus decisiones promuevan la violencia popular

Comentarios (28)12345CompartirEnviar.

Alan García inauguró obras de mejoramiento en la avenida Néstor Gambetta. (Andina)

El presidente Alan García pidió hoy recapacitar a los malos jueces que dejan en libertad a los delincuentes y a quienes cometen graves abusos contra las mujeres, a fin de evitar que la población tenga que buscar justicia con sus propias manos.

Puso como ejemplo el caso del magistrado que liberó a un sujeto que desfiguró a su pareja arrojándole agua hirviendo.

“Ojalá que esos malos jueces, que han puesto en libertad al que desfiguró a su esposa, recapaciten, porque si no recapacitan los jueces, que son la justicia moderna y democrática, solo nos quedaría castigar a esos infractores echándoles también agua caliente para desfigurarlos”, señaló.

El jefe de Estado indicó que es necesario cambiar esta situación pues el desarrollo de las grandes obras en el país debe ir acompañado también de la eliminación del abuso y la injusticia.

“Esto es lo que tiene que acompañar nuestras obras físicas. Si hay tanta crueldad e injusticia, de qué sirve hacer puentes, caminos y escuelas. Tenemos que hacer un esfuerzo y eso nos toca a cada uno de nosotros”, aseveró tras inaugurar las obras de mejoramiento de la avenida Nestor Gambetta.

Ladrilleras deben más de S/.212 millones de impuestos pese al 'boom constructor'




Son 4423 las empresas de este sector que adeudan al Estado. Una de las 10 más grandes del mercado está entre las morosas

Viernes 20 de agosto de 2010 - 07:32 am
Por: Silvia Mendoza Martínez

La deuda tributaria acumulada en los últimos 10 años por 442 empresas ladrilleras suma S/.212’009.617, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

La entidad precisó que el 82,6% de esa cifra (S/.175’274.475) es deuda exigible (embargable) y el restante 17,4% (S/.36’735.142) es débito reclamado, apelado o en proceso concursal.

Cabe precisar que el monto está actualizado al 30 de junio pasado e incluye a las empresas “que fabrican productos de cerámica no refractaria de uso no estructural, de cerámica refractaria y de cerámica no refractaria de uso estructural” (términos técnicos para ladrillos).

Las cifras de Sunat corroboran el estudio realizado por la ladrillera Lark que detectó un alto nivel de informalidad en la industria: 27%. Pero si bien el monto parece diluirse entre la cantidad de empresas morosas, la Sunat precisó que solo dos ladrilleras acumulan poco más del 71% de la deuda total.

Por tratarse de casos que están en proceso ante el Tribunal Fiscal, la Sunat evitó mencionar la razón social de los deudores, pero ya en setiembre del año pasado había anunciado que llevaría ante Indecopi a sus principales deudores, entre los que se encontraba Ladrillos Rex. En ese momento, trascendió que la deuda de esta empresa superaba los S/.94 millones, pero a la fecha esa cifra se habría incrementado en S/.50 millones, según fuentes no oficiales.

Sobre el caso, Humberto Rosales, gerente de ventas de ladrillera Rex, explicó que la empresa arrastraba una deuda importante desde su anterior gestión (los trabajadores tienen el control de la firma desde 1999), pero esta no ha podido ser honrada porque la Sunat ha rechazado el pedido de fraccionamiento presentado por la actual administración. “El monto ha ido creciendo por los intereses y multas, pero no ha sido porque no queramos pagar, sino porque no podemos hacerlo en una sola cuota”, aseguró.

El ejecutivo puntualizó que la voluntad de la empresa de sanear sus cuentas se manifiesta porque en los últimos años ha declarado ante la entidad tributaria todas sus ventas. Aseguró que el monto final de sus obligaciones pendientes con el Estado aún está en proceso en el Tribunal Fiscal, pues Rex no reconoce muchas de las multas e intereses calculados por la superintendencia.

EL FISCO PIERDE
Pese a la explicación de la empresa, llama la atención que las ladrilleras mantengan una deuda de tal magnitud en un momento en que las industrias vinculadas al sector construcción –que entre enero y junio ha crecido 19,17%– producen al máximo de su capacidad instalada.

Ante ello, Enrique Pajuelo, presidente del Comité de Informalidad de Capeco, comentó que la Sunat debe transparentar la información, pues en su lista de morosos se encontrarían varias empresas que no sobrevivieron a la crisis que atravesó este mercado en los primeros años de la década.

Entre los deudores en esta categoría estaría la ladrillera San José, que acumula una deuda de más de S/.7 millones y figura en la página web de la Sunat como “baja de oficio”.

Pajuelo añadió que Capeco ha manifestado su apoyo a las labores de fiscalización y cobranza de la Sunat, más aun en un momento en que el gremio trata de llevar adelante una campaña de formalización de la industria. “La superintendencia tiene que separar a las empresas que sí tienen buenas prácticas y que estamos entre los principales contribuyentes al fisco”, expresó.

Las cifras de la Sunat validan tal comentario, pues de las 10 ladrilleras con mayor facturación en el mercado, la única con problemas de deudas sería Rex.

jueves, 19 de agosto de 2010

Ocho de cada diez peruanos tolera evasión de impuestos

Ocho de cada diez peruanos tolera evasión de impuestos


09:35Esto explica por qué los contribuyentes deben a la Sunat más de S/. 84,000 mlls. Según Ipsos Apoyo, el 47% de los ciudadanos afirma que la lucha de la Sunat contra la corrupción es regular.

En el país, cada vez hay una mayor conciencia o indignación frente a la corrupción, sin embargo, la mayoría de la población titubea, balbucea frente a actos que transgreden el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades.

Esto se revela, por ejemplo, en la tolerancia en los ciudadanos ante la evasión en el pago de los tributos. Según una encuesta de Ipsos Apoyo, el 80% de la población peruana “evadiría el pago de impuestos si supiera que no lo descubrirían”. Mientras que solo un 20% de los individuos rechazaría la evasión del pago de impuestos. Esto induce a los contribuyentes a ser morosos y acumular más deudas con la Sunat, que a setiembre del 2009 ascendía a S/. 84,000 millones.

“Un dato como este (80%) puede asociarse con un nivel muy bajo de calidad de la ciudadanía: si no se cumple con las obligaciones, no se puede estar en condiciones para exigir respecto a los derechos”, afirmó el Consorcio Nacional para la Ética Pública, Proética, durante la presentación de la “Sexta encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú”.

Además, según la indagación, el 82% de la población no pediría factura para evitar pagar el IGV.

Pero estas repugnantes actitudes de la ciudadanía estarían siendo alimentadas, de alguna manera, por la percepción de bajo desempeño que se tiene de la Sunat en la lucha contra la corrupción. El estudio muestra que el 47% de los ciudadanos respondió que el desempeño de la administración tributaria en la lucha contra la corrupción es regular y un 19% refiere que es mala.

De otro lado, el sondeo indica que la corrupción de los funcionarios y las autoridades –con un 56%- es el principal problema de agobia al Estado y que le impide lograr el desarrollo. En segundo lugar está la falta de eficiencia de los funcionarios y las autoridades (22%).

Permisivos

Otro dato que evidencia que la población, es permisiva con la corrupción es que el 91% de los ciudadanos no ha denunciado cuando le pidieron coimas o tras haber entregado coimas. Una justificación estaría en que el 55% de las personas no sabe dónde denunciar los actos de corrupción, pero también porque las denuncias realizadas no generan resultados: el 78% de las personas cree que los resultados de las denuncias son poco efectivos o nada efectivos.

¿Qué instituciones son más susceptibles de ser corrompidas? Lidera la Policía Nacional con un 72%, seguida de los funcionarios de los gobiernos regionales (68%), y de los funcionarios de los ministerios del Estado y los municipios, con 68% en cada caso.

Interés

Para aplacar esta mala percepción, ¿el Gobierno se interesa? El 16% de la ciudadanía señala que sí, pero el 76% refiere que no. Pero la institución que (desde la percepción de la ciudadanía) hace menos para combatir la corrupción es el Congreso con un 59%, seguido del Gobierno Central con 56% y de los gobiernos regionales con 53%.

En ese sentido, el estudio muestra que la población, en un 76%, cree que el Gobierno no tiene el liderazgo en la lucha contra la corrupción; mientras que el 82% indica que no actúa de manera adecuada. Ambos indicadores son superiores a los mostrados hace dos años.

“El diseño de efectivas medidas anticorrupción por parte del Estado no debe esperar más”, afirmó el presidente del Poder Judicial y presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CANA), Javier Villa Stein. Sin embargo, CANA, en los meses de constitución, no ha avanzado mucho; recién la semana antepasada aprobó las líneas de trabajo a seguir.

GESTIÓN – 19/08/10

'Lucha anticorrupción no se hace con mariconadas’



Dice que fiscal de la Nación no entiende rol de Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. “Alcalde de Lima no participa en reuniones, manda a sus representantes”, se quejó. CompartirEnviar.No acudió al Parlamento como presidente del Poder Judicial sino como titular de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Fue en esa condición que Javier Villa Stein se presentó ante la Comisión de Fiscalización para hacer un balance de sus primeros seis meses de gestión.

Lo que hasta ese momento se anticipaba como una sesión tediosa y meramente informativa, sin embargo, tomó otro cariz cuando, en un arrebato de extrema sinceridad, Villa Stein se quejó de la falta de compromiso de algunos de los integrantes de la comisión de alto nivel, tras lo cual advirtió que “la lucha anticorrupción no se puede hacer con mariconadas sino con hombría suficiente”. No solo eso. Anticipó que pese a estos inconvenientes no se replegará y seguirá desempeñando sus funciones.

LLAMADO DE ATENCIÓN. El primer blanco de las críticas del magistrado fue el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, a quien cuestionó públicamente por haberse retirado de la comisión “porque ha descubierto que hay corrupción” en las instituciones del Estado. Villa Stein confesó que no comprende la postura del magistrado, indicando que si se ha formado un equipo de trabajo para diseñar políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción es precisamente porque esta existe.

En esa misma línea extendió sus reparos a la postura de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, quien –dijo– “no está muy militante en esta línea porque no ha entendido que la comisión no sustituye a las instituciones porque no vemos procesos ni aplicamos sanciones”.

En medio de la reseña de los acuerdos de la comisión y de propuestas para combatir a la corrupción, el titular de la Corte Suprema no se detuvo en sus observaciones y enfiló luego sus baterías contra el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, “cuya participación no es muy activa y siempre está mandando a un representante, lo que involucra poco compromiso en esta materia”, advirtió. Y como para cerrar con broche de oro arremetió contra el contralor general, Fuad Khoury, quien, reveló, se inhibió de participar alegando que no podía ser juez y parte.

“Poner cartelitos y hacer campaña para que postules con la tuya no es labor de la Contraloría, ponerse en plazas públicas no es labor de control", subrayó. Finalmente, sin mencionar nombres, Villa Stein lamentó la indiferencia de algunos sectores frente al trabajo de la comisión. “Quieren pasar por puros, pero hacen gárgaras con la lucha anticorrupción”, ironizó.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Gracias a las redes sociales, presidente de Filipinas "comparte" su gobierno con los ciudadanos




Gracias a las redes sociales, presidente de Filipinas "comparte" su gobierno con los ciudadanos


El mandatario Benigno Aquino continúa con su política de presencia en Internet, el que aportó en gran medida a su triunfo en las elecciones del pasado 10 de mayo



Miércoles 18 de agosto de 2010 - 01:24 pm

(Captura: www.op.gov.ph)

Manila (EFE). El nuevo presidente filipino, Benigno Aquino, ha abierto su Gobierno al ciberespacio con una web oficial conectada a las redes sociales en la que los internautas pueden plantear sus propuestas o criticar las políticas gubernamentales.



“Ustedes son mis jefes”, reza en idioma tagalo uno de los mensajes desplegados en la página junto a la foto del mandatario y que ya Aquino utilizó en su discurso inaugural del pasado 30 de junio para reiterar su voluntad de ser presidente de todos los filipinos.



Más de 16 mil personas de 94 países visitaron la nueva página en sus tres primeras horas de funcionamiento para proponer ideas, dar consejos o comentar las decisiones de “Noynoy”, uno de los múltiples apodos que tiene heredero de la influyente dinastía Aquino.



El Gobierno filipino pretende responder así a la demanda de los cerca de dos millones de seguidores de las webs creadas para apoyar al nuevo presidente en la red social Facebook y permite además la utilización de otras herramientas como Twitter , Friendster, Multiply y YouTube .



RESPUESTAS COTIDIANAS

Aquino ha prometido entrar en la página a diario y responder a algunas cuestiones por Twitter para mantener un estilo cercano a la gente. Esto, según sus asesores, no es novedoso para él, pues durante la campaña consultaba su Facebook a menudo para pulsar la opinión y las preocupaciones de los ciudadanos.



Sus partidarios convirtieron las redes sociales en un potente trampolín para la captación de voto joven en los comicios del pasado 10 de mayo, que ganó por abrumadora mayoría.



La llamada “aquinomanía” cibernética se disparó tras su victoria y surgieron varias páginas en Facebook en las que los internautas “asesoraron” al mandatario sobre cómo formar su equipo de gobierno, recomiendan medidas contra la corrupción o lo reprenden por cuestiones personales.

Ex dictador boliviano fue detenido drogado mientras acosaba a escolares



Ex dictador boliviano fue detenido drogado mientras acosaba a escolares


El general Juan Pereda Asbún tenía signos de haber consumido cocaína y fue detenido por mostrar genitales a escolares



Miércoles 18 de agosto de 2010 - 09:37 am

(promobolivia.com)

La Paz (EFE/AP). Un ex presidente de facto de Bolivia fue detenido bajo efectos de haber consumido cocaína por mostrar los genitales a colegialas, informó la fiscal de Unidad de Víctimas Especiales, Francisca Rivero.



Según los relatos de medios informativos de Santa Cruz, el ex mandatario Juan Pereda Asbún intentó que subieran a su vehículo varias jóvenes que estaban en una plaza, ante lo cual ellas llamaron a sus padres y estos a la Policía, que llegó al lugar y detuvo a Pereda Asbún.



Los agentes que lo arrestaron, al notarle síntomas de intoxicación, lo registraron y le encontraron cigarrillos con cocaína, y luego dio positivo en una prueba de consumo de drogas.



LLEVABA DROGAS

Inicialmente, Pereda fue detenido en una plaza de la ciudad de Santa Cruz por acosar a menores de edad. En una requisa posterior, la policía antidroga encontró que los cigarrillos que llevaba en su coche “contenían sustancias controladas”, dijo la fiscal a la emisora Fides.



Un juez de medidas cautelares decidirá la suerte del ex militar en las siguientes horas.



Pereda fue presidente por poco más de tres meses tras dar un golpe de estado en contra de su mentor político, el ex dictador general Hugo Banzer (1971-1977), fallecido en 2001 de cáncer. Había vuelto a la presidencia tras ganar una elección.

LA CORRUPCION ES EL PRINCIPAL FRENO AL DESARROLLO DEL PERU


El 80% de los peruanos califica de corrupto o muy corrupto al país. Desconfían del Congreso y de la PNP, pero creen en la defensoría



Miércoles 18 de agosto de 2010 - 07:35 am

(Foto: Reuters)

La corrupción es el principal problema que enfrenta el país. Así lo considera más de la mitad del país (51%), según la Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética, elaborada por Ipsos Apoyo. Esta percepción ha ido aumentando significativamente con el paso de los años, pues en el 2003 llegaba a 25%.



El 56% considera, además, que la corrupción de funcionarios y autoridades son el principal factor que impide el desarrollo del país.



Asimismo, la delincuencia (41%), el desempleo (39%) y el consumo de drogas (36%) continúan siendo un problema para la población, aunque en menor medida que otros años. La pobreza, en cambio, lo es en menor proporción. Este año el 35% de peruanos considera que la pobreza es uno de los tres principales problemas del país, frente a un 51% del 2008.



CONFIANZA EN INSTITUCIONES

¿Cuáles son las instituciones que los peruanos califican de más corruptas? El Congreso (46%), la policía (45%)y el Poder Judicial (38%), aunque esta percepción ha disminuido con respecto a la de hace dos años.



El caso del Poder Judicial es el más llamativo, pues de ser considerada la institución más corrupta por el 61% de peruanos en el 2008, este año ha disminuido en 23 puntos.



Sin embargo, al medir el grado de corrupción en las instituciones, el 74% señala que el Parlamento es una institución muy corrupta o corrupta, delante del Poder Judicial ( 70%).



Más de la mitad de la población confía, más bien, en la Defensoría del Pueblo (53%) para luchar contra la corrupción. El 39% cree en la Iglesia Católica y el 20% en la Fiscalía de la Nación. Sin embargo, casi un tercio del país no confía en ninguna institución.



¿QUÉ NOS ESPERA?

El 80% de los encuestados considera que el Perú es un país muy corrupto o corrupto, apenas 2% menos que en el 2008. El 18% cree que es un país poco corrupto. Frente a este escenario, preocupa que el 39% opine que dentro de cinco años la corrupción habrá aumentado y que el 38% diga que seguirá igual.



Y es que más de un tercio del país piensa que el actual Gobierno tiene interés en luchar contra este flagelo (33%), mientras que el 14% cree que está muy desinteresado. La mayoría piensa, además, que el Gobierno no tiene liderazgo en esta lucha (76%) y que no actúa de manera adecuada (82%) ni eficiente (83%).Los peruanos consideran que para combatir la corrupción, el Gobierno debe botar a los malos elementos (54%) y encarcelar a los corruptos (43%).

http://elcomercio.pe/noticia/625122/corrupcion-principal-freno-al-desarrollo-peru

viernes, 6 de agosto de 2010

Omar Thornton Calmly Calls 911 After Shooting Rampage

Un ejemplo de mobbing que lleva a una desgracia colectiva

Los "pishtacos" vendedores de grasa humana (Perú) (19 noviembre 2009)

Y pensar que mientras el ministro Salazar estaba en busqueda de mitos Trujillo se convertia en el centro de operaciones de mafias, extorcionadores y de sicarios.

Elecciones entre el SIDA y el Cancer



Es hora de anlizar las demas candidaturas para elegir a un hombre o mujer  limpios y preparados, no se porque debemos elegir a gente cuestionadas y  sospechas de corrupcion, implicaciones con mafias de trata de personas y narcotrafico.