Calixto Garmendia,habitante de un pueblito de la sierra ,trabajador muy digno,se dedicaba a la carpinterìa,ademàs de poseer un terrenito agrìcola,con lo que dentro de su pobreza vivìa con su familia con tranquilidad,jamàs bajaba la cabeza ante nadie.
Odiaba la injusticia y era ademàs solidario,cuando ocurrìa alguna lo buscaban, y èl gustoso encabezaba las protestas;esto no veìan con buenos ojos las autoridades y poderosos del pueblo.
Un dìa llegò la peste, murieron muchos,el cementerio habìa copado su capacidad,era necesario ampliarlo,las autoridades encabezadas por el Alcalde,en lugar de fijarse en los grandes terrenos de los ricos,expropiaroen el de Calixto Garmendia,èl protestò por todos los medios y en todas las instancias durante SEIS AÑOS sin resultados,pidiò que aunque sea le reconozcan el valor de su terreno,cosa que a pesar de habèrsele ofrecido en repetidas oportunidades jamàs se cumpliò.
Cambiò por completo su vida y la de su familia,empezò,ademàs a tener problemàs econòmicos,al verlo en dificultades ya nadie lo buscaba,pero lo peor era que aquèl que defendìa a los demàs de las injusticias,èl mismo estaba siendo vìctima de una tremenda injusticia y a pesar de sus esfuerzos no hallaba ayuda ni soluciòn al problema.
Nacieron en él sentimientos de odio y de venganza contra el alcalde y las autoridades.Se las arreglò para sin jamàs ser descubierto, tirar piedras sobre sus techos de tejas ;al ver las incomodidades que con esto causaba,en la soledad de su habitaciòn reìa enfermizamente.
Un dìa el Alcalde muriò, como ùnico carpintero del pueblo fue el encargado de confeccionar su ataùd,lo hizo con placer y cobrò desmesuradamente;llegò un nuevo Alcalde,Calixto tuvo la esperanza de poder cobrar,pero èste lo denunciò por agitador,siendo encarcelado por 15 dìas.Le dijeron que se disculpe con el Alcalde.que suplique que le paguen a lo que èl se negò rotundamente diciendo que la justicia es un derecho,no un favor. Poco despuès Calixto Garmendia muriò.
Un espacio donde se compila noticias de corrupcion, sus causas o sus efectos. Hay que ver siempre mas haya de lo evidente para comprender la realidad.
jueves, 23 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
El Congreso mexicano quita por primera vez el fuero a un diputado por nexos con el 'narco'
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Congreso/mexicano/quita/primera/vez/fuero/diputado/nexos/narco/elpepuint/20101215elpepuint_6/Tes
Se trata de Julio César Godoy, elegido en julio de 2009 y que solo ha acudido una vez a la Cámara, a recoger su acta de diputado.- El político está en paradero desconocido
AGENCIAS - México - 15/12/2010
La Cámara de Diputados mexicana ha aprobado hoy por primera vez retirar la inmunidad parlamentaria a un diputado, el izquierdista Julio César Godoy, en paradero desconocido, para que sea investigado por sus presuntos nexos con el cartel de las drogas La Familia Michoacana. Después de un debate de una hora, 384 diputados han votado a favor de retirar la inmunidad a Godoy, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 21 se han abstenido y dos se han pronunciado en contra del dictamen.
Godoy Toscano no estaba presente en la sesión donde se ha llevado a cabo esta histórica votación y ha enviado a la Cámara a un representante. De hecho se desconoce el paradero del izquierdista, quien la última vez que estuvo en el Parlamento fue el 7 de diciembre. Godoy Toscano fue vinculado con el cartel de La Familia poco después de haber ganado en las elecciones legislativas en julio de 2009. Desde entonces, permaneció ocultó hasta que el 23 de septiembre burló un cerco policial y se presentó en el Congreso para asumir como diputado, con lo que logró la inmunidad que hoy le han retirado.
"Queda separado de su cargo"
Durante el debate, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Alejandro Encinas, ha exhortado a Godoy Toscano a presentarse ante la autoridad judicial, rendir cuentas y cumplir con su responsabilidad. Godoy Toscano es requerido por la Fiscalía mexicana por el presunto delito de lavado de dinero y por sus supuestos vínculos con Servando Gómez, La Tuta, uno de los líderes de La Familia Michoacana.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, Jorge Carlos Ramírez, ha declarado en la sesión que con este dictamen se resuelve que Godoy Toscano "queda separado de su cargo, a disposición de las autoridades y en caso de resultar absuelto podrá reasumir su cargo siempre y cuando estén vigentes sus derechos". En la tribuna el perredista Alejandro Encinas ha destacado que "es la primera ocasión en que a un representante popular se le adjudican delitos vinculados con el crimen organizado, por eso no es menor el asunto y en nombre del PRD queremos expresar nuestro voto a favor de desafuero". Ha dicho también que debe ser la justicia la que determine la inocencia o culpabilidad de Godoy Toscano.
El pasado jueves cayó el capo de La Familia Nazario Moreno González, alias El Chayo o El Doctor. El presidente de México, Felipe Calderón, ha revelado que fue abatido durante una fiesta "de la que todo el mundo se entera", que celebró la organización delictiva. Calderón no ha dudado en señalar que la muerte de El Chayo es "el golpe más severo" que ha recibido este cartel "en toda su historia". Los hechos tuvieron lugar en la zona de Apatzingán -Estado de Michoacán- durante la fiesta a la que acudieron cientos de invitados. El Chayo era uno de los fundadores de esta organización, caracterizada por incluir proclamas religiosas en su ideario. Michoacán fue el primer Estado donde el Gobierno inició operaciones contra la delincuencia organizada, en diciembre de 2006. En las últimas semanas se han recrudecido los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los sicarios.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Una de cada 4 personas ha sobornado a funcionarios
El 56% de ciudadanos en el mundo cree que la corrupción ha aumentado, según un sondeo de Transparencia Internacional.
Comentarios (4)5
12345CompartirEnviar.
La percepción de ‘corrupción menor’ en Perú está entre el 20 y el 30 por ciento. (USI)
La corrupción avanza en todo el mundo. Una de cada cuatro personas en el orbe ha sobornado a un funcionario para recibir servicios públicos básicos, señala una encuesta de Transparencia Internacional. La organización recabó las opiniones de 91 mil personas en 85 países.
El Barómetro Global de la Corrupción 2010 apunta que este tipo de delitos económicos, conocidos como ‘corrupción menor’, predominan en Asia y África. Además, afectan principalmente a la Policía, el funcionariado de aduanas y el sistema judicial.
Los territorios donde hay más ‘corrupción menor’ son Afganistán, Camboya, Camerún, India, Irak, Liberia, Nigeria, Palestina, Senegal, Sierra Leona y Uganda, países en los que más de la mitad de la población encuestada admite haber pagado una coima en los últimos doce meses.
De otro lado, el promedio mundial de las personas que creen que la corrupción se ha incrementado en sus países en este período se sitúa en el 56 por ciento. “La crisis financiera afecta a la opinión de la gente sobre la corrupción, especialmente en Europa y en Norteamérica”, aseguró la presidenta de TI, Huguette Labelle, en un comunicado.
¿Y NUESTRA REGIÓN? En América Latina, Bolivia, El Salvador y México son los que más ‘corrupción menor’ padecen –entre el 30 y el 50% de los encuestados lo ha sufrido en el último año–, seguidos por Chile, Colombia, Perú y Venezuela –entre el 20 y el 30%– y más tarde Argentina, entre el 6 y el 20 por ciento.
Los países en los que sus ciudadanos perciben que la corrupción más ha empeorado en los últimos tres años son Senegal (88%), Rumanía (87%), Venezuela (86%), Papúa Nueva Guinea (85%), Portugal (83%) y el Perú (79%).
'Solidaridad Geek'
'Solidaridad Geek'
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/09/navegante/1291858533.html
Miles de personas creen que deben hacer justicia defendiendo a Assange
Han atacado con éxito páginas web como PayPal, Visa o Mastercard
Los ataques apenas están organizados y carecen de líderes, pero funcionan
La clave: la defensa de unos ideales desde el anonimato y con medios digitales
Sergio Rodríguez
Madrid
Actualizado jueves 09/12/2010 05:54 horasDisminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoComentarios 43 ¡Alerta, un grupo de hackers ha atacado PostFinance, PayPal, Mastercard y Visa en defensa del fundador de WikiLeaks! ¿Un grupo de hackers? No del todo. Se trata más bien de un montón de gente que ha acudido a la llamada de unos activistas -algunos hackers y otros no- que se ocultan en el anonimato que permite Internet. Como el sitio web de Assange basa sus filtraciones en la seguridad que da el poder hacerlas y permanecer en secreto.
Anonymous es el nombre de este grupo que ha salido en defensa de Assange tras su detención y en defensa de WikiLeaks tras los últimos problemas del sitio. Anonymous no es nadie y es mucha gente, aunque tenga algunos portavoces. Es un grupo de activistas que defiende una serie de valores -primordialmente la transparencia y el rechazo a la censura- y al mismo tiempo son miles de internautas anónimos que, sin nombre ni apellidos, navegan por la Red y comparten estos ideales.
O, más bien, comparten una causa. Una que consideran justa y loable. En el caso que nos ocupa, creen que su deber es defender a Julian Assange, editor jefe de WikiLeaks. Sus motivos pueden ser variables, aunque en general lo hacen porque creen que trabaja en defensa de la transparencia y la verdad. Pero la causa no es en absoluto lo importante. La clave de todo es la solidaridad: la 'solidaridad geek'.
En España, por desgracia, lo 'geek' está muy mal entendido. Un 'geek' no es un 'friki' pegado a un ordenador con una pizza y una coca cola. No es un loco de la tecnología y la informática. Se trata más bien de un entusiasta de algo muy concreto que comparte su afición con otros fans y que ha encontrado en Internet un medio de comunicación ideal, privado, inacabable y en muchas ocasiones anónimo para compartir su pasión.
Si bien puede haber tantas definiciones de 'geek' como autores y tantos tipos como personas, suelen tener como denominadores comunes que se plantean retos intelectuales, que tienen más habilidades de las comunes en el uso de ordenadores e Internet, que son tremendamente orgullosos y que no suelen abandonar una causa justa. Una mezcla que, combinada con el anonimato, puede ser explosiva.
Si es justo, llámalo como quieras
Y es exactamente lo que parece haber ocurrido en el caso de WikiLeaks. Una mezcla de todo lo anterior que ha generado tal sentimiento de indignación entre miles de internautas, muchos de ellos 'geeks', que los ha puesto en disposición de hacer cualquier cosa por su causa justa. No por Julian Assange, porque el nombre es lo de menos. Podría ser por Lady Gaga si su causa fuera la adecuada y ella estuviese amenazada. Lo importante es ser solidarios con alguien a quien consideran justo y equilibrado. Caiga quien caiga.
Pero no se trata de un movimiento solidario organizado. Tampoco deberíamos hablar de 'democracia 2.0', 'control 2.0', 'poder 2.0' u otros términos rimbombantes. Sólo se trata de ciudadanos indignados prestos a pelear. Internautas que, en este caso, cuentan con medios para actuar desde sus casas. Una manifestación de rabia y autodefensa en la Red similar al de la Solidaridad polaca (Solidarność) que en las calles inspiró las revoluciones en la Europa del Este de los años 80 y 90. Parecido pero muy diferente.
Porque es un movimiento más libre al no estar organizado, porque apenas se deja influenciar y porque carece de líderes. Anonymous es sólo un grupo de personas que defienden una serie de causas justas. Tienen éxito en la medida en que aciertan con sus reivindicaciones. Si yerran no hay repercusión. Pero si dan en el clavo… ¡ay!, si dan en el clavo da igual quién esté por delante, sea un senador de EEUU, Google, Twitter, Facebook o, por qué no, el mismo foro en el que nacieron, 4chan: Podrían atacarlo todo en la medida en que se trata de un movimiento irracional en el que ni siquiera se puede hablar de activismo -mucho menos de guerra-. Ahora bien, cada vez que realizan un ataque lo que defienden pierde parte de su legitimidad.
Estos 'geeks' solidarios no tienen por qué ser 'hackers'. De hecho, la mayoría no lo son. ¿Quiere usted ser miembro de Anonymous? Descargue el programa que este grupo facilita y, si está de acuerdo, hágalo funcionar para cada ataque concreto según sus instrucciones. Bienvenido al club de todos y de ninguno. ¿Se imagina que alguien quisiera 'desconectar' a este grupo? Imposible. Su página web es un centro de operaciones que rápidamente podría cambiar al chat del IRC donde se suelen reunir, a cualquier foro recóndito o a una lista de correo.
Y no nos olvidemos del anonimato, del necesario y sano anonimato, motor de gran parte de Internet y garante de la libertad de todos los internautas, especialmente de los 'geeks'… como usted, que está loco por los viajes y no deja de mirar TripAdvisor mientras sueña con hoteles de lujo; o usted, que consulta la clasificación de 2ªB y 3ª división cada diez minutos durante cada jornada de Liga; o usted, que ve una y otra vez 'Charlie bit my finger'; o usted, que trata de mejorar cada día la Wikipedia. No tenga miedo y reconozca su lado 'geek': como Julian Assange, Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg. Con este panorama, ¿quién no querría serlo?
viernes, 26 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Juez que usó a su hijo para cobrar coima irá a prisión
http://peru21.pe/impresa/noticia/juez-que-uso-su-hijo-cobrar-coima-ira-prision/2010-11-05/289227
Enfrenta cargos por corrupción y se le investiga por exposición al peligro a menores. El martes fue sorprendido con su vástago de 11 años, quien recibió 300 soles de litigante.
Las denuncias sobre magistrados 'coimeros’ lamentablemente ya no son novedad en nuestro país, pero lo cometido por el juez de paz José Rolando Aguilar Pilco no fue un caso más debido a que puso en evidencia cómo la corrupción también puede hacer que un hombre de derecho exponga a su hijo al peligro.
A Aguilar Pilco no le importó utilizar a su vástago de 12 años para cobrar una coima. Ambos fueron sorprendidos, el último martes, por personal de la Fiscalía Suprema de Control Interno (FSCI) y personal del ”rgano de Control de la Magistratura del Poder Judicial (OCMA), luego de que el menor recibiera 300 soles de parte de un litigante, a quien Aguilar, en su calidad de juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Pueblo Libre, prometió resolver a su favor un proceso por pensión de alimentos.
El mal magistrado había dado instrucciones a su hijo para recoger el dinero. ¿Fue la primera vez que usaba al menor en este tipo de delito? Las autoridades lo investigan.
Voceros de la Fiscalía informaron que Aguilar Pilco también podría ser denunciado por exponer a su hijo al peligro, cuya pena es de entre 4 y 5 años de cárcel.
Por lo pronto, el juez Jorge Luis Cortez, titular de la Primera Fiscalía Superior Especial en Delitos de Corrupción de Funcionarios, ya lo denunció ante la Cuarta Sala Penal de Reos en Cárcel por el delito de cohecho pasivo específico (corrupción de funcionarios), que establece entre 8 a 15 años de cárcel.
Aguilar fue trasladado ayer a la carceleta del Poder Judicial. En las próximas horas pasará a un penal de la capital.
EJEMPLAR SANCIÓN. Para la abogada Yolanda Llanos, de Acción por los Niños, este magistrado no solo debe ser procesado por corrupción, sino también por el delito de exposición al peligro al menor.
“Ha obligado a su hijo a que vaya hacia otro inmueble con una persona extraña, exponiéndole a un peligro. El agravante es que este señor es su padre y encima un magistrado que debió defender los derechos del niño”, explicó Llanos.
Para la abogada es grave que haya sido sorprendido pretendiendo manipular el fallo de un proceso de alimentos.
“Ha querido vulnerar el derecho fundamental de un niño, el de ser protegido por la justicia. ¿Habrá sido la primera vez que lo hace?”, cuestionó.
La especialista instó a las autoridades a sancionar a Aguilar también por estos delitos contra el menor de edad. También pidió al Colegio de Abogados que lo inhabilite.
A Aguilar Pilco no le importó utilizar a su vástago de 12 años para cobrar una coima. Ambos fueron sorprendidos, el último martes, por personal de la Fiscalía Suprema de Control Interno (FSCI) y personal del ”rgano de Control de la Magistratura del Poder Judicial (OCMA), luego de que el menor recibiera 300 soles de parte de un litigante, a quien Aguilar, en su calidad de juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Pueblo Libre, prometió resolver a su favor un proceso por pensión de alimentos.
El mal magistrado había dado instrucciones a su hijo para recoger el dinero. ¿Fue la primera vez que usaba al menor en este tipo de delito? Las autoridades lo investigan.
Voceros de la Fiscalía informaron que Aguilar Pilco también podría ser denunciado por exponer a su hijo al peligro, cuya pena es de entre 4 y 5 años de cárcel.
Por lo pronto, el juez Jorge Luis Cortez, titular de la Primera Fiscalía Superior Especial en Delitos de Corrupción de Funcionarios, ya lo denunció ante la Cuarta Sala Penal de Reos en Cárcel por el delito de cohecho pasivo específico (corrupción de funcionarios), que establece entre 8 a 15 años de cárcel.
Aguilar fue trasladado ayer a la carceleta del Poder Judicial. En las próximas horas pasará a un penal de la capital.
EJEMPLAR SANCIÓN. Para la abogada Yolanda Llanos, de Acción por los Niños, este magistrado no solo debe ser procesado por corrupción, sino también por el delito de exposición al peligro al menor.
“Ha obligado a su hijo a que vaya hacia otro inmueble con una persona extraña, exponiéndole a un peligro. El agravante es que este señor es su padre y encima un magistrado que debió defender los derechos del niño”, explicó Llanos.
Para la abogada es grave que haya sido sorprendido pretendiendo manipular el fallo de un proceso de alimentos.
“Ha querido vulnerar el derecho fundamental de un niño, el de ser protegido por la justicia. ¿Habrá sido la primera vez que lo hace?”, cuestionó.
La especialista instó a las autoridades a sancionar a Aguilar también por estos delitos contra el menor de edad. También pidió al Colegio de Abogados que lo inhabilite.
domingo, 10 de octubre de 2010
La cleptocracia nacional
Transversalidad política, dispersión territorial, transfuguismo e impunidad electoral, claves de la epidemia moral más grave que ha vivido la política española desde que se instauró la democracia
El juicio oral de la «Operación Malaya», con su alharaca mediática populista y su circo de personajes de la telebasura, ha devuelto al primer plano de la actualidad española el problema de la corrupción, amplificado con los ribetes cuasi folclóricos de un morboso carrusel de celebridades del cotilleo. Los protagonistas del escándalo marbellí, una vistosa cuerda de presos vinculados a los manejos tardíos del gilismo, representan la cara paroxística, a menudo esperpéntica, de una epidemia moral incubada en los entresijos de nuestra sociedad política, y que afecta de manera transversal a las estructuras locales y regionales de la mayoría —por no decir la totalidad— de los partidos que forman parte del sistema.
abc.Roca, Camacho, Alavedra, Torrejón y Correa
El espectáculo malayo adquiere un cierto carácter trivial en la medida que pertenece a una peculiar etapa clausurada con la contundente, aparatosa intervención de la Policía y la Justicia. La corrupción de Marbella durante los penúltimos quince años posee una singularidad que la distingue del resto de episodios delictivos que salpican la geografía política española: fue perpetrada por un grupo de outsiders al margen de la partitocracia convencional. Jesús Gil fundó a principios de los noventa un partido aventurerista que aprovechó el desgaste de los agentes políticos habituales para crear una red institucional basada en el cohecho como método administrativo.
Aunque su ejemplo hizo fortuna, el GIL fue el primer partido creado esencialmente para robar: una fuerza cleptocrática muy bien organizada que durante cuatro mandatos —el último con el fundador ya inhabilitado por sentencia judicial—saqueó a fondo el Ayuntamiento marbellí, puso en marcha una sofisticada maquinaria de cobros de comisiones y sobornos y exaccionó cientos de millones de euros a base de intervenir a fondo en la economía local. Como dato significativo hay que anotar que Jesús Gil llegó a la idea de fundar su propia opción ante la presión que sufría como constructor por parte de intermediarios que actuaban en nombre del Partido Socialista, gobernante en Marbella hasta su arrolladora irrupción en 1991.
Tolerancia institucional
Gil pagó comisiones millonarias a personajes del entorno del PSOE andaluz y de la Junta de Andalucía, y guardó copias de los cheques, que sacó a la luz cuando los delitos habían prescrito. Semejante ardid le garantizó la transigencia de las autoridades andaluzas, que miraron para otro lado cuando en el seno del propio socialismo malagueño surgieron las primeras sospechas y denuncias sobre la masiva corruptela de Marbella. Curiosamente una de las personas más activas en esta oposición al gilismo, Isabel García Marcos, acabaría pasándose al adversario —está gravemente imputada en el sumario de Malaya— acaso deslumbrada por el color del dinero y con seguridad desengañada ante la ineficacia de su resistencia.
Pero la larga hegemonía política del GIL en la ciudad costasoleña, liquidada sólo mediante la intervención de la Justicia, pone de manifiesto una de las constantes sociológicas de la corrupción en la España moderna: la tolerancia ciudadana. No sólo fueron las autoridades regionales las que descuidaron la vigilancia. Las cuatro mayorías obtenidas por el gilismo y sus secuelas se produjeron a pesar de las continuas denuncias que la prensa y la oposición efectuaron casi desde el principio sobre los turbios manejos de la municipalidad y sus tentáculos administrativos, en un clima de conocimiento general sobre las actividades ilícitas de los dirigentes que sin embargo no fue óbice para su reelección continuada.
Así ha sucedido también en numerosos ámbitos, regionales y locales, salpicados por escándalos de deshonestidad pública. Alcaldes y cargos autonómicos procesados por corrupción y con razonables indicios de culpabilidad sobre sus espaldas han sido reelegidos —a menudo más de una vez— sin mayor problema. El crecimiento de la preocupación ciudadana por su clase política —de un 6 por ciento en 2008 a un 21,6 en 2010—se relaciona más con la falta de respuestas a los problemas colectivos que con la apreciación sobre la honradez de su desempeño. En ese sentido, la ausencia de sanciones contundentes y las actitudes exculpatorias con que los partidos se blindan ante las denuncias parece basarse en el conocimiento de la impunidad política que la corrupción mantiene en España debido a su carácter generalizado.
Partidos vacunados
En efecto, de los 730 casos judiciales abiertos hasta noviembre de 2009, más de la mitad (464) corresponden a dirigentes del Partido socialista (264) y del Partido Popular (200), mientras el resto se reparten entre otras fuerzas políticas en equitativa proporción con su implantación electoral. La extensión de la enfermedad moral parece haber inoculado una suerte de vacuna política, de tal modo que los escándalos no castigan a los partidos porque sus simpatizantes tienden a exculpar responsabilidades en la propia extensión del mal. El efecto perverso de esta normalización es, pese a su impunidad electoral, el declive del prestigio de la clase política, considerada sospechosa en su conjunto, y muy especialmente la del ámbito local; las concejalías de urbanismo se han convertido en el epítome simbólico del pantano de corrupción en que se hallan sumergidos los escalones más bajos de la Administración del Estado.
Ésta es, junto a la dispersión geográfica y política, la otra característica esencial de la corrupción contemporánea, minimizada por los partidos pese a la evidencia de su alto contagio: casi un 10 por 100 de los municipios ha registrado alguna denuncia con intervención judicial. Durante el felipismo, los casos de venalidad se desarrollaron de manera muy señalada en la propia cúpula del poder y del Estado: la Guardia Civil, el Banco de España, la alta banca, los contratos de grandes infraestructuras, la Expo 92, el Boletín Oficial y hasta la Cruz Roja se vieron afectadas por una ola de deshonestidad a gran escala que implicaba sustancialmente al Partido Socialista y su entorno. El Partido Popular hizo bandera electoral de la corrupción y durante la época de Aznar, la Administración central sufrió una severa depuración que aún mantiene su crédito de limpieza. Sin embargo, la vigilancia del aznarismo provocó el desplazamiento de las actividades políticas ilegales a las esferas autonómica y municipal, donde la corrupción se ha asentado con fuerza en la última década.
Andalucía, en cabeza
De este modo, Andalucía, bastión de resistencia del socialismo con treinta años de poder unívoco, se convirtió en el campo de operaciones de numerosos desaprensivos que desarrollaban negocios a la sombra de unas administraciones dominadas en toda su extensión —local, provincial y regional—, por el mismo partido. El rosario de casos y su extenso ámbito geográfico ha goteado el mapa andaluz de episodios, a menudo pintorescos, de cohecho, soborno y demás figuras penales de abuso de poder, salpicados en ocasiones con estrafalarias excusas registradas en las grabaciones policiales, y que van desde juergas flamencas a visitas a casas de prostitución. Un mapa pícaro en el que sin embargo han destacado episodios singulares de notable importancia, los dos más recientes en la misma capital autonómica. El escándalo de las facturas falsas cobradas por obras inexistentes con el consentimiento de personas próximas al alcalde de Sevilla y el de las extorsiones en Mercasevilla a cuenta de su expansión inmobiliaria —con escalofriantes cintas grabadas por los extorsionados—han revelado la existencia de prácticas indeseables en la estructura de poder directamente controlada por las autoridades socialistas.
Tampoco el PP supo escapar de las tentaciones en su etapa de poder. Las comunidades de Madrid y Valencia vieron crecer la trama Gürtel, primero en el seno de la organización nacional y luego emigrada a los ámbitos regionales, y el caso Palma Arena salpicó a la casi totalidad de la cúpula del partido —empezando por el ex presidente Matas, seriamente imputado—en Baleares. Una comunidad en la que, durante los noventa, Aznar había entregado la cabeza de otro presidente autonómico por su implicación en las irregularidades de contratación del túnel de Sóller.
La red Gürtel (correa, en alemán, por el nombre del principal implicado) se movió con impunidad en los bastidores de los poderes regionales y municipales controlados por los populares, y su proximidad a destacados dirigentes como el presidente valenciano Francisco Camps o algún consejero de Esperanza Aguirre ha otorgado al escándalo dimensiones nacionales, pese a que siendo considerable el volumen cuantitativo del dinero supuestamente defraudado, no llega con sus 26,5 millones de euros a la escala de otros sumarios relacionados con distintos partidos, como los de Ciempozuelos (40 millones), Pretoria (45) o el célebre de Marbella, con la apoteosis de 2.400 millones irregulares, a los que hay que sumar casi otros tantos en diversas piezas separadas que abrazan el mapa sumarial del saqueo marbellí.
También nacionalistas
También otros gobiernos de autonomías, muy significadamente en Cataluña, Andalucía y Canarias, se han visto envueltos en notables episodios venales, en muchos casos con el concurso de partidos nacionalistas incrustados como bisagras en los mecanismos administrativos o directamente involucrados en el ejercicio hegemónico del poder, como es el caso de Convergencia i Unió. El nacionalismo catalán, salpicado de lleno por la «Operación Pretoria» y el escándalo del Palau de la Música barcelonés, escapó sin embargo de la sorprendente denuncia efectuada en 2004 por el entonces presidente de la Generalitat Pasqual Maragall, que en una sesión parlamentaria acusó a los convergentes de haber cobrado una mordida sistemática del tres por ciento en las contratas. La sociedad catalana echó tierra sobre el asunto evitando una polémica que habría podido poner patas arriba todo el establisment autonómico de las tres últimas décadas.
Bisagras electorales
Partidos como Coalición Canaria, el citado GIL, el Andalucista de los años noventa o el PAL almeriense, entre otros, permanecen vinculados a la sospecha general debido a la alta y numerosa implicación de muchos de sus miembros en casos investigados por la Justicia. El carácter de bisagra electoral de sus representaciones políticas los situó al frente de áreas sensibles en la contratación y el gasto, como el urbanismo, el turismo o las obras públicas. La reciente «Operación Poniente» en Almería ha revelado la existencia de una trama transversal que, articulada a través de un pequeño partido compuesto por tránsfugas del PP en la próspera localidad de El Ejido, tejió durante años lazos irregulares en la Diputación provincial y otros municipios en alianzas simultáneas o sucesivas con el PSOE y el PP. La red Poniente es el primer caso que involucra directamente a los dos grandes partidos, razón que puede explicar el silencio mediático que rodea al escándalo en la opinión pública nacional. Si Malaya representa la gran trama tejida al margen del bipartidismo —aunque muchas de sus operaciones urbanísticas contaron con la anuencia o el visto bueno de la Junta de Andalucía, bajo control socialista—, el caso Poniente constituye el más vistoso ejemplo de implicación dual de militantes representativos de las dos fuerzas esenciales del sistema.
El transfuguismo, unido al control de las competencias de política territorial y urbanismo, se ha revelado como uno de los principales factores propiciadores de la corrupción local, sin que los partidos hayan logrado erradicar esta práctica viciosa que constituye un abuso del privilegio de la representación ciudadana. Los diferentes pactos suscritos han tenido el mismo nulo efecto que las diversas modificaciones legislativas. Continuas mociones de censura apoyadas en tránsfugas que cambian de partido o de voto se producen en los municipios sometidos a mayor tensión urbanística, siendo el de Benidorm —con implicación de la familia de la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín— el más sonado pero de ninguna manera el único de ellos. Pinto, Sanlúcar —donde un concejal que denunció su intento de soborno aportando al juez el dinero recibido sufrió un largo proceso de casi una década antes de quedar absuelto—, Gibraleón, El Ejido, Denia y otras muchas localidades han visto estos movimientos pendulares vinculados a operaciones recalificatorias o de planificación territorial. La necesidad de dinero de los Ayuntamientos, asfixiados en su estructura financiera, ha provocado el aluvión de intereses cruzados sobre las plusvalías del suelo.
Suelos urbanizables
Abandonados en la escala de financiación de servicios, por detrás de la Administración autonómica y central, los municipios han vivido en la última década y media de los recursos generados por la puesta en mercado de suelos urbanizables, con los consiguientes procesos de recalificación y de creación de plusvalías legales e ilegales. Sin ser el único ámbito de corrupción, sí ha sido el más amplio y abierto, debido a la rapidez y contundencia de los beneficios que generaba hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es también la explicación principal del carácter municipal de la mayoría de los escándalos; una clase política de escasa formación, poco controlada por los medios de comunicación y bastante autónoma en sus organizaciones partidarias, acostumbradas a no injerirse en la financiación local, se desplegó sobre inmensos recursos financieros de rápida transformación con el consiguiente proceso de desclasamiento; las tentaciones resultan universales, pero tienden a rechazarlas mejor quienes poseen mejor preparación intelectual y moral y mayor consciencia de su responsabilidad política.
La estructura cleptocrática de la democracia española presenta, pues, un cuádruple cuadro característico: generalización transversal a todos los partidos; dispersión territorial en comunidades y autonomías; vinculación con el transfuguismo y los grupos bisagra, y centro administrativo en los recursos urbanísticos, principal fuente de financiación de las instituciones locales. Sin embargo, su consecuencia más llamativa es la impunidad política, tanto a cargo de los partidos que tratan con benevolencia a sus miembros corruptos como por parte de una opinión ciudadana que no penaliza electoralmente la venalidad. Se trata, pues, de un mal con pronóstico grave, ya que son los propios enfermos quienes se resisten a aceptar el diagnóstico y a aplicar el correspondiente tratamiento.
lunes, 20 de septiembre de 2010
La Libertad: extorsionadores mataron a dueño de un hotel en Chepén
En otro atentado en la misma ciudad, un grupo de delincuentes quemó un auto porque su dueño se negó a pagarles cupo
El dueño de un hospedaje en la provincia de Chepén, en La Libertad, fue asesinado por un grupo de extorsionares luego de que se negara a pagarles un cupo de dinero para garantizar su “seguridad”
Según informó “América Noticias”, la víctima, identificada como Segundo Fernández Becerra salió a atender a tres supuestos huéspedes, pero en realidad eran delincuentes que le dispararon a la boca.
Por otro lado, en el mismo Chepén, otra banda de malhechores robó un auto y le pidió a su dueño 8 mil soles para devolverlo. Pero como el transportista no lo hizo, los hampones decidieron prenderle fuego al vehículo y abandonarlo en un descampado.
La Policía Nacional señaló que las bandas que operan en Chepén son formadas por peligrosos delincuentes de Chiclayo y Trujillo.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Congreso aprueba trasvase de aguas del Titicaca a Tacna sin consultar a Puno
La congresista nacionalista Susana Vilca advirtió, que la decisión unilateral de la Comisión del Congreso traerá conflictos entre ambas regiones. - Dictamen fue aprobada por la Comisión Agraria del Parlamento y quedó expedito para su debate en el Pleno.
La Comisión Agraria del Congreso de la República, aprobó ayer el Proyecto de Ley Nº 3282/-CR, que declara de interés y necesidad pública la ejecución del proyecto de trasvase de seis metros cúbicos por segundo de las aguas del rio Desaguadero (lago Titicaca) a la región Tacna, sin consultar a la región Puno.
El tenor del artículo primero del anteproyecto refiere: “Declárese de interés y necesidad pública la ejecución del proyecto de trasvase de 6 m3 / segundo de las aguas del rio Desaguadero a la región Tacna”.
La iniciativa legislativa aprobada ayer, no fue consultada a la región Puno por los integrantes de la Comisión Agraria del Parlamento, según nos da cuenta la congresista nacionalista Susana Vilca Achata, quien mostró su disconformidad con el proyecto de Ley, que quedó expedito para su debate en el Pleno del Congreso.
CONSULTA POPULAR
Sobre el asunto, Vilca Achata dijo que la comisión no puede aprobar una iniciativa legislativa de manera unilateral; por lo tanto, exigió que se haga una consulta a la población de Puno, antes de la aprobación de la norma por el Pleno del Congreso.
Además, dijo que el presidente del Gobierno Regional Puno, Hernán Fuentes Guzmán, hizo caso omiso al Oficio Nº 1653/2009, del 2 de junio de 2009, mediante la cual se le pidió ponga su posición al respecto, pero éste nunca lo hizo.
Vilca Achata sostuvo que el proyecto de Ley considera el trasvase de agua para los terrenos agrícolas y también para generar energía eléctrica en la Región Tacna, e insistió en que se debe realizar la consulta a la población de Puno y de esa manera evitar conflictos sociales.
“No es momento para aprobar el actual dictamen tal como está, porque no se ha consultado a la población de Puno y como representante del pueblo puneño no puedo permitir que la norma sea sancionada en esas condiciones”, así de enfática fue la respuestas de la parlamentaria al ser consultada por el proyecto.
OTRO SI Para hoy se tiene previsto la reunión de la Bancada de congresistas por Puno, para analizar y tomar acciones legales y sociales sobre el proyecto de Ley que aprueba el trasvase de las aguas del Titicaca a la región Tacna.
martes, 14 de septiembre de 2010
Piden que presidente de la Corte Superior de Justicia sea suspendido
Reynaldo Luque designó a Juez que liberó a sujeto que asaltó mina Aruntani
--------------------------------------------------------------------------------
Escribe: :: PAUL APAZA COYLA
Judicial - 06:00h
- Congresista Yonhy Lescano instó a que se investigue los actuados de los jueces supernumerarios. - Según resolución de OCMA, el presidente de la Corte Superior de Puno es co-responsable de los actuados de los jueces suplentes.
Piden su cabeza. El congresista de la República, Yonhy Lescano Ancienta, dijo que el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque Mamani, debería ser suspendido del cargo por ser co-responsable en la liberación de Osterling Nayed Aguilar Villanueva, delincuente que perpetró el sangriento asalto a la mina Aruntani S.A.C., en complicidad de otros 10 malhechores el 20 de julio del 2005, llevándose 130 kilos de oro.
Como informó este matutino en su edición anterior, mediante la Sentencia Nº 149-2010 el 26 de julio del 2010, el juez del Juzgado Penal Liquidador de la provincia de Ayaviri del Distrito Judicial de Puno, Carlos Miguel Chávez Linares, declaró fundada el proceso de Habeas Corpus interpuesta ante su despacho por Osterling Nayed Aguilar Villanueva, disponiendo así la libertad inmediata del asaltante que fue condenado a 35 años de cárcel.
El parlamentario fundamentó que Luque Mamani, no solo debe ser separado del cargo, sino debería investigarse las motivaciones de las resoluciones de los jueces supernumerarios (antes suplentes) que fueron designados por la Corte Superior en el ámbito del Distrito Judicial de Puno.
Fuentes confiables informaron que Reynaldo Luque Mamani, en su condición de presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, designó unilateralmente al juez (suplente) del Juzgado Penal Liquidador de Ayaviri, Carlos Miguel Chávez Linares; dejando incluso de lado a los postulantes que aprobaron para asumir dicha responsabilidad y a sabiendas de que éste (Chávez Lineras) no aprobó una evaluación anterior de expedientes.
ES RESPONSABLE
Al respecto, con fecha 08 de abril del 2010, la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial de Lima, mediante la Resolución de Jefatura Nº 038-PCMA/PJ, la OCMA emitió un dispositivo legal, para precisar la responsabilidad que tienen los presidente de las cortes superiores respecto a los jueces suplentes , ahora llamados “supernumerarios”.
La Resolución Jefatural en su artículo primero señala textualmente: “Establecer que existe Responsabilidad Disciplinaria de los presidentes de cada Corte Superior de Justicia del país en la designación de los jueces suplentes (ahora denominados jueces supernumerarios), que no reúnan las condiciones de idoneidad profesional y ética contenidos en el Perfil del Juez y los Requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera judicial”.
Sobre el caso, abogados reconocidos de Puno, señalan que Reynaldo Luque Mamani, es co-responsable en la liberación del delincuente Osterling Nayed Aguilar Villanueva, quien fue sentenciado por la Corte Superior de Justicia de Moquegua a 30 años de cárcel; pena que fue ratificada e incrementada incluso a 35 años de prisión por la Corte Suprema en Lima, en contra de asaltante de la minera Aruntani donde murieron asesinados dos vigilantes.
ODECMA DICE QUE JUEZ YA NO TRABAJA
Sobre el escandaloso fallo de Habeas Corpus, conversamos con la jefa de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) de la Corte Superior de Justicia de Puno, Udelia Butrón Zevallos, quien dijo que conocido del cuestionado fallo, dispuso la investigación por su despacho e informó de los resultados de la misma a la OCMA de Lima, para que tome la sanción correspondiente contra el magistrado Carlos Miguel Chávez Linares.
Dijo también que hizo saber al presidente del la Corte Superior de Justicia de Puno, Reynaldo Luque, quien separó del cargo al juez Chávez Linares, tras conocer la sentencia del Habeas Corpus, donde se autoriza la libertad de asaltante que perpetró robo a la minera.
PIDEN INTERVENCIÓN DE OCMA
El congresista Lescano Ancieta, al igual que reconocidos abogados, exigieron a la Oficina de Control de la Magistratura de Lima a que intervenga de oficio, para saber de las circunstancias en la que fue designado como juez Chávez Linares. También solicitaron que Luque Mamani, sea sancionado ejemplarmente por no revisar de manera adecuada la Hoja de Vida y el Perfil Profesional del Magistrado.
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS DEL ASALTO A MINA ARUNTANI
- 20 de julio del 2005. Asalto a la mina Aruntani.
- 24 de setiembre del 2005. Capturan a Osterling Nayed Aguilar Villanueva, Miguel Ángel Arpasi Lecaros, Edgar Alfredo Gutiérrez Aguilar y Jorge Quintín Vargas Aceituno, en el jirón Cultura Nº 400 de la urbanización Santa María de Juliaca.
- 13 de septiembre del 2006. Edgar Alfredo Gutiérrez Aguilar (Chino) y Jorge Quintín Vargas Aceituno (Renzo) fugan del penal de Juliaca.
- 05 de noviembre del 2007. Corte Superior de Justicia de Moquegua sentencia a 30 años de cárcel a Osterling Nayed Aguilar Villanueva y Miguel Ángel Arpasi Lecaros.
- 15 de octubre del 2008. Primera Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratifica y eleva la pena a 35 años de cárcel a ambos delincuentes.
- 27 de mayo del 2010. La madre de Osterling Nayed Aguilar Villanueva interpone recurso de Habeas Corpus, ante el Juez del Juzgado Penal de la provincia de Ayaviri.
- 26 de julio del 2010. Mediante Sentencia Nº 149-2010, Carlos Miguel Chávez Linares, ordena la liberación de Osterling Nayed Aguilar Villanueva.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Sentencian a funcionario chino a pena de muerte por aceptar sobornos
http://www.rpp.com.pe/2010-09-09-sentencian-a-funcionario-chino-a-pena-de-muerte-por-aceptar-sobornos-noticia_293927.html
Wang Huayuan, de 62 años, un antiguo responsable de la lucha anticorrupción en China, fue condenado a la pena capital por aceptar sobornos por un valor de unos 1,13 millones de dólares.
Un antiguo responsable de la lucha anticorrupción en dos de las provincias más ricas de China fue condenado hoy a muerte por aceptar sobornos por valor de unos 7,71 millones de yuanes (1,13 millones de dólares), informó la agencia oficial Xinhua.
Wang Huayuan, de 62 años y que ocupó las secretarías anticorrupción de las provincias de Cantón (sur) y Zhejiang (este) entre los años 1998 y 2009 fue condenado a la pena capital pero con una suspensión de dos años, por lo que ésta podría conmutarse a cadena perpetua pasado ese tiempo si el reo muestra buena conducta.
El jefe anticorrupción, según la sentencia, no dio datos claros sobre el origen de muchas de sus propiedades, y "abusó de su puesto" cuando dirigía las comisiones de disciplina de las dos provincias citadas.
A cambio de los sobornos, Wang recibió un trato favorable "y ayudó a otros en negocios, empleo, casos judiciales" o influencias para evitar la cárcel, añadió el dictamen.
Los tribunales decidieron suspender la sentencia por dos años teniendo en cuenta que el acusado devolvió el dinero malversado, cooperó con los investigadores y confesó sus delitos.
Wang fue detenido en abril de 2009, expulsado del Partido Comunista de China (PCCh) en agosto de ese año, y se le comenzó a juzgar el pasado 14 de julio.
El Gobierno central chino considera que la corrupción, muy extendida en todos los estamentos del PCCh, es uno de los principales focos de descontento social hacia la formación política que domina el país desde hace seis décadas.
Por ello, la justicia del país, con diferencia la que más penas de muerte dicta en el mundo, emite con frecuencia sentencias "ejemplarizantes" de este tipo contra altos cargos corruptos, mientras el Gobierno central lanza periódicamente campañas de inspección de sus líderes, normalmente a nivel regional y local.
-EFE-
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Lavado de dinero mueve hasta 2 millones de millones de dólares en el mundo
La batalla contra el crimen organizado se está perdiendo en Latinoamérica, según experto
Miércoles 01 de septiembre de 2010 - 11:03 am
Foto archivo
El lavado de dinero en el mundo oscila entre 800 mil millones de dólares y 2 billones de dólares, según cifras de organismos internacionales difundidas en el XIV Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero y el Combate del Financiamiento del Terrorismo que se realizó en Panamá.
El experto venezolano Alejandro Rebolledo señaló que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cifras del 2009 arrojan ese volumen de dinero blanqueado alrededor del mundo mediante diversas formas.
Explicó que los bancos eran los preferidos por el crimen organizado en América Latina para lavar dinero. “En la región estamos perdiendo la batalla contra el crimen organizado’’, advirtió Rebolledo, quien consideró que ello debe ser un desafío para mantener acciones de prevención, en este caso contra el lavado de dinero.
NO SOLO NARCOTRÁFICO
Mencionó que, además de las fuentes tradicionales, como el tráfico de drogas y armas, existen otros orígenes de capitales ilegales como la evasión fiscal, los fraudes, el enriquecimiento ilícito y los crímenes corporativos.
El especialista manifestó ante unos 500 representantes de bancos panameños y extranjeros que el tema central para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo era fortalecer la política de “conozca a su cliente’’. “Conocer al cliente es lo principal, para saber el origen de los fondos’’, añadió Rebolledo
http://elcomercio.pe/noticia/632250/lavado-dinero-mueve-hasta-billones-dolares-mundo
Miércoles 01 de septiembre de 2010 - 11:03 am
Foto archivo
El lavado de dinero en el mundo oscila entre 800 mil millones de dólares y 2 billones de dólares, según cifras de organismos internacionales difundidas en el XIV Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero y el Combate del Financiamiento del Terrorismo que se realizó en Panamá.
El experto venezolano Alejandro Rebolledo señaló que, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cifras del 2009 arrojan ese volumen de dinero blanqueado alrededor del mundo mediante diversas formas.
Explicó que los bancos eran los preferidos por el crimen organizado en América Latina para lavar dinero. “En la región estamos perdiendo la batalla contra el crimen organizado’’, advirtió Rebolledo, quien consideró que ello debe ser un desafío para mantener acciones de prevención, en este caso contra el lavado de dinero.
NO SOLO NARCOTRÁFICO
Mencionó que, además de las fuentes tradicionales, como el tráfico de drogas y armas, existen otros orígenes de capitales ilegales como la evasión fiscal, los fraudes, el enriquecimiento ilícito y los crímenes corporativos.
El especialista manifestó ante unos 500 representantes de bancos panameños y extranjeros que el tema central para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo era fortalecer la política de “conozca a su cliente’’. “Conocer al cliente es lo principal, para saber el origen de los fondos’’, añadió Rebolledo
http://elcomercio.pe/noticia/632250/lavado-dinero-mueve-hasta-billones-dolares-mundo
miércoles, 25 de agosto de 2010
ITDG Microcentrales hidroeléctricas
Un gran trabajo que esta permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del Peru.
martes, 24 de agosto de 2010
What a Wonderful World - Louis Armstrong
24 de agosto de 2010
Fallecio a los 89 años el compositor George David Weis del famoso tema: "What a Wondeful World" que fue popularizado por el trompetista y cantante Louis Armastrong
Fiscales protegerían a violador de niñas
http://peru21.pe/noticia/622239/fiscales-protegian-violador-ninasFiscales protegerían a violador de niñas
Habría sido detenido en 2009. Abogado de una víctima denuncia trabas en el Ministerio Público, donde trabajan familiares del sujeto.
“Recuerdo que hicimos un operativo a finales del año pasado. Lo intervenimos y lo pasamos como detenido al Ministerio Público”, señaló el oficial.
Sin embargo, en la Fiscalía habría sido favorecido pues ni siquiera figura con antecedentes. Al respecto, José Alvarado, abogado de su última víctima –una niña de nueve años–, indicó que también tiene conocimiento de otras detenciones. “Sabemos que una vez lo capturaron en el Callao. Lo extraño es que no hay registro alguno y, por lo tanto, no podemos confirmarlo”, sostuvo.
Lo cierto es que la inoperancia de las autoridades habría permitido que este violador siga libre, y lo más probable es que se encuentre fuera del país. En tanto, la PNP continúa tras él.
Habría sido detenido en 2009. Abogado de una víctima denuncia trabas en el Ministerio Público, donde trabajan familiares del sujeto.
Han pasado seis meses desde que el Poder Judicial ordenó la captura del taxista Óscar Manuel Visalot Paredes. Sin embargo, hasta el momento, este sujeto, a quien se le acusa de haber violado a 10 escolares, no ha podido ser detenido. ¿Qué estaría sucediendo? Las familias agraviadas coinciden en asegurar que este individuo vendría recibiendo la protección del Ministerio Público.
Fuentes policiales manifestaron a Perú.21 que Visalot habría sido detenido más de una vez por la Policía, pero que, extrañamente, fue liberado en la instancia fiscal. El coronel José Mejía, jefe distrital de Breña, confirmó a este diario una de las detenciones del taxista. Según dijo, fue intervenido en diciembre de 2009 tras una serie de denuncias por violación.
“Recuerdo que hicimos un operativo a finales del año pasado. Lo intervenimos y lo pasamos como detenido al Ministerio Público”, señaló el oficial.
Sin embargo, en la Fiscalía habría sido favorecido pues ni siquiera figura con antecedentes. Al respecto, José Alvarado, abogado de su última víctima –una niña de nueve años–, indicó que también tiene conocimiento de otras detenciones. “Sabemos que una vez lo capturaron en el Callao. Lo extraño es que no hay registro alguno y, por lo tanto, no podemos confirmarlo”, sostuvo.
IMPUNE. Pero eso no sería todo. El abogado dijo que el caso ha tenido una serie de trabas para la Policía. En su opinión, esta dificultad para atrapar a un violador que, además de utilizar una sola modalidad, ataca a escolares del colegio Elvira García y García, de Breña, tendría una simple explicación: el depravado estaría recibiendo apoyo de su hermana, la fiscal adjunta provincial de Ventanilla, Mónica Visalot Paredes, y de su tío, el fiscal superior Pablo Visalot Chávez.
“Durante la investigación, la PNP no ha podido desarrollar su trabajo por una serie de obstáculos. Por ejemplo, en una ocasión los detectives pidieron una autorización a dicha instancia para realizar un descerraje y el cateo en una vivienda.
En lugar de aprobar la orden de inmediato, el Ministerio Público exigió que se señalara el día y la hora de la diligencia. Esto, evidentemente, era para darle aviso a este señor y para que sacara todas las pruebas de la vivienda”, comentó.
Otro problema habría ocurrido con la orden de captura emitida en febrero a pedido de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat). La Fiscalía habría actuado de forma lenta, tomándose varios meses para hacer efectiva la denuncia, “cuando lo normal es que dure una semana, ante la evidencia”, señaló Alvarado.
La Policía Informática solicitó la captura de Visalot al descubrir que el sujeto no solo violaba a las niñas, sino que g*rababa todo para vender los videos* a redes de pedofilia internacional que operan en Internet.
Lo cierto es que la inoperancia de las autoridades habría permitido que este violador siga libre, y lo más probable es que se encuentre fuera del país. En tanto, la PNP continúa tras él.
lunes, 23 de agosto de 2010
ALTA FUNCIONARIA DE LA FISCALIA TRABAJA CON TITULOS FALSOS EN LA FISCALIA
http://elcomercio.pe/noticia/627643/alta-funcionaria-fiscalia-trabaja-titulos-falsos-hace-uso-ilegal-vehiculos-oficiales
Alta funcionaria de la Fiscalía trabaja con títulos falsos y hace uso ilegal de vehículos oficiales
La gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz, viaja en camionetas de la institución a su domicilio. Fue denunciada por ejercer funciones como licenciada en una universidad que no existe
Lunes 23 de agosto de 2010 - 12:09 am
(América TV)En dos graves delitos estaría comprometida la gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz Hernández (64), quien hace uso de vehículos oficiales de esta institución para fines personales y firma documentos consignando el grado de Licenciada que, según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), no tiene.
Un informe propalado por el programa de TV “Cuarto Poder”, dio cuenta que la funcionaria es trasladada a su domicilio en camionetas de la Fiscalía, con el logo oficial estampado, casi siempre desde su sede en el centro de Lima.
Para el ex procurador de la República, Luis Vargas Valdivia, si De la Paz Hernández no cuenta con la debida autorización para usar, además de vehículos oficiales, choferes y gasolina costeada por el Ministerio Público, podría purgar hasta cuatro años de pena privativa de la libertad.
“Estos privilegios solo se le conceden a funcionarios que investigan temas sensibles que pondrían en riesgo su integridad. Entre ellos, los fiscales especializados en casos de tráfico ilícito de drogas y terrorismo”, sostuvo Vargas Valdivia.
USURPACIÓN DE TÍTULOS
La unidad de investigación del citado programa detectó además que María de la Paz Hernández dirigió documentos a dos gerentes administrativos, a una fiscal y a un funcionario, entre enero y mayo de este año, colocando además de su firma el título de Licenciada.
El caso se remonta al 2001 cuando la funcionaria en cuestión se presentó al Congreso de la República para ocupar el mismo puesto que hoy tiene en la Fiscalía. En aquel entonces incluyó entre sus documentos dos diplomas, emitidos a su nombre por la Universidad Autónoma de Costa Rica, que acreditaba una maestría en Educación, y otra de la Universidad Central del Caribe en Panamá, por el grado de Licenciada en Administración.
Sin embargo, luego de cruzar la información pertinente, el Congreso concluyó en que tales documentos eran falsos, pues ambas universidades consignadas sencillamente no existían. Tras ello, fue objeto de una acusación penal en el 2007 que dos años después prescribió al vencerse el plazo de la acción penal.
Alta funcionaria de la Fiscalía trabaja con títulos falsos y hace uso ilegal de vehículos oficiales
La gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz, viaja en camionetas de la institución a su domicilio. Fue denunciada por ejercer funciones como licenciada en una universidad que no existe
Lunes 23 de agosto de 2010 - 12:09 am
(América TV)En dos graves delitos estaría comprometida la gerenta de Bienestar del Ministerio Público, María de la Paz Hernández (64), quien hace uso de vehículos oficiales de esta institución para fines personales y firma documentos consignando el grado de Licenciada que, según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), no tiene.
Un informe propalado por el programa de TV “Cuarto Poder”, dio cuenta que la funcionaria es trasladada a su domicilio en camionetas de la Fiscalía, con el logo oficial estampado, casi siempre desde su sede en el centro de Lima.
Para el ex procurador de la República, Luis Vargas Valdivia, si De la Paz Hernández no cuenta con la debida autorización para usar, además de vehículos oficiales, choferes y gasolina costeada por el Ministerio Público, podría purgar hasta cuatro años de pena privativa de la libertad.
“Estos privilegios solo se le conceden a funcionarios que investigan temas sensibles que pondrían en riesgo su integridad. Entre ellos, los fiscales especializados en casos de tráfico ilícito de drogas y terrorismo”, sostuvo Vargas Valdivia.
USURPACIÓN DE TÍTULOS
La unidad de investigación del citado programa detectó además que María de la Paz Hernández dirigió documentos a dos gerentes administrativos, a una fiscal y a un funcionario, entre enero y mayo de este año, colocando además de su firma el título de Licenciada.
El caso se remonta al 2001 cuando la funcionaria en cuestión se presentó al Congreso de la República para ocupar el mismo puesto que hoy tiene en la Fiscalía. En aquel entonces incluyó entre sus documentos dos diplomas, emitidos a su nombre por la Universidad Autónoma de Costa Rica, que acreditaba una maestría en Educación, y otra de la Universidad Central del Caribe en Panamá, por el grado de Licenciada en Administración.
Sin embargo, luego de cruzar la información pertinente, el Congreso concluyó en que tales documentos eran falsos, pues ambas universidades consignadas sencillamente no existían. Tras ello, fue objeto de una acusación penal en el 2007 que dos años después prescribió al vencerse el plazo de la acción penal.
viernes, 20 de agosto de 2010
García pide a malos jueces recapacitar
http://peru21.pe/noticia/626244/garcia-hay-que-castigar-malos-jueces-echandoles-agua-caliente
García pide a malos jueces recapacitar
El presidente vuelve a criticar polémicos fallos de magistrados y les pidió que eviten que sus decisiones promuevan la violencia popular
Comentarios (28)12345CompartirEnviar.
Alan García inauguró obras de mejoramiento en la avenida Néstor Gambetta. (Andina)
El presidente Alan García pidió hoy recapacitar a los malos jueces que dejan en libertad a los delincuentes y a quienes cometen graves abusos contra las mujeres, a fin de evitar que la población tenga que buscar justicia con sus propias manos.
Puso como ejemplo el caso del magistrado que liberó a un sujeto que desfiguró a su pareja arrojándole agua hirviendo.
“Ojalá que esos malos jueces, que han puesto en libertad al que desfiguró a su esposa, recapaciten, porque si no recapacitan los jueces, que son la justicia moderna y democrática, solo nos quedaría castigar a esos infractores echándoles también agua caliente para desfigurarlos”, señaló.
El jefe de Estado indicó que es necesario cambiar esta situación pues el desarrollo de las grandes obras en el país debe ir acompañado también de la eliminación del abuso y la injusticia.
“Esto es lo que tiene que acompañar nuestras obras físicas. Si hay tanta crueldad e injusticia, de qué sirve hacer puentes, caminos y escuelas. Tenemos que hacer un esfuerzo y eso nos toca a cada uno de nosotros”, aseveró tras inaugurar las obras de mejoramiento de la avenida Nestor Gambetta.
García pide a malos jueces recapacitar
El presidente vuelve a criticar polémicos fallos de magistrados y les pidió que eviten que sus decisiones promuevan la violencia popular
Comentarios (28)12345CompartirEnviar.
Alan García inauguró obras de mejoramiento en la avenida Néstor Gambetta. (Andina)
El presidente Alan García pidió hoy recapacitar a los malos jueces que dejan en libertad a los delincuentes y a quienes cometen graves abusos contra las mujeres, a fin de evitar que la población tenga que buscar justicia con sus propias manos.
Puso como ejemplo el caso del magistrado que liberó a un sujeto que desfiguró a su pareja arrojándole agua hirviendo.
“Ojalá que esos malos jueces, que han puesto en libertad al que desfiguró a su esposa, recapaciten, porque si no recapacitan los jueces, que son la justicia moderna y democrática, solo nos quedaría castigar a esos infractores echándoles también agua caliente para desfigurarlos”, señaló.
El jefe de Estado indicó que es necesario cambiar esta situación pues el desarrollo de las grandes obras en el país debe ir acompañado también de la eliminación del abuso y la injusticia.
“Esto es lo que tiene que acompañar nuestras obras físicas. Si hay tanta crueldad e injusticia, de qué sirve hacer puentes, caminos y escuelas. Tenemos que hacer un esfuerzo y eso nos toca a cada uno de nosotros”, aseveró tras inaugurar las obras de mejoramiento de la avenida Nestor Gambetta.
Ladrilleras deben más de S/.212 millones de impuestos pese al 'boom constructor'
Son 4423 las empresas de este sector que adeudan al Estado. Una de las 10 más grandes del mercado está entre las morosas
Viernes 20 de agosto de 2010 - 07:32 am
Por: Silvia Mendoza Martínez
La deuda tributaria acumulada en los últimos 10 años por 442 empresas ladrilleras suma S/.212’009.617, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
La entidad precisó que el 82,6% de esa cifra (S/.175’274.475) es deuda exigible (embargable) y el restante 17,4% (S/.36’735.142) es débito reclamado, apelado o en proceso concursal.
Cabe precisar que el monto está actualizado al 30 de junio pasado e incluye a las empresas “que fabrican productos de cerámica no refractaria de uso no estructural, de cerámica refractaria y de cerámica no refractaria de uso estructural” (términos técnicos para ladrillos).
Las cifras de Sunat corroboran el estudio realizado por la ladrillera Lark que detectó un alto nivel de informalidad en la industria: 27%. Pero si bien el monto parece diluirse entre la cantidad de empresas morosas, la Sunat precisó que solo dos ladrilleras acumulan poco más del 71% de la deuda total.
Por tratarse de casos que están en proceso ante el Tribunal Fiscal, la Sunat evitó mencionar la razón social de los deudores, pero ya en setiembre del año pasado había anunciado que llevaría ante Indecopi a sus principales deudores, entre los que se encontraba Ladrillos Rex. En ese momento, trascendió que la deuda de esta empresa superaba los S/.94 millones, pero a la fecha esa cifra se habría incrementado en S/.50 millones, según fuentes no oficiales.
Sobre el caso, Humberto Rosales, gerente de ventas de ladrillera Rex, explicó que la empresa arrastraba una deuda importante desde su anterior gestión (los trabajadores tienen el control de la firma desde 1999), pero esta no ha podido ser honrada porque la Sunat ha rechazado el pedido de fraccionamiento presentado por la actual administración. “El monto ha ido creciendo por los intereses y multas, pero no ha sido porque no queramos pagar, sino porque no podemos hacerlo en una sola cuota”, aseguró.
El ejecutivo puntualizó que la voluntad de la empresa de sanear sus cuentas se manifiesta porque en los últimos años ha declarado ante la entidad tributaria todas sus ventas. Aseguró que el monto final de sus obligaciones pendientes con el Estado aún está en proceso en el Tribunal Fiscal, pues Rex no reconoce muchas de las multas e intereses calculados por la superintendencia.
EL FISCO PIERDE
Pese a la explicación de la empresa, llama la atención que las ladrilleras mantengan una deuda de tal magnitud en un momento en que las industrias vinculadas al sector construcción –que entre enero y junio ha crecido 19,17%– producen al máximo de su capacidad instalada.
Ante ello, Enrique Pajuelo, presidente del Comité de Informalidad de Capeco, comentó que la Sunat debe transparentar la información, pues en su lista de morosos se encontrarían varias empresas que no sobrevivieron a la crisis que atravesó este mercado en los primeros años de la década.
Entre los deudores en esta categoría estaría la ladrillera San José, que acumula una deuda de más de S/.7 millones y figura en la página web de la Sunat como “baja de oficio”.
Pajuelo añadió que Capeco ha manifestado su apoyo a las labores de fiscalización y cobranza de la Sunat, más aun en un momento en que el gremio trata de llevar adelante una campaña de formalización de la industria. “La superintendencia tiene que separar a las empresas que sí tienen buenas prácticas y que estamos entre los principales contribuyentes al fisco”, expresó.
Las cifras de la Sunat validan tal comentario, pues de las 10 ladrilleras con mayor facturación en el mercado, la única con problemas de deudas sería Rex.
jueves, 19 de agosto de 2010
Ocho de cada diez peruanos tolera evasión de impuestos
Ocho de cada diez peruanos tolera evasión de impuestos
09:35Esto explica por qué los contribuyentes deben a la Sunat más de S/. 84,000 mlls. Según Ipsos Apoyo, el 47% de los ciudadanos afirma que la lucha de la Sunat contra la corrupción es regular.
En el país, cada vez hay una mayor conciencia o indignación frente a la corrupción, sin embargo, la mayoría de la población titubea, balbucea frente a actos que transgreden el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades.
Esto se revela, por ejemplo, en la tolerancia en los ciudadanos ante la evasión en el pago de los tributos. Según una encuesta de Ipsos Apoyo, el 80% de la población peruana “evadiría el pago de impuestos si supiera que no lo descubrirían”. Mientras que solo un 20% de los individuos rechazaría la evasión del pago de impuestos. Esto induce a los contribuyentes a ser morosos y acumular más deudas con la Sunat, que a setiembre del 2009 ascendía a S/. 84,000 millones.
“Un dato como este (80%) puede asociarse con un nivel muy bajo de calidad de la ciudadanía: si no se cumple con las obligaciones, no se puede estar en condiciones para exigir respecto a los derechos”, afirmó el Consorcio Nacional para la Ética Pública, Proética, durante la presentación de la “Sexta encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú”.
Además, según la indagación, el 82% de la población no pediría factura para evitar pagar el IGV.
Pero estas repugnantes actitudes de la ciudadanía estarían siendo alimentadas, de alguna manera, por la percepción de bajo desempeño que se tiene de la Sunat en la lucha contra la corrupción. El estudio muestra que el 47% de los ciudadanos respondió que el desempeño de la administración tributaria en la lucha contra la corrupción es regular y un 19% refiere que es mala.
De otro lado, el sondeo indica que la corrupción de los funcionarios y las autoridades –con un 56%- es el principal problema de agobia al Estado y que le impide lograr el desarrollo. En segundo lugar está la falta de eficiencia de los funcionarios y las autoridades (22%).
Permisivos
Otro dato que evidencia que la población, es permisiva con la corrupción es que el 91% de los ciudadanos no ha denunciado cuando le pidieron coimas o tras haber entregado coimas. Una justificación estaría en que el 55% de las personas no sabe dónde denunciar los actos de corrupción, pero también porque las denuncias realizadas no generan resultados: el 78% de las personas cree que los resultados de las denuncias son poco efectivos o nada efectivos.
¿Qué instituciones son más susceptibles de ser corrompidas? Lidera la Policía Nacional con un 72%, seguida de los funcionarios de los gobiernos regionales (68%), y de los funcionarios de los ministerios del Estado y los municipios, con 68% en cada caso.
Interés
Para aplacar esta mala percepción, ¿el Gobierno se interesa? El 16% de la ciudadanía señala que sí, pero el 76% refiere que no. Pero la institución que (desde la percepción de la ciudadanía) hace menos para combatir la corrupción es el Congreso con un 59%, seguido del Gobierno Central con 56% y de los gobiernos regionales con 53%.
En ese sentido, el estudio muestra que la población, en un 76%, cree que el Gobierno no tiene el liderazgo en la lucha contra la corrupción; mientras que el 82% indica que no actúa de manera adecuada. Ambos indicadores son superiores a los mostrados hace dos años.
“El diseño de efectivas medidas anticorrupción por parte del Estado no debe esperar más”, afirmó el presidente del Poder Judicial y presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CANA), Javier Villa Stein. Sin embargo, CANA, en los meses de constitución, no ha avanzado mucho; recién la semana antepasada aprobó las líneas de trabajo a seguir.
GESTIÓN – 19/08/10
'Lucha anticorrupción no se hace con mariconadas’
Dice que fiscal de la Nación no entiende rol de Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. “Alcalde de Lima no participa en reuniones, manda a sus representantes”, se quejó. CompartirEnviar.No acudió al Parlamento como presidente del Poder Judicial sino como titular de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. Fue en esa condición que Javier Villa Stein se presentó ante la Comisión de Fiscalización para hacer un balance de sus primeros seis meses de gestión.
Lo que hasta ese momento se anticipaba como una sesión tediosa y meramente informativa, sin embargo, tomó otro cariz cuando, en un arrebato de extrema sinceridad, Villa Stein se quejó de la falta de compromiso de algunos de los integrantes de la comisión de alto nivel, tras lo cual advirtió que “la lucha anticorrupción no se puede hacer con mariconadas sino con hombría suficiente”. No solo eso. Anticipó que pese a estos inconvenientes no se replegará y seguirá desempeñando sus funciones.
LLAMADO DE ATENCIÓN. El primer blanco de las críticas del magistrado fue el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, a quien cuestionó públicamente por haberse retirado de la comisión “porque ha descubierto que hay corrupción” en las instituciones del Estado. Villa Stein confesó que no comprende la postura del magistrado, indicando que si se ha formado un equipo de trabajo para diseñar políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción es precisamente porque esta existe.
En esa misma línea extendió sus reparos a la postura de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, quien –dijo– “no está muy militante en esta línea porque no ha entendido que la comisión no sustituye a las instituciones porque no vemos procesos ni aplicamos sanciones”.
En medio de la reseña de los acuerdos de la comisión y de propuestas para combatir a la corrupción, el titular de la Corte Suprema no se detuvo en sus observaciones y enfiló luego sus baterías contra el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, “cuya participación no es muy activa y siempre está mandando a un representante, lo que involucra poco compromiso en esta materia”, advirtió. Y como para cerrar con broche de oro arremetió contra el contralor general, Fuad Khoury, quien, reveló, se inhibió de participar alegando que no podía ser juez y parte.
“Poner cartelitos y hacer campaña para que postules con la tuya no es labor de la Contraloría, ponerse en plazas públicas no es labor de control", subrayó. Finalmente, sin mencionar nombres, Villa Stein lamentó la indiferencia de algunos sectores frente al trabajo de la comisión. “Quieren pasar por puros, pero hacen gárgaras con la lucha anticorrupción”, ironizó.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Gracias a las redes sociales, presidente de Filipinas "comparte" su gobierno con los ciudadanos
Gracias a las redes sociales, presidente de Filipinas "comparte" su gobierno con los ciudadanos
El mandatario Benigno Aquino continúa con su política de presencia en Internet, el que aportó en gran medida a su triunfo en las elecciones del pasado 10 de mayo
Miércoles 18 de agosto de 2010 - 01:24 pm
(Captura: www.op.gov.ph)
Manila (EFE). El nuevo presidente filipino, Benigno Aquino, ha abierto su Gobierno al ciberespacio con una web oficial conectada a las redes sociales en la que los internautas pueden plantear sus propuestas o criticar las políticas gubernamentales.
“Ustedes son mis jefes”, reza en idioma tagalo uno de los mensajes desplegados en la página junto a la foto del mandatario y que ya Aquino utilizó en su discurso inaugural del pasado 30 de junio para reiterar su voluntad de ser presidente de todos los filipinos.
Más de 16 mil personas de 94 países visitaron la nueva página en sus tres primeras horas de funcionamiento para proponer ideas, dar consejos o comentar las decisiones de “Noynoy”, uno de los múltiples apodos que tiene heredero de la influyente dinastía Aquino.
El Gobierno filipino pretende responder así a la demanda de los cerca de dos millones de seguidores de las webs creadas para apoyar al nuevo presidente en la red social Facebook y permite además la utilización de otras herramientas como Twitter , Friendster, Multiply y YouTube .
RESPUESTAS COTIDIANAS
Aquino ha prometido entrar en la página a diario y responder a algunas cuestiones por Twitter para mantener un estilo cercano a la gente. Esto, según sus asesores, no es novedoso para él, pues durante la campaña consultaba su Facebook a menudo para pulsar la opinión y las preocupaciones de los ciudadanos.
Sus partidarios convirtieron las redes sociales en un potente trampolín para la captación de voto joven en los comicios del pasado 10 de mayo, que ganó por abrumadora mayoría.
La llamada “aquinomanía” cibernética se disparó tras su victoria y surgieron varias páginas en Facebook en las que los internautas “asesoraron” al mandatario sobre cómo formar su equipo de gobierno, recomiendan medidas contra la corrupción o lo reprenden por cuestiones personales.
Ex dictador boliviano fue detenido drogado mientras acosaba a escolares
Ex dictador boliviano fue detenido drogado mientras acosaba a escolares
El general Juan Pereda Asbún tenía signos de haber consumido cocaína y fue detenido por mostrar genitales a escolares
Miércoles 18 de agosto de 2010 - 09:37 am
(promobolivia.com)
La Paz (EFE/AP). Un ex presidente de facto de Bolivia fue detenido bajo efectos de haber consumido cocaína por mostrar los genitales a colegialas, informó la fiscal de Unidad de Víctimas Especiales, Francisca Rivero.
Según los relatos de medios informativos de Santa Cruz, el ex mandatario Juan Pereda Asbún intentó que subieran a su vehículo varias jóvenes que estaban en una plaza, ante lo cual ellas llamaron a sus padres y estos a la Policía, que llegó al lugar y detuvo a Pereda Asbún.
Los agentes que lo arrestaron, al notarle síntomas de intoxicación, lo registraron y le encontraron cigarrillos con cocaína, y luego dio positivo en una prueba de consumo de drogas.
LLEVABA DROGAS
Inicialmente, Pereda fue detenido en una plaza de la ciudad de Santa Cruz por acosar a menores de edad. En una requisa posterior, la policía antidroga encontró que los cigarrillos que llevaba en su coche “contenían sustancias controladas”, dijo la fiscal a la emisora Fides.
Un juez de medidas cautelares decidirá la suerte del ex militar en las siguientes horas.
Pereda fue presidente por poco más de tres meses tras dar un golpe de estado en contra de su mentor político, el ex dictador general Hugo Banzer (1971-1977), fallecido en 2001 de cáncer. Había vuelto a la presidencia tras ganar una elección.
LA CORRUPCION ES EL PRINCIPAL FRENO AL DESARROLLO DEL PERU
El 80% de los peruanos califica de corrupto o muy corrupto al país. Desconfían del Congreso y de la PNP, pero creen en la defensoría
Miércoles 18 de agosto de 2010 - 07:35 am
(Foto: Reuters)
La corrupción es el principal problema que enfrenta el país. Así lo considera más de la mitad del país (51%), según la Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética, elaborada por Ipsos Apoyo. Esta percepción ha ido aumentando significativamente con el paso de los años, pues en el 2003 llegaba a 25%.
El 56% considera, además, que la corrupción de funcionarios y autoridades son el principal factor que impide el desarrollo del país.
Asimismo, la delincuencia (41%), el desempleo (39%) y el consumo de drogas (36%) continúan siendo un problema para la población, aunque en menor medida que otros años. La pobreza, en cambio, lo es en menor proporción. Este año el 35% de peruanos considera que la pobreza es uno de los tres principales problemas del país, frente a un 51% del 2008.
CONFIANZA EN INSTITUCIONES
¿Cuáles son las instituciones que los peruanos califican de más corruptas? El Congreso (46%), la policía (45%)y el Poder Judicial (38%), aunque esta percepción ha disminuido con respecto a la de hace dos años.
El caso del Poder Judicial es el más llamativo, pues de ser considerada la institución más corrupta por el 61% de peruanos en el 2008, este año ha disminuido en 23 puntos.
Sin embargo, al medir el grado de corrupción en las instituciones, el 74% señala que el Parlamento es una institución muy corrupta o corrupta, delante del Poder Judicial ( 70%).
Más de la mitad de la población confía, más bien, en la Defensoría del Pueblo (53%) para luchar contra la corrupción. El 39% cree en la Iglesia Católica y el 20% en la Fiscalía de la Nación. Sin embargo, casi un tercio del país no confía en ninguna institución.
¿QUÉ NOS ESPERA?
El 80% de los encuestados considera que el Perú es un país muy corrupto o corrupto, apenas 2% menos que en el 2008. El 18% cree que es un país poco corrupto. Frente a este escenario, preocupa que el 39% opine que dentro de cinco años la corrupción habrá aumentado y que el 38% diga que seguirá igual.
Y es que más de un tercio del país piensa que el actual Gobierno tiene interés en luchar contra este flagelo (33%), mientras que el 14% cree que está muy desinteresado. La mayoría piensa, además, que el Gobierno no tiene liderazgo en esta lucha (76%) y que no actúa de manera adecuada (82%) ni eficiente (83%).Los peruanos consideran que para combatir la corrupción, el Gobierno debe botar a los malos elementos (54%) y encarcelar a los corruptos (43%).
http://elcomercio.pe/noticia/625122/corrupcion-principal-freno-al-desarrollo-peru
lunes, 9 de agosto de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
Omar Thornton Calmly Calls 911 After Shooting Rampage
Un ejemplo de mobbing que lleva a una desgracia colectiva
Los "pishtacos" vendedores de grasa humana (Perú) (19 noviembre 2009)
Y pensar que mientras el ministro Salazar estaba en busqueda de mitos Trujillo se convertia en el centro de operaciones de mafias, extorcionadores y de sicarios.
Elecciones entre el SIDA y el Cancer
Es hora de anlizar las demas candidaturas para elegir a un hombre o mujer limpios y preparados, no se porque debemos elegir a gente cuestionadas y sospechas de corrupcion, implicaciones con mafias de trata de personas y narcotrafico.
lunes, 26 de julio de 2010
Dirigente administra el Vaso de Leche en zona residencial
Dirigente administra el Vaso de Leche en zona residencial
La responsable de este programa social en Carabayllo reparte el alimento entre sus vecinos, mientras que las personas en extrema pobreza de la misma jurisdicción son olvidadas
Lunes 26 de julio de 2010 - 01:46 am
Reciben el beneficio sin necesitarlo. Así podría resumirse la situación que se vive en la actualidad en la urbanización Santa Isabel de Carabayllo, cuyos residentes se benefician con el programa social Vaso de Leche, mientras que en el empobrecido asentamiento humano Lomas de Carabayllo, perteneciente al mismo distrito, sus pobladores padecen necesidades básicas.
El programa “Cuarto Poder”, de América TV, mostró anoche el caso de la dirigente Fidela Velarde, quien administra el programa social en Carabayllo y distribuye el alimento entre sus vecinos, pese a que tanto ella como ellos gozan de grandes comodidades (amplias viviendas, servicios público, etc.) en comparación con el drama que afrontan pobladores de otros sectores que viven en extrema pobreza.
PROBLEMA DE FONDO Y FORMA
Pero este caso no es el único pues según una investigación realizada por el profesor Enrique Vásquez, catedrático de la Universidad del Pacífico, más del 50% de los beneficiarios actuales del Vaso de Leche en todo el país– es decir más de 1 millón 200 mil personas- son “infiltrados” ya que reciben el nutriente sin necesitarlo en perjuicio de las personas a las que realmente les hace falta.
El investigador señaló que el problema radica en que las municipalidades “no tienen la capacidad de gestión para identificar de manera adecuada a los verdaderos beneficiarios de este programa”. Añadió que del total de personas que reciben el Vaso de Leche, 321 mil 825 tienen los más altos ingresos de este país, es decir gozan más de 6 ó 7 salarios mínimos y cuentan con acceso a educación, salud y alimentación. Increíble.
De acuerdo con la ley del Vaso de Leche, los niños de entre 0 y 6 años de edad, las mujeres en estado de gestación, las lactantes y los niños en extrema pobreza tienen prioridad como beneficiarios de este programa. Sin embargo, la mitad de los beneficiarios no pertenece a este grupo.
“Cuarto Poder” también informó que la presidenta nacional del programa, Pilar Britto, quien en marzo lideró una marcha de bases para evitar la modificación de la Ley del Vaso de Leche para hacerla más inclusiva, vive en una casa amplia, con lunas polarizadas, servicio de cable y un segundo piso por construir, en San Juan de Lurigancho. Ella y su familia también estarían en condiciones de comprar leche por su cuenta y no beneficiarse con el programa social que preside.
http://elcomercio.pe/noticia/613998/dirigente-administra-vaso-leche-zona-residencial
La responsable de este programa social en Carabayllo reparte el alimento entre sus vecinos, mientras que las personas en extrema pobreza de la misma jurisdicción son olvidadas
Lunes 26 de julio de 2010 - 01:46 am
Reciben el beneficio sin necesitarlo. Así podría resumirse la situación que se vive en la actualidad en la urbanización Santa Isabel de Carabayllo, cuyos residentes se benefician con el programa social Vaso de Leche, mientras que en el empobrecido asentamiento humano Lomas de Carabayllo, perteneciente al mismo distrito, sus pobladores padecen necesidades básicas.
El programa “Cuarto Poder”, de América TV, mostró anoche el caso de la dirigente Fidela Velarde, quien administra el programa social en Carabayllo y distribuye el alimento entre sus vecinos, pese a que tanto ella como ellos gozan de grandes comodidades (amplias viviendas, servicios público, etc.) en comparación con el drama que afrontan pobladores de otros sectores que viven en extrema pobreza.
PROBLEMA DE FONDO Y FORMA
Pero este caso no es el único pues según una investigación realizada por el profesor Enrique Vásquez, catedrático de la Universidad del Pacífico, más del 50% de los beneficiarios actuales del Vaso de Leche en todo el país– es decir más de 1 millón 200 mil personas- son “infiltrados” ya que reciben el nutriente sin necesitarlo en perjuicio de las personas a las que realmente les hace falta.
El investigador señaló que el problema radica en que las municipalidades “no tienen la capacidad de gestión para identificar de manera adecuada a los verdaderos beneficiarios de este programa”. Añadió que del total de personas que reciben el Vaso de Leche, 321 mil 825 tienen los más altos ingresos de este país, es decir gozan más de 6 ó 7 salarios mínimos y cuentan con acceso a educación, salud y alimentación. Increíble.
De acuerdo con la ley del Vaso de Leche, los niños de entre 0 y 6 años de edad, las mujeres en estado de gestación, las lactantes y los niños en extrema pobreza tienen prioridad como beneficiarios de este programa. Sin embargo, la mitad de los beneficiarios no pertenece a este grupo.
“Cuarto Poder” también informó que la presidenta nacional del programa, Pilar Britto, quien en marzo lideró una marcha de bases para evitar la modificación de la Ley del Vaso de Leche para hacerla más inclusiva, vive en una casa amplia, con lunas polarizadas, servicio de cable y un segundo piso por construir, en San Juan de Lurigancho. Ella y su familia también estarían en condiciones de comprar leche por su cuenta y no beneficiarse con el programa social que preside.
http://elcomercio.pe/noticia/613998/dirigente-administra-vaso-leche-zona-residencial
jueves, 24 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)