jueves, 22 de octubre de 2009

Ministra Mercedes Aráoz: "Difamaron el Perú y se debe denunciar al responsable"

Ministra Mercedes Aráoz: "Difamaron el Perú y se debe denunciar al responsable"

martes, 20 de octubre de 2009

Vocal Supremo renuncia al PJ tras admitir diálogo con Alberto Quimper

Vocal supremo renuncia al PJ tras admitir diálogo con Alberto Químper
19:32 | Roger Ferreira argumentó que dimite para no entorpecer las investigaciones que se puedan abrir en su contra

El vocal supremo Roger Ferreira Vildózola renunció a su cargo en el Poder Judicial al admitir una relación con el ex directivo de Perú – Petro, Alberto Químper , principal implicado en el caso de los ‘Petroaudios’.

Según fuentes judiciales, Ferreira Vildózola dimitió de manera irrevocable con la finalidad de no entorpecer las investigaciones que se abran en su contra.

Precisamente, la Comisión de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura tenía previsto discutir el caso del magistrado, cuyo diálogo con Químper obra en el despacho de la titular del 34 Juzgado Penal de Lima, María Martínez, quien investiga la interceptación telefónica de la empresa Business Track (BTR).

RELACIÓN ANTIGUA
En declaraciones al diario ‘Correo’, Ferreira admitió que conoce a Químper desde hace cuarenta años pero negó que el abogado tributarista lo haya presionado para emitir un fallo a su favor.

“El señor Quimper me llamó (telefónicamente) preocupado y me dice que había una sentencia de la Sala Suprema, que yo presido, respecto a la ley de protección de las azucareras y había un amparo que estaba en trámite y le dije que lo resolveríamos conforme a ley”, reconoció.

CHOQUE DE PODERES
La transcripción de la conversación aparece en medio de la controversia entre el Poder Judicial (PJ) y el Congreso respecto a la investigación de espionaje telefónico, después de la información de que existen más audios de conversaciones entre altos magistrados y Químper .

La comisión congresal que investiga el caso BTR demanda al PJ que le entregue todo su material, solicitud rechazada por la jueza Martínez.

Por dicha negativa, la comisión presidida por el congresista Oswaldo Luizar (UPP) advirtió con acudir hasta el Tribunal Constitucional para hacer respetar sus fueros.

http://elcomercio.pe/noticia/357596/vocal-supremo-renuncia-al-pj-admitir-dialogo-alberto-quimper

lunes, 19 de octubre de 2009

"La tolerancia social es la mayor barrera en la lucha contra el turismo sexual"

La experta de la Organización Mundial del Turismo lamenta que aún haya agencias que ofrecen viajes para mantener relaciones con menores
0 votos
Añadir comentario
Disminuir fuenteAumentar fuente
ImprimirE-mail
Céline Gesret | Madrid | 20/10/2009 | Actualizada a las 01:07h | Ciudadanos

Tabú entre los profesionales del sector, el turismo sexual llega en tercera posición de los comercios ilegales en el mundo, justo después de las drogas y las armas. Según datos publicados por las Naciones Unidas, genera 1 millar de dólares al año a nivel mundial, y cuenta entre sus victimas 2 millones de niños. Marina Diotavelli, 51 años, lucha a favor de un turismo "ético" dentro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuya sede está en Madrid.

Ustedes trabajan desde hace diez años contra el turismo sexual, ¿Por qué esa preocupación surgió tan tarde en la OMT?
Surgió tarde porque la OMT se dio cuenta a principios de los 90 que existía este problema en los países de la región de Asia. Nos alertaron asociaciones ecuménicas, ONG"s que trabajaban allí. Nos avisaron de la explotación de menores por turistas organizados en redes, o en establecimientos turísticos. Había hasta pequeñas agencias de viajes que vendían "paquetes turísticos" para tener relaciones sexuales con menores, sobre todo en Asia del Este y Pacífico. Allá se han dado muchos casos. Después de haber investigado, podemos decir que hay algunos turistas en ese tipo de prácticas, pero la mayoría de personas involucradas son locales. Es cierto que los turistas occidentales dan más visibilidad al tema.

¿Qué porcentaje del turismo mundial está involucrado en la explotación sexual?
Han habido investigaciones, estudios universitarios hechos en los 90, que dicen que no va más allá del 2% de los turistas internacionales. No son estadísticas, son estimaciones de investigadores. Hay también estimaciones de organismos internacionales como ECPAT (End Chile Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes), hay otras estimaciones de UNICEF. Pero nosotros no podemos saber exactamente cuántos turistas están involucrados y cuántos niños están explotados.

¿Hay agencias que promueven este tipo de turismo desde aquí, como fue el caso de G&F Tours en Miami?
No, ya no hay aquí en Europa. En EE.UU, sí quedan. Y por eso nosotros reaccionamos con el código ético mundial para el turismo adoptado por la ONU en el año 2001. Desde entonces no nos consta que haya ninguna agencia que esté vendiendo eso abiertamente. Ahora, se puede vender informalmente a amigos… donde conseguir niños. Pero eso no quiere decir que sea una actividad oficial u organizada. Y ahora, con el avance tecnológico cada vez es más difícil localizarlos y saber si se trata o no de una agencia oficial o un profesional del turismo. Muchas veces se trata de individuos que han tenido una experiencia y quieren que la tenga otro pedofilo, o amigos, o redes. Pero eso ya está fuera de nuestro campo de trabajo, eso no tiene nada que ver con la actividad turística.

¿Qué tipo de advertencias dictan a las agencias de viajes para disuadir a los turistas?
Nosotros estamos en contacto con ONG"s y agencias. Hay algunos países como Italia que obligan a las agencias a poner un warning en todas las documentaciones que distribuyen a los turistas. Eso es un avance. Avisan que tal actividad es un crimen, que si lo comete uno en el extranjero, no queda impune. Hay una ley que permite sancionarle cuando vuelva a su país de origen. La pena de cárcel depende de la edad del niño acosado, de 5 años hasta mucho más.

¿Quién tiene la competencia para arrestar a los turistas involucrados en el extranjero?
Nosotros pedimos a los que viajan en grupos que denuncien si ven que un turista se está dedicando a este tipo de actividades. No necesariamente denunciar a la policía local, porque muchas veces no sabemos qué resultado puede tener, ya que en algunos casos la policía puede estar involucrada. Queremos que hablen con ONG"s locales o la OMT, por teléfono o mail, y así podemos hacer el seguimiento. Contactamos a las autoridades locales y en casos más graves contactamos a INTERPOL, con los que trabajamos desde hace muchos años. Nos llegan denuncias anónimas desde varios países del mundo, pero sobre todo desde Asia, y América.

¿Qué tipo de respuesta, apoyo, tienen por parte de los gobiernos locales?
Nosotros cuando empezamos hace 10 años, muchos gobiernos no querían saber nada aunque era muy obvio que se daban casos. Hemos avanzado mucho, por la política de sensibilización, las recomendaciones de la OMT a los gobiernos...

Hablamos mucho de Asia pero ¿el fenómeno existe aquí?
El problema es que los países emisores creen que es únicamente un problema de los países en vía de desarrollo, como en Asia, África o América, pero existe en España y no solo están involucrados en la explotación de niños, sino que son ellos quienes mandan a los turistas. Una minoría de los viajeros son pedofilos, y en este caso es imposible controlarlos porque ya tienen sus redes. En otros casos se trata de viajeros que van a esos países y piensan ¿por qué no intentarlo?. No viajan con esta intención, pero lo hacen porque saben que nadie les conoce allá. A esas personas queremos llegar. Son las únicas que pueden entender que están haciendo algo mal.

¿El turismo sexual es tema tabú para las agencias?
Sí, pero el concepto de responsabilidad social corporativa está entrando más en la política de negocio.

Algunas asociaciones piden el boicot de ciertos destinos. ¿Se llegó a ello?
No, no se llega a este punto. Se hizo para los temas de medio ambiente. Pero a nivel social, no se hace. Las empresas están cada vez más abiertas para incorporar el tema de responsabilidad social en sus políticas porque la sociedad civil lo reclama.

¿Qué opina sobre los escritores que mencionan el turismo sexual, como parte y personaje importante de su trama (cf. Houellebecq)?
Bueno, eso es la libertad de cualquier escritor. Nosotros sólo actuamos cuando se trata de menores. Si se trata de relaciones entre adultos, nosotros no podemos intervenir.

¿Presionan a los gobiernos locales para que actúen a nivel político?
Estamos apoyando varios proyectos a nivel local que procuran dar empleo a jóvenes en zona de riesgo en países en vía de desarrollo. Les damos trabajos dignos en los complejos turísticos. En Tailandia, fue así. Tenemos programas de formación en cadenas de hoteles. Es un proyecto conjunto con el fondo para desarrollo de Naciones Unidas. Si no hacemos nada para esa gente que no tienen otras opciones de trabajo para sobrevivir... Hay familias que llegan a vender a sus hijos. Hay una tolerancia social.

¿La OMT sigue los casos de turismo sexual en los países desarrollados?
En España, la pobreza no está en el origen del problema, sino la sociedad de consumo. Y de lo que tenemos constancia es que no tiene relación con el sector turístico.

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091020/53808245110/la-tolerancia-social-es-la-mayor-barrera-en-la-lucha-contra-el-turismo-sexual-asia-naciones-unidas-a.html

martes, 13 de octubre de 2009

Increíble: PCM adjudica plan de “modernización y descentralización del Estado” a consorcio chileno


La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de su programa “Modernización y Descentralización del Estado”, admitió recientemente la propuesta del consorcio peruano – chileno “Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados SAC”, para que ejecute el “servicio de consultoría” para la “elaboración de un diagnóstico de las unidades de recursos humanos de la administración pública” por casi 110 mil dólares (sin IGV) por espacio de tres meses.

De acuerdo al proceso de selección “basado en calidad y costo Nº 010-2009-PCM-PMDE-SBCC”, la PCM establece que el referido consorcio fue la única propuesta admitida de cuatro participantes, con un puntaje alcanzado de 83.20, en reunión efectuada el 28 de setiembre pasado.
“Consultoría Internacional Multidisciplinaria Aguilar & Asociados SRL” con sede en La Paz, Bolivia, sólo alcanzó el 46.13 y las compañías peruanas “Compesation Outsourcing SAC” y el “Consorcio Alfredo Paredes & Asociados CIA LTD – CINSEYT”, sòlo lograron ser calificadas con 60.60 y 62.44, respectivamente.
Lo que llama verdaderamente la atención es que la PCM dé luz verde para que en los próximos días –en medio del clima de controversia exacerbado por las autoridades chilenas indignadas por nuestra demanda ante La Haya, y decididas a continuar su ofensiva política armamentista– en medio de esta escenario, repetimos, llama la atención que un consorcio peruano-chileno se interne en las entrañas mismas del Estado peruano, con las implicancias geoestratégicas que esto pudiera acarrear en un futuro mediato. Especialmente para un trabajo tan delicado como analizar el estado en que se encuentran los recursos humanos en nuestro país.
Es evidente que aquel estudio permitirá al consorcio peruano-chileno, según señalan los “términos de referencia”, descubrir “el estado actual de las oficinas de recursos humanos, de forma tal que permita sustentar con información rigurosa y evaluar en el tiempo, las políticas y acciones tendientes a una modernización en la gestión de los recursos humanos en el Estado”.
Igualmente tendrá como misión demarcar y establecer la pauta a seguir en la administración pública, a nivel nacional, en aspectos cruciales como planificación, organización de trabajo, gestión de empleo, gestión de rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y capacitación y gestión de relaciones humanas.

Información privilegiada
Para el pago de las pretensiones económicas que abarca este proyecto, que en el caso de Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados, asciende a 109 mil 406 dólares, el gobierno peruano ha solicitado el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otro de los trabajos a efectuar será “proponer una muestra representativa de unidades de recursos humanos sobre la cual se realizará el estudio en las municipalidades provinciales y distritales (que contemple un mínimo de 75 municipalidades) por lo que la muestra deberá considerar a las municipalidades de todas las regiones del país y de todos los quintiles de pobreza”.

En este contexto, en el tercer informe que se se ha comprometido a emitir, tiene que señalar “un diagnóstico detallado de las oficinas de RR HH del Estado que debe incluir el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida a través de las encuestas y otras fuentes definidas en la metodología”.

La supervisión de este trabajo, cabe subrayar, estará a cargo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), a cargo de Nuria Esparch. Y recordemos que Esparch, durante su gestión como viceministra de Asuntos Logísticos del Ministerio de Defensa, junto a Renzo Chiri, entonces secretario general de aqel despacho ministerial, fue acusada el 2008 de “prochilena” tras haber paralizado las compras de armamento para nuestras FF AA previstas dentro del denominado Núcleo Básico Eficaz (NUBE). Incluso el ex Comandante del Ejército, José Antonio Graham, criticó las declaraciones de Esparch Fernández en el sentido que los miembros de las FF AA “no necesitan de armamento para enfrentar un eventual conflicto con Chile sino sus brazos”.

Reacciones
Por su parte a Enrique Chávez Gurmendi, gerente general de “Compensation Outsourcing”, una de las tres empresas que resultaron “no admitidas” por la PCM, le llama poderosamente la atención “por decir lo menos, que una empresa chilena gane una licitación para que se interne en el aparato del Estado peruano. ¿Acaso en Chile podría ganar una empresa peruana para hacer un trabajo similar?”, se pregunta

Asimismo, Chávez Gurmendi sostiene que ha enviado una carta al PCM para que le expliquen cómo se llevó a cabo la calificación del “puntaje técnico” porque desea tener información relevante para superar este inconveniente en futuras convocatorias del Estado. “Pero hasta el momento no hemos tenido respuesta”, acotó.

El legislador Édgar Reymundo (Bloque Popular) adelantó que solicitará información al PCM por este caso que no es “pertinente ni oportuno”. Igualmente incluirá este tema en la Comisión de Fiscalización por “utilizarse los recursos del Estado”.
Guillermo cáceres rupay
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=69875&Itemid=1

domingo, 11 de octubre de 2009

El trauma colonial y la identidad cultural pérdida

Escribe: AURELIANO TURPO CHOQUEHUANCA | Cultural - 09:45h

Después de 477 años de colonización mental, los pueblos y naciones del continente Abyayala y del suncontinente tawantinsuyano, reemprenden su responsabilidad histórica y política, para redefinir su proyecto de liberación plurinacional para de esta manera ejercitar plenamente su derecho a la autodeterminación y al reconocimiento de su derecho ancestral a autogobernarse, para ello es necesario emprender el Gran Camino de la Descolonización que pasaré a desarrollar.

I.-EL TRAUMA COLONIAL

Inicio esta reflexión intercultural, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por trauma colonial, los pueblos y naciones ancestrales de la civilización tawantinsuyana? ¿qué significó y significa hoy en día, la invasión colonizadora de 1532? ¿cómo se reproduce el trauma colonial en la llamada vida republicana? Y ¿Cómo abordar el trauma colonial y reconstituir la identidad étnico-cultural pérdida?

Son algunas interrogantes que trataré de desarrollar de manera muy ajustada, debido a que en nuestro Diario Regional Los Andes, decana del Sur Andino, se viene difundiendo esta preocupación desde el horizonte intelectual andino mestizo, como neoindigenista de variada concepción ideológica y política, que se mueve dentro de una confusión existencialista. Los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses están dispersos en el territorio Abyayala y tawantinsuyano (América-Sudamérica), como víctimas del terracidio que se perpetró en el siglo XVI, con la bendición del Papa Alejandro VI, mediante el Tratado de Tordecillas de 1494. Como consecuencia de ello, es la actual demarcación territorial de los países latinoamericanos, que expresan una falsa identidad o pertenencia territorial.

Este hecho político-religioso, a favor de España y Portugal, es el primer reparto del mundo, que de por sí, ya es una manifestación del inicio del trauma colonial, pues, las consecuencias se irán manifestando en la medida que la invasión colonizadora de Portugal y España seguirá este camino del terracidio con la repartija territorial del Tawantinsuyu. El Monarca Español dividió este territorio en dos espacios, la parte norte para Francisco Pizarro con la denominación de “Nueva Castilla”, la parte del sur para Diego de Almagro con la denominación de “Nueva Toledo”, terminando esta política terracida con la entrega del Río de la Plata a Pedro Mendoza.

Dentro de este proceso colonial, encontramos la fragmentación territorial del Tawantinsuyu en virreinatos, capitanías, audiencias, encomiendas que definieron la desestructuración económica, política, cultural y espiritual del indio. La república asume y hereda esta política terracida al fragmentarla mucho más con la aparición de las republicas, departamentos, provincias, parroquias, cantones y otras formas de fraccionamiento territorial. La oligarquía criolla mestiza ve en el colonialismo interno, el beneficio y el aprovechamiento de las riquezas naturales de los pueblos y naciones ancestrales y con temporáneos, de ahí que han impulsado por centenares de años la usurpación de las tierras comunitarias de producción, que dio origen a los grandes latifundios y haciendas de la costa, la sierra y la amazonía tawantinsuyana.

Ahora bien, desde la mirada socio-antropológica y etnohistórica, estos hechos ocurridos durante la invasión colonial el siglo XVI-XVII, la entiendo como los elementos traumáticos de la sociedad comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu. El terracidio trajo como consecuencia el desarraigo del indio de su entorno, es decir, que es separado brutalmente de su pertenencia territorial, lo que hoy se viene en denominar, la “Madre Tierra-Hallpa Mamanchis”. Cuando un ser humano es separado de su madre sufre las consecuencias traumáticas de ese desarraigo familiar, las razones pueden ser muchas, pero el hecho es de que conlleva sufrimiento y dolor, que en circunstancias inimaginables, puede llegar al suicidio.

El trauma como tal está vinculado a la violencia, en consecuencia, al sufrimiento material y espiritual del ser humano en complementariedad con su medio ambiente y su universo cósmico, lo que vengo en denominar como la tridimensionalidad del RUNA, por su relacionamiento equilibrado y armónico de las tres dimensiones que se explica dentro de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano. Esta lógica de pensamiento ancestral tawantinsuyano también sufre las consecuencias del colonialismo mental que nos impusieron los venidos del otro lado del mediterráneo, pues, distorsiona nuestra lógica de pensamiento, al asimilarnos en su lógica de pensamiento euroccidental.

La imposición de la cosmovisión occidental y cristiana de Euro-España por más de 477 años, nos ha creado traumas existenciales, pues, al descestructurar nuestra forma de entender, explicar e interpretar nuestro mundo cultural civilizatorio, han invertido nuestros valores culturales, nuestra lógica de pensamiento y nuestras formas de vida comunitaria civilizatoria, porque no decir, que la negaron y la condenaron a partir de la falsa acusación de que eran, “manifestaciones paganas e idolatrías”, que la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana la condenaba y a los practicantes de esta forma de vida civilizada ancestral, los enviaban a los tribunales de la fe y consecuentemente a la muerte inmisericorde, negando de esta manera el quinto mandamiento de Dios.

El trauma colonial se acentúa con mayor fuerza en la época republicana con la estructuración del Estado-nación en formación hispano latinoamericano, particularmente en los países donde somos pueblos y naciones mayoritarios, con valores culturales vivos que requieren ser reconstituidos para salir del trauma colonial. El hecho de ser considerados como indios, indígenas, campesinos, proletarios, burgueses, pequeños burgueses o lumpen proletariado es lacerante y odioso para la afirmación de nuestra identidad cultural, nuestra pertenencia territorial y nuestra personalidad etnohistórica como pueblos y no como simples clases sociales.

En 1572, el Virrey Francisco de Toledo lanzó una estrategia traumatizante, pues, decía que había la impostergable necesidad de la voluntad soberana del Rey y de Dios, “cristianizar y civilizar salvajes indios”. Bajo esta consigna colonizadora, se acrecentaron los traumas coloniales que subsisten hasta el día de hoy, que se manifiestan en la discriminación racial, la exclusión social, la explotación económica y todos los males socio-culturales y políticos que niegan nuestros derechos fundamentales, sobre todo, los derechos de la tercera generación de los derechos humanos.

Los pueblos y naciones ancestrales de toda la hoy llamada América Latina y Anglosajona, hemos resistido y resistiremos a las consecuencias del colonialismo extracontinental y sus traumas, superando todo aquello que esta reñido con la dignidad del ser humano y la soberanía de los pueblos, para de esta manera reconstituir una sociedad comunitaria plurinacional, donde los kechuas, aymaras y amazonenses, puedan construir un porvenir dentro del buen vivir. Esto supone en primera instancia un proceso de descolonización mental y desterrar el colonialismo interno que la oligarquía criolla-mestiza instrumentó para su propio beneficio a partir del poder económico y político del Estado republicano.

Otro elemento colonial traumatizante es la creencia en la mal llamada “lucha de clases” y las “clases sociales”, que busca no solamente viabilizar una doctrina ideológica y política occidental atea en oposición a la doctrina idealista cristianizante, sin embargo, es importante señalar que ambas posturas ideológicas, políticas y socioeconómicas son hermanas siameses de la civilización occidental y cristiana de Europa, que no dio los resultados de bienestar que predicaron con las propuesta de la “Ciudad de Dios” y el mal llamado “Socialismo Científico” que idealizaron los teóricos o ideólogos y gobernantes de la sociedad euro-occidental. Estas doctrinas político-sociales han sido exportadas e importadas por los interesados en mantener la colonización y los traumas coloniales, con la finalidad de mantener el status quo en que nos sumieron por más de 477 años de permanente trauma social, político, económico y religioso.

Otra forma de superar los traumas coloniales es recuperando nuestra condición de pueblos y naciones ancestrales, esto quiere decir, que debemos reconocernos como pueblos de habla kechua, aymara y amazonense de centenares de lenguas, sin aislar ni discriminar a los castellano hablantes y otros venidos del otro extremo del mediterráneo. Este reconocimiento al mismo tiempo implica el reconocimiento del carácter de nuestra sociedad comunitaria tawantinsuyana en su condición de sociedad plurinacional, plurilingüe y pluricultural con clara vivencia de la identidad pluricultural perdida, que hoy es negada por la identidad monocultural republicana que hace vigente el terracidio colonizador.

II.- LA IDENTIDAD PÉRDIDA

Todas las civilizaciones del mundo han construido su identidad cultural y la han fortalecido en el tiempo y la historia de su propio camino civilizatorio, así podemos observar por ejemplo a los pueblos ancestrales, como los Khabil y los Berber del norte de África, que tienen similar proceso de colonización con nuestros pueblos. Los pueblos del Asia, la China, del Japón; de Europa, los latinos, los anglosajones, los arios y otras expresiones étnico-culturales tienen su propia identidad cultural que se expandieron por el mundo con el claro propósito de hegemonizarse y considerarse “universal”.

La identidad cultural es la manifestación de la capacidad creativa del ser humano dentro de su proceso civilizatorio, que le permite definir un camino de organización económica, política, cultural y espiritual como es el caso de nuestro proceso civilizatorio tawantinsuyano. La civilización occidental y cristiano de Europa en cambio desarrolla su proceso civilizatorio en el marco de su lógica de pensamiento ateo y cristiano que determina su propia identidad cultural, por todo aquello que se manifiesta en sus elementos culturales, como su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, su ciencia y sus manifestaciones religiosas como la llamada “semana santa”, que se ha impuesto en todas las sociedades invadidas y colonizadas del mundo.

Ahora bien, nuestra identidad cultural se pierde en el tiempo y el espacio histórico de la invasión y colonización euro-española y republicana, es decir, como expresión traumatizante, pues, el hecho de que se haya impedido la práctica de nuestras lenguas, de nuestras tradiciones, costumbres, ritos espirituales, formas de organización económica, política, cultural y espiritual. Sobre todo, cuando se nos niega nuestros derechos fundamentales a desarrollar nuestras propias manifestaciones culturales civilizatorias, imponiéndonos formas de vida propia del otro, como son las distintas manifestaciones culturales alienantes y aculturantes que niegan la identidad cultural de los kechuas, aymaras, amazonenses y de los mestizos. Esta realidad lacerante de la colonización secante, impulsará a impostar una identidad cultural ajena, negándole su propia identidad cultural como pueblos y naciones, afirmando la condición colonial de clase social citadina.

La identidad cultural pérdida se manifiesta en la impostación de otra identidad, sobre todo, en la identificación con el otro, que puede ser la cultura anglosajona por ejemplo. La lengua, el vestido, la moda, la música y otros elementos culturales son asimilados por una buena parte de la sociedad citadina “indígena” y “no indígena”, que en más de una ocasión provoca violencias traumáticas propias de una sociedad colonial sea esta capitalista o socialista.

La identidad pérdida es aquella identidad no visibilizada como consecuencia de la discriminación y la alienación que se materializa por las formas de socialización de las normas de convivencia que el Estado constitucionaliza e institucionaliza en el marco del Estado de Derecho del que no participo ni participa el heredero del primer habitante tawantinsuyano, sino que se la impone dentro de esa propuesta de “cristianización y civilización de salvajes indios” y/o de marxistización ateisante y proletarizante del ser humano: EL RUNA O HAK`E.

El reto del siglo XXI para los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, esta en la revalorización de las manifestaciones culturales, de la recuperación de la personalidad etnohistórica y de la reconstitución del espacio territorial ancestral que nos permita reencontrar el equilibrio y la armonía socio-económica, política y cultural en el marco de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, que es manifestación holística del proceso civilizatorio tawantinsuyano compartido del siglo XXI.

Ahora bien, en el marco de la reflexión socio-antropológica y etnohistórica que abordo, considero que la realidad social peruana no es ajena a lo anteriormente señalado, pues, los traumas coloniales y la pérdida de la identidad es común a los otros países de la hoy llamada América del Sur. El hecho de reconocerse boliviano, peruano, ecuatoriano es en lo sustantivo la negación de nuestra pertenencia territorial y cultural, pues, nuestras raíces étnico-culturales y nuestra civilización ancestral no son latinas. Menos euro-españolas ni anglosajonas.

Si esta es la realidad que constatamos hoy, después de más de 477 años de invasión y colonización virreinal y republicano, estamos persuadidos de que el trauma colonial y la pérdida de la identidad será una constante durante el tercer milenio. Queda entonces la responsabilidad individual y comunitaria de recrear nuestra propia etnohistoria y el proceso evolutivo de nuestra civilización y la superposición de la otra civilización que nos niega y nos homogeniza como latinos, bolivianos, peruanos, argentinos, ecuatorianos que son las identificaciones de la política colonial del terracidio, que hace sangrar a nuestra Madre Tierra-Hallpa Mamanchis y nos enfrenta cotidianamente dentro de falsos nacionalismos latinizantes.

III.- DESCOLONIZACIÓN MENTAL Y AFIRMACIÓN
DE LA IDENTIDAD CULTURAL

El proceso oprobioso de la colonización virreinal y republicano en territorio tawantinsuyano transita por su peor crisis estructural, pues, el pueblo y las naciones ancestrales de las cuatro regiones del sol, reinician su insurrección liberadora, interrumpida por el colonialismo interno republicano. Insurrección que implica el camino del Apu Pachakutiq y del Inkarri que transitará por el espacio y el tiempo histórico del tercer milenio que en definitiva es el tiempo y el espacio histórico y político de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses premunidos de sus saberes y conocimientos ancestrales para sacudirse definitivamente del colonialismo mental que implementó la república monocultural hispanista.

Nuestros saberes y conocimientos ancestrales aun se encuentran ignorados por quienes han instituido el colonialismo mental en el marco de la monoculturalidad hispanista y latinoamericana. Desde los cronistas españoles, pasando por los intelectuales de la derecha y la izquierda extracontinental nos han abrumado con sus teorías históricas, socio-económicas, culturales y políticas que han distorsionado nuestra experiencia ancestral en el manejo de la economía, la política, la cultura, social y espiritual comunitaria.

Dentro de la lógica explicativa del otro (criollo-mestizo), se nos ha dicho que la sociedad tawantinsuyana era un imperio, que el Inka era un señor feudal, porque tenía potestad para distribuir las tierras y ser obedecido como un soberano europeo. Algunos intelectuales extracontinentales escribieron, que los Inkas habían construido el primer país socialista y/o comunista. Esta línea de pensamiento fue asumido por muchos intelectuales mestizos y criollos de Sudamérica que lo institucionalizaron en la enseñanza escolar, secundaría y universitaria.

Toda esta enseñanza por más de 477 años, es la expresión del colonialismo mental que ha distorsionado nuestra propia lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, llegando a negarnos como pueblos civilizados y consecuentemente nos crearon traumas psico-sociales que implican la negación de nuestra identidad cultural y nuestra personalidad etnohistórica.

Ahora bien, de cara al tercer milenio, considero que es importante asumir la responsabilidad de reemprender, el Gran Camino de la descolonización mental, que nos haga dignos y soberanos en la convivencia comunitaria con el otro, es decir, con los citadinos venidos del otro lado del Atlántico y sus descendientes. El camino tortuoso de la descolonización es consecuencia de la aculturación, la alienación, la intolerancia y los fundamentalismos que ha creado el Estado monocultural clasista, mediante la institucionalización del republicanismo homogenizante de Latinoamérica.

La descolonización, desde la perspectiva de los pueblos y naciones ancestrales de esta parte del mundo, requiere la reinterpretación y reconceptualización del proceso civilizatorio que alcanzó nuestra civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu sin pretender universalizarla, si no hacerla explicita ante los seres humanos que nos conocen distorsionadamente. Es importante reconstituir nuestra estructura socioeconómica, política, económica, cultural y espiritual para reordenar lo desordenado y con ello superar los traumas coloniales que en la vida republicana se han institucionalizado de manera intolerante.
La descolonización mental implica ser seres humanos íntegros a partir de los valores culturales que nos permita reencontrarnos con nosotros mismos y con los demás sin discriminación de ninguna clase, sobre todo, poniendo en práctica los principios de la complementariedad, el equilibrio, la armonía, la reciprocidad que son los fundamentos de nuestra civilización que requiere ser institucionalizados para el Sumaq kausay (El buen vivir). Esta retoma de nuestros valores vivos nos permitirá afirmar nuestra identidad cultural y compartir con las otras identidades culturales en el marco de la comunicación intercultural y reconstituir un Estado Plurinacional, donde todas las sangres tengan su pleno florecimiento, satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales del ser humano, he ahí el reto del siglo XXI.

Finalmente, voy a repetir el gran mensaje de una mujer kechua de Azángaro que dijo. “INDIO HINATA ÑAK`ARISHIWARK`ANSHIS, INDIO HINALLATAQMIN SAYARIKUM” (Indio fue el nombre con el que nos sometieron, indio será el nombre con el que nos liberaremos). Mensaje que expresa un profundo contenido anticolonial y antigamonal terrateniente en 1922; pues, surgió esta mujer ante la crueldad del hacendado Lizares Quiñones, dueño de la hacienda Muñani Chico, de las Provincia de Azángaro en el Perú, del que no era de su propiedad la alcaldía y la parroquia, sino la totalidad del distrito. El hecho traumático fue que en la llamada Casa Hacienda de la Provincia de Azángaro un centenar de indios fueron encerrados y quemados, por el solo hecho de haber reclamado mejores condiciones de vida en la hacienda.

Las autoridades impotentes ante este genocidio no supieron imponer la justicia republicana, pues, la autoridad local, departamental y nacional eran sus mandantes, es decir, eran los representantes de los terratenientes y hacendados que ejercían el poder económico y político real del país, de ahí que la década del 20 y del 30 del siglo pasado fue la década de la insurrección indígena, que a la hora presente no se extingue como consecuencia del trauma colonial en el que sobre vive, el pueblo y las naciones kechuas, aymaras y amazonenses y la población citadina inmigrante.


http://www.losandes.com.pe/Cultural/20091011/28315.html

sábado, 3 de octubre de 2009

Jovenes marcharan contra la corrupciòn

Escribe: RICHARD ABSTEN MAMANI | Sociedad - 02:45h

Como parte de una iniciativa de los jóvenes de Interquorum hacia la sociedad, se anunció que participarán en una movilización, como respuesta a la corrupción de las instituciones públicas, según informó el coordinador de la Red Insterquorum de Juliaca, Juan Molina Coaquira.

En la marcha que expresarán el rechazo a la corrupción institucionalizada en las distintas instituciones del Estado, los jóvenes de la Red Interquorum de Juliaca realizarán esta actividad el lunes 5 de octubre, fecha en la que movilizarán por las arterias de la Ciudad Calcetera.

Este anuncio se dio a conocer, cuando los jóvenes participaron ayer, de la Sexta Campaña Interinstitucional Anticorrupción 2009 en la Plaza de Armas, dando apertura a al pueblo para que exprese su punto de vista sobre la corrupción, generando espacios de opinión.

Asimismo, Juan Molina Coaquira, indicó que mediante la movilización se busca contribuir al fortalecimiento de la conciencia ciudadana frente al flagelo de la corrupción, y que la campaña se desarrolló a nivel nacional con la finalidad de condenar a los funcionarios e instituciones corruptas de la sociedad.

http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20091003/27965.html

Presidente de Poder Judicial pise misericordia para Jorge LInares

0 votos
Comentarios Imprimir
Escribe: RÉGULO ARACAYO VALENCIA | Judicial - 05:42h

FOTO: Albert González / LOS ANDES
FOTO: Albert González / LOS ANDES

El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, pidió misericordia para el controvertido Vocal Superior de Puno, Jorge Linares Carrión, indicando que ya no se puede tocar más el tema ya que fue sancionado administrativamente en su momento.

“Del árbol caído ya no se puede más leña”, lo que hace suponer que guarda bajo su protección al discutible Vocal Superior Jorge Linares Carrión, dijo a su vez “yo quiero pedir misericordia para (Jorge) Linares y para los caídos con este tipo de problemas”, afirmó en contacto con los medios locales.

Como se recordará, el aludido Jorge Linares es duramente cuestionado por la prensa regional y nacional, pues denunció a cuatro periodistas de esta localidad simplemente por el hecho de que se le recordó sus malos antecedentes.

En mayo del 2007, dicho magistrado protagonizó un escándalo en la Comisaria Santa Rosa de Juliaca, donde agredió a un efectivo policial, lugar en el que le quiso propinar golpes y luego le ofreció dinero, según se puede apreciar en los videos que fueron difundidos, a lo que diversos abogados manifiestan que la sanción impuesta no menciona en ningún momento los alcances penales que tendría el intento de soborno.

http://www.losandes.com.pe/Judicial/20091003/27974.html

viernes, 2 de octubre de 2009

Villa Stein instaló el NCPP en la región Puno en medio de protestas


Escribe: Los Andes | Judicial - 13:01h










Javier Villa Stein en medio de airados abogados en Puno. FOTO Albert González

En medio de protestas, bombas lacrimógenas y un fuerte cordón policial, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, instaló en la región Puno el Nuevo Código Procesal Penal. El acto se realizó en una ceremonia protocolar al interior de la Corte Superior de Justicia de Puno, donde participaron las principales autoridades de la región Puno.

En horas de la mañana de hoy, los miembros del Colegio de Abogados y trabajadores del Poder Judicial de Puno, se organización y salieron a las calles para protestar por las diversas irregularidades y acto de corrupción que se encontró en la Corte de Puno; al llegar a la Plaza de Armas, fueron reprimidos por los miembros de la PNP, con bombas lacrimógenas, suscitándose disturbios alrededor del Poder Judicial; sin embargo lograron romper el cordón policial.

Alcides Sánchez, decano del Colegio de Abogados de Puno, acusó al presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, de restringir el derecho al tránsito y las movilizaciones, al solicitar un resguardo policial desmedido que imposibilitó a los transeúntes ingresar a la Plaza de Armas, como muy pocas veces sucede en esta zona..

Durante toda la mañana, mientras la ceremonia de instalación del Nuevo Código Procesal Penal se realizaba al interior del Poder Judicial, los abogados asociados al Colegio de Abogados de Puno, lanzaron arengas y acusaciones exigiendo la destitución de varios magistrados involucrados en actos de corrupción y un local adecuado para la puesta en vigencia de esta nueva norma.

LITIGANTES
Un número considerables de litigantes del Poder Judicial también lograron romper el cordón policial y protestaron frente a las instalaciones de la Corte Superior de Justicia, exigiendo moralización de jueces en la región de Puno.
http://www.losandes.com.pe/Judicial/20091002/27947.html