Un espacio donde se compila noticias de corrupcion, sus causas o sus efectos. Hay que ver siempre mas haya de lo evidente para comprender la realidad.
sábado, 29 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
Fuenteovejuna o ley ancestral
BOLIVIA: CASTRARAN A VIOLADORES... Un consejo indígena que aplica la justicia comunitaria en la ciudad boliviana de El Alto aprobó la castración química de violadores sexuales y la amputación de una mano a ladrones reincidentes.
Carmelo Titirico, dirigente de la organización “Marka Julián Apaza”, informó que el primer consejo indígena que se reunió en el distrito 13 de El Alto, ciudad vecina a La ...Paz, aprobó la castración y amputación en la aplicación de la justicia comunitaria que está reconocida por la nueva Constitución de Bolivia, en vigor desde el 2009.
Bolivia tiene dos sistemas judiciales, el comunitario que es aplicado por indígenas, y el ordinario con tribunales de justicia que operan en todo el país...
domingo, 16 de septiembre de 2012
PPC separa a regidor de Surco José Matta Puga por corrupción
La Comisión Nacional de Política del Partido Popular Cristiano decidió suspender de forma indefinida la militancia al regidor de Santiago de Surco José Matta Puga, luego de que este fue grabado durante una reunión en la que, al parecer, conversa sobre aumentar la altura de un edificio en la zona del Derby.
Como aparentemente recibió dinero, Matta será sometido al tribunal departamental de ética del partido, y será citado el lunes o martes para que ofrezca sus descargos.
Por su parte, el concejo municipal del distrito decidió suspenderlo del cargo de regidor por cinco votos a favor, uno en contra y tres abstenciones.
El procurador público hará la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción por el delito de Corrupción de Funcionarios y Cohecho pasivo propio en agravio de la comuna.
Trata de personas en el Peru
El Perú celebra este 23 de septiembre el Día Nacional contra la Trata de Personas, cuyo objetivo es sensibilizar al Estado y a la sociedad para el combate contra este flagelo.
En el país, existen mil 960 víctimas de trata de personas, de las cuales 763 son niños y adolescentes, según cifras oficiales del Sistema Reta-Policía Nacional del Perú.
Asimismo, reveló que del total solo 630 casos fueron denunciados, 476 de ellos correspondientes a explotación sexual. Solo 21 recibieron una sentencia condenatoria con indemnizaciones económicas para las víctimas de 3 mil soles, en promedio, monto que los sentenciados casi nunca llegan a pagar.
Por tal motivo, el Parlamento Andino pidió a los ministros del Interior y de Justicia,Wilfredo Pedraza y Eda Rivas, respectivamente, redoblar esfuerzos para que los delitos de trata de personas que se han extendido en el país no queden impunes.
La delegación peruana también pidió al director general de la Policía Nacional del Perú,Raúl Salazar, y al fiscal de la Nación, José Peláez, que todos los casos que ocurren en múltiples ciudades del país y cuya principal modalidad es la explotación sexual, seandenunciados con todo el peso de la ley.
“Que no quede impune a vista y paciencia de las autoridades porque quienes lo sufren son, sobre todo, población indefensa de nuestra sociedad como son los pobres, niñas y mujeres”, indicó la comitiva.
DATO:
Sólo en América Latina y el Caribe, se calcula que 250 mil personas son víctimas de trata, una actividad que en la región produce beneficios ilícitos por hasta mil 348 millones de dólares anuales.
Una de las principales modalidades de explotación de la trata de personas es la sexual, en tres vertientes: prostitución ajena, pornografía y turismo sexual.
martes, 28 de agosto de 2012
Definición de caviar Criollo Peruano
Aldo Mariátegui escribe sobre CAVIAR que no supo
explicar un jurista ante CORTE DE DERECHOS HUMANOS.
Un favor: Nada de insultos. RAZONES, SÍ. es este el artículo:
explicar un jurista ante CORTE DE DERECHOS HUMANOS.
Un favor: Nada de insultos. RAZONES, SÍ. es este el artículo:
Caviar: Dícese de... Ya lo hemos hecho anteriormente, pero dada la ignorancia jurídica de nuestro procurador ante la CIDH y para gozo de mi querida gallada de fans en la web (JM Robles, Víctor Hugo, José Carlos G, Ángel, Godoy, Ángel García Catalá, Natilla, Aldo Cadillo, Morsa, Scarface, JC Palacios, Goyo, Fernando Muñoz, Chinaski, Roberto Lazarte, Delvis Sánchez, Carlos, Alan Ele, Carlos Aguilar, Artemisa Luna, Adrián Lazarte, Ricardo Reátegui, Oscar Baldeón, Aiapaec, Marcos Oporto, etc...), vamos a volver a definir -muy superficialmente- qué es un caviar.
El término procede de la Francia socialista de Mitterrand y fue importado aquí por Hebert Mujica. Inicialmente definía a todo ese segmento de limeños, blancos o blancones; pudientes o clasemedieros; que nacieron en la década de los 40 y hasta comienzos de los 50; de apellidos "bien" muchas veces (o unidos para que suenen así, como García con Sayán); que estudiaron en colegios religiosos (muchos marcados por el rojerío jesuita); que de adolescentes fueron a menudo católicos culposos (se sentían mal por vivir bien en un país pobre); que de jóvenes militaron en la extrema izquierda o la Democracia Cristiana (hay quienes dicen que la cantera auroral fue ésta, con Bustamante y Rivero como un protocaviar) y también fueron rabiosamente antiapristas como única herencia ideológica paterna; que no se atrevieron a ser Javier Heraud; que se dedicaron a fundar grupúsculos radicales (la emblemática Vanguardia Revolucionaria. PCR, PUM); que se dedicaron a estudiar carreras típicas (sociología, antropología, sicoanálisis, siquiatría, historia... muy pocos Derecho) básicamente en la PUCP y bajo la tutela del cura MacGregor; que se sentían hijos del 68 e intelectuales con referentes franceses (Sartre, Foucalt, Godard, Lacan, Althusser), que se deslumbraron con Castro, el Che, Allende y el sandinismo; que despreciaron a Patria Roja por cholos; que ya mayores encontraron un cómodo modo de vida como consultores en el sistema de ONGs de Derechos Humanos, ecologistas, etc. y también les encanta trabajar en el Estado (muchos anduvieron incluso metidos con el fujimorismo) y que ya maduros han descubierto el discreto encanto de la burguesía (las 4x4, la casa en la playa, los colegios caros, los viajes, los buenos restoranes, el buen vino, la ropa ficha) sin las culpas de la juventud. Debieron nacer en Chile o Uruguay.
Los caviares lograron -sin éxito electoral, pero en base a infiltrarse- una hegemonía en la cultura diaria tras la caída de Fujimori. Infiltraron al gobierno toledista, se hicieron muy fuertes -y aún lo son- en el PJ, la DP y la fiscalía (y otros entes, como Reniec), controlaron El Comercio y P-21 por un buen tiempo (aunque su fortín eterno es La República) y sus ONGs tuvieron su apogeo. Su gran pulmón es la ex PUCP (allí se dan chambas, se publican, se consiguen becas, etc... Por eso la pelean como gato panza arriba, ya que los europeos y gringos -USAID, Fundación Ford- han apretado la bolsa a las ONGs). Y han tenido como compañeros de viaje a los "fujicaviares" o gente vinculada a ese gobierno que se han vuelto caviarones para pasar piola (por ejemplo RMP, AAR, Umberto Jara) frente a su pasado. Y también hubo supuestos liberales que les coquetean para sentirse como muy abiertos de pensamiento (tipo Beatriz Merino). Esta caviarada típica se casó con Humala (sin que les importe el "Capitán Carlos") y ganaron Lima gracias a Bayly y el torpe pepecismo (y la han retenido gracias a Reniec).
Por extensión, ahora se le aplica también el término caviar -o caviarines- a toda esta nueva hornada de jóvenes y weberitos que subyugados por lo "políticamente correcto" porque se sienten especiales, inteligentes, interesantes y nada generosos si son zurdillos; porque sus románticos idealismos los vuelven "socialconfusos"; porque no han gozado de las "mieles" de las políticas de izquierda (Velasco, Sendero, la hiperinflación) y han tenido todo fácil; porque los derechos humanos están de moda; porque hay que dar la contra; porque les gustan las marchas; porque la moda zurda (anteojitos raros, bufandas, etc...) es más chic; porque hay que ser ecologistas, gatófilos y hasta medios panteístas con los cerros y lagunas; porque la izquierda es supuestamente más permisiva con las conductas sexuales y las drogas. Webonadas...
jueves, 23 de agosto de 2012
Lea la sentencia final emitida contra los responsables de la muerte de Cirilo Robles
El pasado 16 de agosto el Poder Judicial sentenció a 30 años de prisión a los responsables de la muerte del exalcalde de Ilave, Cirilo Robles Callomamani, ocurrido en el mes de abril del año 2004.
Alberto Sándoval Loza, teniente alcalde en ese entonces, y Valentín Ramírez Chino, presidente de la central de Barrios de Ilave, fueron hallados culpables del asesinato de la autoridad municipal de ese entonces e internados en un penal de la región.
Los jueces de la Sala Superior Penal Liquidadora, presidida por Bartolomé Coaila e integrada por Santiago Molina y Juan José Machicao dictaron sentencia contra dos de los principales responsables de la muerte del exalcalde.
La audiencia tomó más de siete horas, tras la cual se absolvieron a otra cantidad de personas que también estaban acusadas por el asesinato del alcalde.
A continuación Los Andes les muestra en exclusiva la sentencia final emitida por el Poder Judicial. Son 206 páginas en las que se detalla una a una los hechos que terminaron en la sentencia condenatoria de los responsables.
Para leer el documento haga click en el siguiente enlace subrayado.
http://www.losandes.com.pe/Regional/20120822/64940.html
martes, 7 de agosto de 2012
Pucallpa: Juez extorsionaba a litigante con favores sexuales
Un juez de paz del distrito de Manantay fue encontrado infraganti en un hotel de la ciudad de Pucallpa (Ucayali), cuando pedía a litigante tener relaciones sexuales a cambio de absolver su caso, pero Inés Dahua Panaifo (23) se había puesto en contacto con la Policía para que lo encontraran cometiendo la extorsión.
El letrado identificado como César Neiser Ríos Tenazoa de 36 años en el momento del hallazgo se mostró sorprendido, pero no tuvo otra salida que confesar y reconocer su falta.
En el operativo también participó personal de la Fiscalía Anticorrupción, que constató las circunstancias en se produjeron los hechos.
Posteriormente el magistrado fue conducido hasta la dependencia policial de la zona para continuar con las investigaciones correspondientes.
Contadores de visitas
miércoles, 1 de agosto de 2012
domingo, 29 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
Hospitalizan a decano de Derecho que cayó con coima
El decano de la Facultad de Derechos y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), José Ignacio Pinto de la Sota (62), quien en la víspera fue detenido por la Policía Anticorrupción, tras cobrar una coima de 100 soles a una bachiller en derecho para ayudarla en la sustentación de su tesis para obtener el título, fue hospitalizado de emergencia.
Luego de brindar su declaración ante el titular del Juzgado de Investigación Preparatoria de Ucayali, Cristhián Venegas, quien determinó dos meses de prisión efectiva para José Ignacio Pinto de la Sota, este sufrió un paro cardíaco, por el cual fue internado en Hospital de EsSalud de Ucayali en la Unidad de Vigilancia Intensiva.
La intervención del catedrático fue dentro del campus universitario de la UNU. En el registro, agentes anticorrupción hallaron un folder tirado en el piso donde estaban los billetes de 50, 20 y tres de 10 nuevos soles, que horas antes fueron fotocopiadas por la bachiller Jhuliana Gamarra Caballero.
domingo, 15 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
revolucion de las comunicaciones
Las redes sociales como Twitter o Facebook son "medios de autocomunicación de masas porque son autónomos"
Fernández-Ardévol.
Internet sirve como un instrumento, así como los móviles. Mirieia advierte que "emitir imágenes en directo desde un teléfono móvil" y dar cobertura "en vivo desde distintos ángulos" es una clara amenaza sobre los medios de comunicación tradicionales.
... Mireia Fernández-Ardévol —codirectora del programa de investigación Comunicación Móvil, Economía y Sociedad.
En el derrocamiento de los regímenes de Túnez y Egipto, así como en el resto de revueltas árabes que comenzaron a primeros de este 2011 ha jugado un papel determinante Internet, y en particular las redes sociales debido a la represión por parte de los medios de comunicación. Después en Europa ha habido movimientos de protesta, como el 15-M, que han importado este uso de las plataformas online para convocar y coordinar sus propias protestas.
Y hace dos días integrantes de ´Yo Soy 132´
Fernández-Ardévol.
Internet sirve como un instrumento, así como los móviles. Mirieia advierte que "emitir imágenes en directo desde un teléfono móvil" y dar cobertura "en vivo desde distintos ángulos" es una clara amenaza sobre los medios de comunicación tradicionales.
... Mireia Fernández-Ardévol —codirectora del programa de investigación Comunicación Móvil, Economía y Sociedad.
En el derrocamiento de los regímenes de Túnez y Egipto, así como en el resto de revueltas árabes que comenzaron a primeros de este 2011 ha jugado un papel determinante Internet, y en particular las redes sociales debido a la represión por parte de los medios de comunicación. Después en Europa ha habido movimientos de protesta, como el 15-M, que han importado este uso de las plataformas online para convocar y coordinar sus propias protestas.
Y hace dos días integrantes de ´Yo Soy 132´
viernes, 6 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
lunes, 2 de julio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
Fiscalía denunció a 32 funcionarios por enriquecimiento ilícito
En lo que va del año, el Ministerio Público (MP) ha denunciado a 32 funcionarios por el delito de enriquecimiento ilícito.
De dicha cifra, 17 denuncias han responsabilizado a alcaldes y regidores de diversas partes del interior del país, quienes han tratado, al igual que el resto de casos, de esconder sus ilegales ingresos valiéndose de negocios de fachadas o del uso de familiares como testaferros.
Asimismo, se informó que en el año 2011, la Oficina de Enriquecimiento Ilícito adscrita al despacho del Fiscal de la Nación, recibió 102 denuncias por este delito y en lo que va del año ya ha registrado 74.
La fiscal provincial, Mónica Silva Escudero, indicó que este delito se configura cuando un funcionario, abusando de su cargo, incrementa su patrimonio de manera ilícita en relación a sus ingresos legítimamente percibidos.
Explicó que dicho delito se configura bajo dos factores: primero, el abuso del cargo, es decir el uso indebido de las facultades o prerrogativas para procurarse un provecho económico y, segundo, el incremento patrimonial que muestra el funcionario en relación a los ingresos o remuneraciones que percibe él y su cónyuge.
Acotó que el primer factor permite investigar a los presuntos responsables después que han dejado de trabajar para el Estado, pues, antes solo se permitía hacerlo cuando el servidor mostraba signos exteriores de riqueza durante el ejercicio de la función.
Además, precisó que el delito se puede evidenciar no solo con el incremento del patrimonio (casa y vehículo nuevos), sino con los viajes y la cancelación de deudas de manera rápida.
En tal sentido, indicó que una pauta para iniciar las diligencias es la declaración jurada de bienes y rentas del servidor público.
Apuntó que los casos más comunes se encuentran en provincias, donde se denuncian a los alcaldes o regidores por contar con vehículos u otros patrimonios que no guardan relación con sus ingresos.
Por su parte, el fiscal Carlos Nivín Valdiviezo precisó que siendo el enriquecimiento ilícito un delito muy complejo, la única autoridad competente para intervenir y formular cargos es el propio Fiscal de la Nación, de acuerdo a la Constitución.
Por ello, refirió, se ha organizado un área especializada para atender todas las denuncias de este tipo a nivel nacional y bajo el nuevo Código Procesal Penal que se encuentra vigente desde junio del año pasado para los delitos de corrupción de funcionarios.
Dicha área, explicó, se encuentra formada por un equipo de fiscales provinciales bajo el mando de un fiscal superior que da cuenta e informa directamente al titular del Ministerio Público.
http://www.rpp.com.pe/2012-06-24-fiscalia-denuncio-a-32-funcionarios-por-enriquecimiento-ilicito-noticia_495180.html
De dicha cifra, 17 denuncias han responsabilizado a alcaldes y regidores de diversas partes del interior del país, quienes han tratado, al igual que el resto de casos, de esconder sus ilegales ingresos valiéndose de negocios de fachadas o del uso de familiares como testaferros.
Asimismo, se informó que en el año 2011, la Oficina de Enriquecimiento Ilícito adscrita al despacho del Fiscal de la Nación, recibió 102 denuncias por este delito y en lo que va del año ya ha registrado 74.
La fiscal provincial, Mónica Silva Escudero, indicó que este delito se configura cuando un funcionario, abusando de su cargo, incrementa su patrimonio de manera ilícita en relación a sus ingresos legítimamente percibidos.
Explicó que dicho delito se configura bajo dos factores: primero, el abuso del cargo, es decir el uso indebido de las facultades o prerrogativas para procurarse un provecho económico y, segundo, el incremento patrimonial que muestra el funcionario en relación a los ingresos o remuneraciones que percibe él y su cónyuge.
Acotó que el primer factor permite investigar a los presuntos responsables después que han dejado de trabajar para el Estado, pues, antes solo se permitía hacerlo cuando el servidor mostraba signos exteriores de riqueza durante el ejercicio de la función.
Además, precisó que el delito se puede evidenciar no solo con el incremento del patrimonio (casa y vehículo nuevos), sino con los viajes y la cancelación de deudas de manera rápida.
En tal sentido, indicó que una pauta para iniciar las diligencias es la declaración jurada de bienes y rentas del servidor público.
Apuntó que los casos más comunes se encuentran en provincias, donde se denuncian a los alcaldes o regidores por contar con vehículos u otros patrimonios que no guardan relación con sus ingresos.
Por su parte, el fiscal Carlos Nivín Valdiviezo precisó que siendo el enriquecimiento ilícito un delito muy complejo, la única autoridad competente para intervenir y formular cargos es el propio Fiscal de la Nación, de acuerdo a la Constitución.
Por ello, refirió, se ha organizado un área especializada para atender todas las denuncias de este tipo a nivel nacional y bajo el nuevo Código Procesal Penal que se encuentra vigente desde junio del año pasado para los delitos de corrupción de funcionarios.
Dicha área, explicó, se encuentra formada por un equipo de fiscales provinciales bajo el mando de un fiscal superior que da cuenta e informa directamente al titular del Ministerio Público.
http://www.rpp.com.pe/2012-06-24-fiscalia-denuncio-a-32-funcionarios-por-enriquecimiento-ilicito-noticia_495180.html
sábado, 23 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
Los capos del narcotráfico en el Perú | Diario16#.T-Hr7uhPH4Y.facebook
Publicado: Los capos del narcotráfico en el Perú | Diario16#.T-Hr7uhPH4Y.facebook
En la última década el Perú se ha convertido en el ‘dorado’ del narcotráfico organizado, un territorio donde la simbiosis entre los carteles de la droga y los remanentes terroristas nos ubica como el primer país productor de hoja de coca y cocaína en el mundo. Detrás de ello, una estela de sangre y destrucción que ha convertido a los valles de los ríos Apurímac-Ene y el Monzón en las mega fábricas de sustancias ilícitas, no solo de cocaína sino también de marihuana y opio, drogas que mueven más de 300 millones de dólares por año y cuyos cabecillas tienen nombres y apellidos. Ellos son los capos de la mafia peruana.
El gran logro de estas firmas de narcotraficantes son las alianzas estratégicas con el autodenominado ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’, liderado por los hermanos Quispe Palomino y los últimos lugartenientes y sicarios de Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) camarada ‘Artemio’, hoy detenido en la Base Naval del Callao. Son organizaciones familiares que cuentan con pequeños ejércitos de sicarios fuertemente armados, entre 20 y 30 hombres, liderados por lugartenientes que controlan de forma independiente cada una de las fases de la producción: Acopio de la hoja de coca, los laboratorios clandestinos y el traslado de la cocaína hasta las zonas de ‘embarque internacional’.
Según nuestras fuentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), esto les permite libertad de acción. “Si caen los lugartenientes o sicarios en una de las etapas de producción, ninguna otra es afectada”, asegura nuestro informante. La Unidad de Investigación de diario16 accedió a un informe de inteligencia en el que se describe las zonas de acción de cada firma de narcotraficantes denominados ‘clanes’, su capacidad de producción y las rutas que controlan para sacar la droga de las gigantescas factorías en el VRAE y el Huallaga. Un negocio ilícito que exportó el año 2010 más de 330 toneladas de cocaína y el 2011 cerca de 400 toneladas a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
EL CLAN ‘QUISPE PALOMINO’
En un principio el Clan de los ‘Quispe Palomino’ ofreció protección a las firmas de narcotraficantes en el VRAE, por cada uno de los embarques solicitaban entre 10 mil y 20 mil dólares, pero a mediados de 1990 iniciaron su propio negocio en las denominadas zonas liberadas de la selva de Ayacucho, Cusco y Junín. Son narcoterroristas que se autodenominan como el ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’ que en abril pasado puso en jaque al gobierno con el secuestro de 36 trabajadores de Camisea y el asesinato de nueve valerosos miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP.
Su líder es Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, tiene a su mando un contingente de 300 hombres, mujeres y niños fuertemente armados. Su hermano Jorge, conocido como (a) camarada ‘Raúl’ se infiltró durante varios meses en el Servicio de Inteligencia Nacional y fungió como informante de las Fuerzas Armadas en 1999, luego retornó al VRAE, es el encargado de la logística y producción de la droga, junto al Martín Quispe Palomino, (a) camarada ‘Gabriel’, mando militar que lideró las acciones narcoterroristas en la zona de Kepashiato en la selva del Cusco. Según información de inteligencia, ellos producen cerca de una tonelada de cocaína en las zonas liberadas por sus fuerzas narcoterroristas, trasladando esta droga hacia la frontera con Brasil y Bolivia.
EL CLAN DE ‘LUCHO FLORES’
EL CLAN DE ‘LOS LOROS’
EL CLAN DE ‘LOS PAÑACOS’
EL CLAN DE ‘LOS MALAMBOS’
EL CLAN DE ‘LOS PACHOS’
Eric Pereira
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
epereira@diario16.com.pe
En la última década el Perú se ha convertido en el ‘dorado’ del narcotráfico organizado, un territorio donde la simbiosis entre los carteles de la droga y los remanentes terroristas nos ubica como el primer país productor de hoja de coca y cocaína en el mundo. Detrás de ello, una estela de sangre y destrucción que ha convertido a los valles de los ríos Apurímac-Ene y el Monzón en las mega fábricas de sustancias ilícitas, no solo de cocaína sino también de marihuana y opio, drogas que mueven más de 300 millones de dólares por año y cuyos cabecillas tienen nombres y apellidos. Ellos son los capos de la mafia peruana.
El gran logro de estas firmas de narcotraficantes son las alianzas estratégicas con el autodenominado ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’, liderado por los hermanos Quispe Palomino y los últimos lugartenientes y sicarios de Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) camarada ‘Artemio’, hoy detenido en la Base Naval del Callao. Son organizaciones familiares que cuentan con pequeños ejércitos de sicarios fuertemente armados, entre 20 y 30 hombres, liderados por lugartenientes que controlan de forma independiente cada una de las fases de la producción: Acopio de la hoja de coca, los laboratorios clandestinos y el traslado de la cocaína hasta las zonas de ‘embarque internacional’.
Según nuestras fuentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), esto les permite libertad de acción. “Si caen los lugartenientes o sicarios en una de las etapas de producción, ninguna otra es afectada”, asegura nuestro informante. La Unidad de Investigación de diario16 accedió a un informe de inteligencia en el que se describe las zonas de acción de cada firma de narcotraficantes denominados ‘clanes’, su capacidad de producción y las rutas que controlan para sacar la droga de las gigantescas factorías en el VRAE y el Huallaga. Un negocio ilícito que exportó el año 2010 más de 330 toneladas de cocaína y el 2011 cerca de 400 toneladas a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
EL CLAN ‘QUISPE PALOMINO’
En un principio el Clan de los ‘Quispe Palomino’ ofreció protección a las firmas de narcotraficantes en el VRAE, por cada uno de los embarques solicitaban entre 10 mil y 20 mil dólares, pero a mediados de 1990 iniciaron su propio negocio en las denominadas zonas liberadas de la selva de Ayacucho, Cusco y Junín. Son narcoterroristas que se autodenominan como el ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’ que en abril pasado puso en jaque al gobierno con el secuestro de 36 trabajadores de Camisea y el asesinato de nueve valerosos miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP.
Su líder es Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, tiene a su mando un contingente de 300 hombres, mujeres y niños fuertemente armados. Su hermano Jorge, conocido como (a) camarada ‘Raúl’ se infiltró durante varios meses en el Servicio de Inteligencia Nacional y fungió como informante de las Fuerzas Armadas en 1999, luego retornó al VRAE, es el encargado de la logística y producción de la droga, junto al Martín Quispe Palomino, (a) camarada ‘Gabriel’, mando militar que lideró las acciones narcoterroristas en la zona de Kepashiato en la selva del Cusco. Según información de inteligencia, ellos producen cerca de una tonelada de cocaína en las zonas liberadas por sus fuerzas narcoterroristas, trasladando esta droga hacia la frontera con Brasil y Bolivia.
EL CLAN DE ‘LUCHO FLORES’
Este clan familiar del narcotráfico está asentado en el valle del Monzón. Los capos son los hermanos Canuto Flores Guillén, (a) ‘Lucho Flores’ y Atler Flores Guillén, (a) ‘Chamo’. Ambos son hijos del exalcalde del Monzón, Piélago Flores. Producen entre 500 a 700 kilos de cocaína por mes, llevan la droga en caletas de camionetas station wagon. Son propietarios de la empresa de transportes ‘Marañón’. Según la PNP esta organización traslada la droga desde el Huallaga hacia la región Tacna con destino final en Chile.
EL CLAN DE ‘LOS LOROS’
La firma de ‘Los Loros’ está encabezada por los hermanos William y Mauricio Neyra Moreno, (a) ‘Loro’ y (a) ‘Duro’, respectivamente. Según la policía antidroga esta organización acopia la cocaína en el Huallaga y en el VRAE. Producen un promedio de 300 a 400 kilos de droga por mes en el Monzón, otros 400 a 600 kilos en la zona de Palmapampa en el VRAE. Trasladan su producción en vehículos 4 x 4, con caletas especialmente acondicionadas. Inteligencia de la PNP les sigue sus pasos en la capital, en donde habrían asentado la administración del clan. Sus rutas de la droga pasan por Tingo María, Huánuco, Lima hacia Chile y desde la selva de Ayacucho y Cusco hacia Bolivia.
EL CLAN DE ‘LOS PAÑACOS’
El líder de ‘Los Pañacos’ es conocido como ‘El Don’, y según inteligencia de la Dirección antidrogas de la PNP (Dirandro), opera también en la zona del Monzón. La PNP ha logrado identificar solo a su lugarteniente: Teobaldo Villanueva Retis, (a) ‘Pañaco’, actualmente existe una orden de captura contra este narcotraficante. Producen entre 500 y 700 kilogramos de cocaína por mes. Se sabe que la mayoría de sus hombres de confianza se encuentran en Tingo María y Aucayacu, trasladando su producción hacia Chile y Bolivia en modernas camionetas y camiones con caletas con capacidad para 100 kilos de droga.
EL CLAN DE ‘LOS MALAMBOS’
La firma de ‘Los Malambos’ es dirigida por Peter Toribio Alegría, (a) ‘Malambo’. Su centro de operaciones se encuentra en el distrito de José Crespo y Castillo en Huánuco, controlan zonas como Aucayacu y Ramal de Aspuzana. Este clan pagaba cupos a las huestes de Sendero Luminoso durante el reinado de ‘Artemio’ en el Huallaga; precisamente varios miembros de su guardia de seguridad cayeron cuando transportaban un cargamento de droga. Su producción de cocaína alcanzaría los 600 kilos por mes, siendo los principales abastecedores de firmas en Ecuador y Chile.
EL CLAN DE ‘RUNA MULA’
Este clan familiar es quizás el más importante en toda la región Huánuco. El capo de la mafia es Nelson Neira Jaimes, (a) ‘Runa Mula’. Este narcotraficante fue gerente de la empresa de transportes ‘Brisas del Monzón’, en cuyos vehículos se acondicionaba la droga para transportarla desde el Monzón hacia Tingo María. Fue presidente del club de fútbol ‘León de Huánuco’. Entre los principales sicarios de este clan se encuentran los conocidos con los apelativos de ‘Pashco’, ‘Don Juan’, ‘Shiuri’, ‘Maracas’, ‘Chilcano’ y ‘Juancho’ personajes que son investigados por la PNP. Su producción mensual de droga alcanza casi una tonelada, cuyo destino final es Chile.
EL CLAN DE ‘LOS PACHOS’
El cartel de ‘Los Pachos’ o ‘Chalis’ tiene su centro de operaciones entre Huánuco y Ucayali. Dos hermanos son los que lideran esta organización: se trata de Pedro Zevallos Cuenca, conocido como ‘Payaso’, ‘Vaquero’ o ‘Playboy’, y William Zevallos Cuenca, alias ‘Pacho’. A mediados de 1990 estuvo liderada por otros dos miembros de la familia, Tonel y Grover Zevallos Cuenca, (a) ‘Chalis’ y ‘Chihuahua’, quienes se encuentran comprendidos en el proceso por narcotráfico que se les sigue a los Sánchez Paredes. Ellos habrían transportado en avionetas de la empresa Líneas Aéreas Peruanas S.A. (LAPSA) toneladas de cocaína desde Palmapampa en Ayacucho hacia Lima y Chimbote para abastecerlos. En la cuenca del Monzón acopian cocaína que puede alcanzar los 500 kilos por mes, mientras que en la zona de Huipoca, en Ucayali, hasta 600 kilos. La droga es transportada vía fluvial hasta la frontera con Colombia y por tierra vía Lima – Tumbes hasta el Ecuador.
DATOS:
-Un 65 por ciento de la cocaína que exporta el Perú se produce en el VRAE, mientras que un 30 por ciento en el valle del Monzón. El año 2010 fueron más de 330 toneladas y el 2011 cerca de 400 toneladas que llegaron a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
-Los hermanos Quispe Palomino son considerados el mayor grupo de tráfico ilícito de drogas, mensualmente alcanzan a traficar casi una tonelada de cocaína que les representa cerca de 900 mil dólares de ganancias en el mercado negro. Dinero que es lavado en diversas empresas de transportes, turismo y construcción, según inteligencia financiera de la PNP.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
epereira@diario16.com.pe
lunes, 18 de junio de 2012
Palacio Nacional de Justicia
El día de la inauguración del Palacio de Justicia, el entonces presidente y dictador, general Óscar R. Benavides, comentó “tanto palacio para tan poca justicia”, a lo que el entonces presidente de la Corte Suprema replicó señalándole el pecho “tantas medallas para tan poca batalla”. La anécdota, que da cuenta de la histórica tensión entre poderes del Estado.
domingo, 17 de junio de 2012
América Noticias - 170612 - Confirman contenido de borrado sobre caso Wa...
El congresista suspendido de Gana Perú, Walter Acha, sí ultrajó sexualmente a su exasesora de prensa Idelia Calderón, según arrojan las conclusiones del proyecto de informe final de la Comisión de Ética que investiga el caso.
La investigación confirma, además, que el parlamentario le propuso a Calderón Ramos que se someta a un aborto, ya que quedó embarazada debido a la violación ocurrida durante un viaje de trabajo a Pucallpa el último 26 de febrero.
La secretaría de este grupo de trabajo declaró así fundada la acusación contra Acha por mantener “relaciones sexuales con personal de su despacho sin consentimiento”.
El informe final se debatirá este lunes en la comisión, con lo que Acha podría ser suspendido de sus funciones parlamentarias por 120 días.
Nota: Cualquier otro estaria ya encarcelado y siendo procxesado por el Poder Judicial, en este caso la Fiscalia de la Nacion no ha iniciado investigacion alguna.
viernes, 1 de junio de 2012
Condoraque: Ejemplo funesto de la minería irresponsable
Escribe: Víctor Ortega Vargas
Nacional - 21 may 2012
Un equipo de Los Andes llegó hasta Condoraque, ubicado en el distrito de Quilcapunco, provincia de San Antonio de Putina, para comprobar el gran daño ambiental que ha causado en esta zona la minería irresponsable. Los ríos de este poblado han afectado a decenas de personas. Aquí no existe Estado, ni siquiera una palabra de esperanza para estos pobladores.
Foto:Víctor Ortega. Los Andes 2012
Conga va en el norte, en Cajamarca. El presidente Humala salió al frente flanqueado por sus ministros de Ambiente, Energía Minas y el Premier para dar viabilidad al proyecto. Aquel que pretende bombear el agua de cuatro lagunas, dos de ellas para extraer metales, y otras dos para colocar los relaves mineros producto de las primeras. Para llegar a este punto el gobierno tuvo que imponer un peritaje internacional.
Sin embargo, en Puno, la situación que viven los pobladores de la comunidad campesina de Condoraque, en el distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, es mucho más grave, pero aquí no hay peritos, ni ministros, ni gobierno, aqui simplemente la mineria es salvaje.
Hace más de 30 años que los pobladores cocinan y beben las aguas de los ríos Toco Toco, Putina, Huancané y Ramis, aguas contaminadas por la actividad minera. No la informal, la ilegal, ni la artesanal, sino por el contrario, la formal, irresponsable y que ahora busca evadir su responsabilidad.
Las más de diez comunidades afectadas por estos relaves mineros comentan con sorna y pena lo que el gobierno hace con el proyecto Conga. Ellos dicen que hace poco el mismo presidente salió al frente para señalar que el proyecto minero era viable, sus ministros lo acompañaron en su decisión; en Condoraque, mientras tanto, no hay presidente ni ministros que escuchen las preocupaciones de sus pobladores.
Aquí ningún ministro de Ambiente o Energía y Minas se acercó a ver la realidad, ningún presidente ordenó un peritaje para verificar el grado de contaminación y ningún gobierno con los pantalones bien puestos mandó a remediar la contaminación minera causada por la minería formal, aquella que hoy defiende el presidente Humala en Cajamarca.
Y es que Condoraque es el hijo bastardo de papá Estado. Ese padre desnaturalizado, irresponsable, que por años dejó en orfandad a su hijo, el hijo que hoy agoniza y pide el apoyo al padre que nunca lo atendió.
AGUA QUE QUEMA
En Condoraque el “agua quema”. Y así parece. El agua del río del que viven los comuneros y sus animales en este lugar es color naranja. La gran cantidad de metales pesados que se han vertido por más de 20 años en estas aguas, han convertido estas aguas en ácidas, tóxicas, no aptas para el consumo de animales y menos para el de humanos.
El Ph de estos ríos, es decir la medición de la calidad de estas aguas, se encuentra por debajo de los estándares normales. Un Ph de 7 significa un agua apta para el consumo humano y de animales, apta para el riego de pastos y cultivos. Mientras menos sea el Ph de las aguas, menos es la calidad de estas.
En Condoraque el Ph que registraron sus aguas fue de 3.25, lejano del 7, lejano de ser apto para el consumo, pese a ello los comuneros y sus animales beben estas aguas, viven con el eterno temor de enfermar y morir.
Simón Orihuela es presidente de la comunidad campesina de Condoraque narra que existen niños que han nacido sordomudos, otros han muerto por infecciones estomacales, otros por males pulmonares.
Los animales, dice Orihuela, mueren a diario, las hembras no paren, las crías no sobreviven y si
sobreviven mueren al poco tiempo tras consumir las aguas contaminadas de los ríos.
Condoraque es el patio trasero del país. Más de 30 años de actividad minera, desde los años 1970 y poco o nada de desarrollo. Las comunidades no tienen luz, ni servicios básicos, menos un centro de salud o un buen colegio.
La antigua minera explotaba por aquel entonces las minas Regina Palca II, extraían Tungsteno y otros metales en menor cuantía. La mina fue abandonada en el año 1996. Dejaron un millón 200 mil toneladas en relaves mineros.
La filtración hizo lo suyo y un quiebre en la laguna donde se almacenaban y estas terminaron por contaminar las aguas de las poblaciones aledañas.
PASIVOS AMBIENTALES
En todo el país existen 6 mil 857 pasivos ambientales, es decir relaves que afectan ríos, lagunas y pastos como en Condoraque. De este total 522 se encuentran en Puno. Condoraque es el más severo de todos ellos. En el 2006 la empresa minera Sillustani, cuya propietaria es Minsur, adquirió las acciones totales de la mina en Condoraque.
La empresa, Sillustani, se comprometió entonces en remediar los pasivos ambientales, en revertir la situación de los ríos contaminados, todo ello en un plazo de un año. Han pasado más de cinco años y la minera no hizo nada.
En el 2009 las comunidades campesinas que viven alrededor de estos ríos decidieron iniciar una demanda judicial contra la empresa. No hubo ministerio ni presidente o alguna otra institución del Estado dispuesta a ayudarlos.
La oficina de Derechos Humanos y Medo Ambiente fue la única que les prestó asesoría. Recién entonces la Fiscalía especializada en materia Ambiental respondió el llamado. Desde ese año poco se ha avanzado. La empresa minera Sillustani ha tratado de dilatar el proceso.
Sus funcionarios niegan que actualmente la minera siga en operación, sin embargo, los pobladores de la zona señalaron a este diario que la mina funciona por las noches, mientras que todos duermen, Sillustani sigue extrayendo el metal de las entrañas de la tierra y sigue contribuyendo a la contaminación de los ríos.
El Ministerio Público ha pedido una reparación de 20 mil soles para las comunidades afectadas y otros 20 mil para el Estado peruano, cifra risible comparada al gran daño ambiental que ha ocasionado la minería en esta zona.
Juan Cazasola Ccama, director de la oficina de Derechos Humanos y medio Ambiente señala que Condoraque no solo debe importar a sus pobladores, sino a toda la región. Las aguas de estos ríos contaminados desembocan fatídicamente en el lago Titicaca, aguas de las cuales se sirven miles de personas en Puno y eso, dice Cazasola Ccama, debe preocuparnos a todos.
El alcalde del distrito de Quilcapuncu, Marino Catacora Ticona, dice que es la primera vez que un medio de comunicación llega hasta la zona a constatar el daño causado por la contaminación minera.
Dice esperar que la información conmueva a la población. Qué sería si ustedes en Puno consumieran un día el agua turbia del lago Titicaca, qué de sus hijos enfermos, qué de sus familias, qué de sus vidas, sentencia Catacora Ticona. Y razones no le faltan y sus palabras tampoco está lejos de la realidad, mientras este grado de contaminación siga siendo permitido seremos todos los puneños los perjudicados.
Para ver las fotos del daño:
http://snack.to/pu9l6m3p
Publicado:
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20120521/63013.html
Nota: que es de los funcioanrios del ministerio de ambiente, agricultura, etc porque se callan
lunes, 28 de mayo de 2012
Los directivos españoles ven factible que sus empresas recurran a la corrupción
Un 94% de los directivos españoles ve factible que su empresa utilice atajos para conseguir sus objetivos frente al 56% de la media europea. Y a este "hecho preocupante" se suma, según Ernst & Young, que con la crisis ha crecido el apoyo a dar regalos y ofrecer actividades de ocio para conseguir estas metas.
La consultora realizó 1.758 entrevistas entre los directivos de empresas de 43 países entre noviembre del pasado año y febrero. "Lejos de bajar la guardia, las empresas deberían reforzar la eficiencia de sus sistemas de prevención", afirma Ricardo Noreña, socio responsable de Forensic de Ernst & Young.
De esta encuesta se desprende que un 34% de los directivos españoles considera "habituales" las prácticas corruptas dentro del país, frente al 22% de la media de Europa.
Aunque la aprobación del soborno en metálico ha bajado del 18% al 12%, si ha repuntado en otras vías de conseguir favores. En concreto, el uso de regalos relacionados con el ocio y el entretenimiento, como entradas de fútbol, ha subido del 16% al 26%; mientras que el visto bueno al uso de regalos personales se ha disparado del 2% al 12%.
Los controles internos en las empresas fallan. Aunque un 86% de los encuestados afirma que sus empresas han comunicado su compromiso para prevenir la corrupción, apenas uno de cada dos tiene la impresión de que un empleado es sancionado por la empresa cuando infringe las normas.
Respecto al control externo de las autoridades, el 90% de los directivos cree necesaria una mayor supervisión por parte de estos organismos con el fin de reducir el riesgo de fraude, soborno y corrupción frente a sólo el 61% de media en Europa Occidental.
La intensidad de la crisis sigue siendo para algunos directivos la coartada perfecta para justificar conductas poco éticas", afirma Ernst & Young en un comunicado. "Lejos de bajar la guardia, las empresas deberían reforzar la eficiencia de sus sistemas de prevención", añade.
Engañados en mercados emergentes
"Sólo" un 46% de los directivos españoles consultados reconoce que la expansión en países emergentes conlleva también una serie de riesgos relacionados con el fraude y la corrupción, frente al 61% de la media europea.
Una de las principales amenazas es que un 26% de los españoles no cree que los intermediarios provoquen problema, pues la empresa no sería responsable de sus delitos. Precisamente "una de las razones por las que se producen tantas situaciones irregulares o gastos excesivos en las empresas –explica Ernst & Young– es, precisamente, por la falta de rigor en las comprobaciones de quiénes son esos terceros al iniciar la relación comercial".
"Pensamos que deberían incrementarse estos controles así como unas políticas de renovación de las relaciones comerciales con terceros, en las que se compruebe, al menos cada dos años, con quién se están haciendo negocios", concluye Noreña.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/economia/1338197692.html
Ruso controlaba 30 millones de computadoras
Georgiv Avanesov (26) fue condenado en Armenia a cuatro años de cárcel por ataques informáticos. Hacker cobraba más de US$125 mil por sus servicios.
Una corte de Armenia condenó la semana pasada al ruso Georgiv Avanesov, de 26 años, a cuatro años en prisión por ataques informáticos a más de 30 millones de computadoras.
Según las autoridades, las actividades delictivas se articulaban en torno al virus troyano conocido como BredoLab, que se propaga mediante ataques a páginas como Facebook, Skype o Amazon. A través de ellas, el usuario recibía correos electrónicos con un documento HTML que, una vez abierto, infectaba la computadora.
Una vez controlados los aparatos, Avanesov alquilaba parte de la red de computadoras interceptadas a terceras personas (ciberdelincuentes), con lo que podía llegar a recaudar más de US$125 mil al mes.
Expertos en seguridad señalan que Rusia es “cuna” de jóvenes hackers, debido a un sistema educativo que enfatiza la enseñanza de ingenierías y matemáticas, pero cuyo mercado laboral no ofrece oportunidades a las nuevas generaciones.
Fuente:
http://peru21.pe/2012/05/28/mundo/ruso-controlaba-30-millones-computadoras-2026217?href=cat0pos2
Una corte de Armenia condenó la semana pasada al ruso Georgiv Avanesov, de 26 años, a cuatro años en prisión por ataques informáticos a más de 30 millones de computadoras.
Según las autoridades, las actividades delictivas se articulaban en torno al virus troyano conocido como BredoLab, que se propaga mediante ataques a páginas como Facebook, Skype o Amazon. A través de ellas, el usuario recibía correos electrónicos con un documento HTML que, una vez abierto, infectaba la computadora.
Una vez controlados los aparatos, Avanesov alquilaba parte de la red de computadoras interceptadas a terceras personas (ciberdelincuentes), con lo que podía llegar a recaudar más de US$125 mil al mes.
Expertos en seguridad señalan que Rusia es “cuna” de jóvenes hackers, debido a un sistema educativo que enfatiza la enseñanza de ingenierías y matemáticas, pero cuyo mercado laboral no ofrece oportunidades a las nuevas generaciones.
Fuente:
http://peru21.pe/2012/05/28/mundo/ruso-controlaba-30-millones-computadoras-2026217?href=cat0pos2
jueves, 24 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Unos 6 mil millones de dólares se mueven por lavado de activos en Perú
Unos seis mil millones de dólares anuales se mueven por lavado de activos en el país, de los cuales, las dos terceras partes, provienen de la minería ilegal, reveló hoy el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales.
Informó que la actividad extractiva ilícita mueve unos cuatro mil millones de dólares, mientras el narcotráfico bordea los dos mil millones de dólares.
Estimó que con la entrada en vigencia de las nuevas leyes contra el blanqueo de dinero, que incluye de forma más específica a la minería ilegal, podría descubrirse que existe más dinero procedente de esa práctica ilegal.
Peláez Bardales precisó que actualmente su despacho viene investigando de 12 a 14 casos detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Consideró que la aplicación de las nuevas normas contra el lavado de activos en la minería ilegal permitirá “una investigación más profunda y certera” de estos casos de blanqueo de dinero.
“Muy pronto y progresivamente veremos resultados en la aplicación de la ley de Pérdida de Dominio porque actualmente la Unidad de Inteligencia.
Fuente:
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20120522/63053.html
lunes, 21 de mayo de 2012
La OIT advierte de que puede haber una generación perdida en España y Grecia
Los jóvenes son los que más están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, tanto, que existe el riesgo de que nos enfrentemos a una 'generación perdida' en países como España y Grecia, según ha alertado la Organización Internacional del Trabajo.
En la presentación de su informe anual sobre la situación del empleo, que ha tenido lugar este martes en Ginebra, el director del Sector Empleo de la OIT, José Salazar Xirinachs ha hecho referencia en varias ocasiones a los casos de España y Grecia y otros países europeos con altas tasas de desempleo juvenil.
"Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida", aseguró.
El informe estudia la situación del empleo entre los jóvenes de 15 a 24 años. En el caso español, Salazar indicó que el paro entre los jóvenes "ya es un problema estructural" que en buena parte se explica por "la burbuja de la construcción". Además, subrayó que hay que tener en cuenta que existe "una gran cantidad de descorazonados, jóvenes que han perdido la esperanza y han dejado de buscar trabajo, que no entran en la estadística".
Para la OIT, el desafía al que tiene que enfrentarse el Gobierno español pasa por estimular la economía a corto plazo y promover políticas de crecimiento en los sectores en los que España tenga alguna ventaja comparativa.
"El punto de vista de la OIT es que tener un crecimiento dinámico y un sector privado que contrate es más importante que los ajustes en la legislación laboral', comentó el analista, que también recordó que invertir en la educación de los jóvenes en importante pero "no es la solución al problema".
Las estimaciones de la OIT apuntan a que el paro juvenil en todo el mundo alcanzará este año el 12,7% y afectará a 75 millones de personas. Según los cálculos de la organización, la tasa de paro juvenil continuará algunso años más aunque la economía se recupere.
Nota.- Las crisis trae consigo mucha degeneracion de los valores, generaciones de jovenes frustuados y otros que no tienen ninguna posibilidad de empleabilidad, se incrementa tambien las personas que estafan tanto a empresas como a personas solicitando creditos que nunca pagaran, Se inicia la TV basura y demas medios masivos que buscaran adormecer a las masas desempleadas.
viernes, 18 de mayo de 2012
El derecho a la educación y a la información
Un pueblo bien educado e informado ayuda a la lucha contra la corrupcion, por eso es muy importante combatir la evasion tributaria para contar con los recursos economicos necesarios para implementar un buen sistema educativo en ves de solo de hablar de INCLUSION
miércoles, 16 de mayo de 2012
BID convoca a propuestas de estudios que midan los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) convoca a presentar propuestas de investigación para la medición de los costos que generan el crimen y la violencia en América Latina y el Caribe. La fecha límite para enviar propuestas es el 15 de junio de 2012.
El crimen y la violencia constituyen uno de los principales problemas que afligen a los ciudadanos de América Latina y el Caribe y al que los gobiernos destinan innumerables esfuerzos y recursos. Además estos problemasinhiben el crecimiento económico y el desarrollo social de los países, ya que inciden negativamente en el clima de negocios y perjudican el bienestar de los ciudadanos, sobre todo los grupos más vulnerables de la sociedad.
Esta convocatoria es un esfuerzo para dimensionar las consecuencias negativas de este fenómeno, informar el debate de política pública y proveer instrumentos de análisis sistemático y robusto para las políticas de seguridad ciudadana impulsadas por los gobiernos.
El BID busca propuestas que se concentren en el estudio de los costos, ya sean intangibles o tangibles, del crimen y la violencia en uno o más países prestatarios del Banco en la región. Los costos tangibles incluyen, por ejemplo, las inversiones realizadas por personas y comunidades para evitar ser víctimas del crimen y la violencia, así como los gastos en actividades para identificar y procesar a los delincuentes. Algunos de los costos intangibles que se podrían evaluar son la pérdida del capital social, del bienestar, la tranquilidad, la libertad y la confianza.
Cada propuesta de investigación seleccionada recibirá apoyo financiero por parte del BID de hasta US$35.000. Aquellos proyectos que cuenten con fondos adicionales de otras instituciones para complementar este financiamiento recibirán especial consideración.
Las propuestas deberán presentarse antes del 15 de junio de 2012 (COB 18:00 EST EE.UU.) a la siguiente dirección de correo electrónico: CostosCrimenViolencia@iadb.org. Para más detalles sobre la convocatoria visite Costos-Crimen-Violencia.
domingo, 13 de mayo de 2012
el CEO de Yahoo Scott Thompson abandonó su puesto
Nueva York (DPA). Después de haber
ocupado tan solo cuatro meses el cargo, el CEO de Yahoo Scott
Thompson abandonó hoy su puesto en la compañía por haber indicado en su
currículum que tenía un título informático que nunca obtuvo.
Según indica un comunicado de prensa emitido por la
empresa, Thompson será reemplazado por Ross Levinsohn, actualmente a cargo de la
sección de medios de Yahoo, si bien únicamente en forma temporal. El cambio aún
debería ser aprobado por el consejo administrativo.
Yahoo no precisó cuál era el motivo de la rescisión. Simplemente apuntó que
Thompson “abandonó la compañía”.
La caída del CEO había sido predicha por varios medios después de que
Thompson pasara a estar en el centro de las críticas de uno de los grandes
accionistas de la empresa, Daniel Loeb, que apuntó que el CEO, en su curriculum,
decía haber adquirido un título académico que no posee.
Tras la batalla de poder ganada a favor de Loeb, en el consejo administrativo
también se producirán cambios: entre otros, su director Roy Bostock entregará el
puesto a Fred Amoroso, y el gran accionista Loeb, que controla un 5,8 por ciento
de las acciones, hará ingreso en el organismo con dos allegados, con lo que en
el futuro tendrá mayor peso en las decisiones de la empresa.
Esta es la segunda salida poco decorosa de un alto miembro de Yahoo en pocos
meses. Thompson asumió el cargo hacia comienzos de año después de que su
antecesora, Carol Bartz, fuese despedida por no haber logrado apuntalar los
niveles de facturación.
Yahoo está sufriendo la dura competencia de empresas como Google y Facebook
en la adquisición de publicidad online.
sábado, 12 de mayo de 2012
Ni que fuéramos abogados
Ni que fuéramos abogados
Es uno de los momentos más inolvidables de la primera parte de 'El Padrino', un trozo de diálogo escrito hace más de 40 años y que sin embargo reluce como si acabara de pasar de la mente al papel. El capo Barzini, que negocia con sus pares, incluido Vito Corleone, un armisticio que todos (Barzini y Corleone los primeros) saben que no respetarán, les dice: «Look, we are all reasonable men here; we don’t have to give assurances as if we were lawyers». O lo que es lo mismo: «Miren, todos los que estamos aquí somos hombres razonables; no tenemos que dar garantías, como si fuéramos abogados». Parece un chiste. No lo es.
Todos ellos son, en efecto, hombres razonables que no dan garantías, y que aceptan que no se las den, porque saben que llegado el momento sus asuntos se dirimirán de la forma más clara y definitiva, la que ahorra todas las negociaciones y les exime de perder el tiempo creyendo en la buena fe de nadie: por la fuerza, que es la que hace que prevalezcan unos y perezcan otros, al margen de la razón que le asista o le deje de asistir a cada cual. Eso que tratan de encubrir los abogados con sus contratos y sus leyes y sus costosas facturas, tan prescindibles y aun repugnantes para los hombres de honor.
La grandeza de la trilogía de Coppola está en mostrar en toda su desnudez, a través de la saga de un clan mafioso italoamericano, cómo al final, en los asuntos humanos, casi todo es cuestión de interés y poder. Nadie, o casi nadie, obra de otro modo que para procurar o preservar lo que le interesa; nadie, o casi nadie, sale adelante en el conflicto que la búsqueda de intereses contrapuestos hace inevitable, sino acertando a ser más brutal y más astuto que el que tiene enfrente.
Tan inexorable es esta partida que el pobre Michael Corleone, verdadera columna vertebral de la serie, se la pasa entera tratando de conectar con lo mejor y más noble que tiene dentro para, una y otra vez, ver cómo se impone su ser más oscuro. El que lo convierte en pistolero en la primera parte, en fratricida en la segunda y en fallido magnate de los negocios legales que retorna al hampa y la carnicería (delegada en los más jóvenes por falta ya de empuje propio) en la tercera.
Puede pensarse que la trilogía de Coppola transmite una visión, más que pesimista, fatalista del alma humana. Y en cierto modo así es: dondequiera que no llegue la justicia, dondequiera que no se cultive la difícil (y para muchos innecesaria) solidaridad entre las personas. Los Corleone, en el fondo, son víctimas del círculo de opresión, iniquidad y miseria moral del que no logran salir en el largo periplo desde su pueblecito siciliano hasta la opulencia neoyorquina y casi planetaria. Vito hereda, y transmite, el miedo y el odio al amo sin escrúpulos, que no deja más salida que someterse a él y recibir su salario y sus latigazos, según sople el aire, o tratar de convertirse en otro amo sin escrúpulos que pueda plantar cara a quien quiera someterle. En este arte se doctora en el suburbio neoyorquino que lo acoge como inmigrante, así vive su vida y ésa es la escuela en la que adoctrina a sus descendientes.
Pero ante todo, 'El Padrino', en sus tres partes, es una película, y sufre, significativamente, los avatares que le impone su condición. Y es que en el cine nadie, para bien y para mal, es más que el actor que le da vida. Vuela a gran altura en la primera parte, donde Michael Corleone (o mejor digamos Al Pacino) se apoya en el carisma de ese Vito Corleone al que traspasa su tenebrosa apostura Marlon Brando. Alcanza cotas sublimes en la segunda parte, por la fuerza superior de su argumento pero también por su diálogo a través del tiempo con ese taciturno y remoto Robert de Niro que encarna a la perfección la pulsión de supervivencia y venganza del joven Vito. Y se hunde a plomo (aun permaneciendo muy por encima del promedio, para eso está Coppola tras la cámara) en la tercera, donde la oscura magia de los Corleone se disuelve en la estolidez de Vincent Corleone (Andy García) y la inexpresividad de la hija de Michael (la por lo demás notable realizadora Sofia Coppola).
Este pequeño desfallecimiento final no le resta, empero, lustre a la trilogía. Vuelvan a verla, y volverá a estremecerles, si la vieron antes, o les sacudirá, si es la primera vez. Se lo dice uno que acaba de hacer el ejercicio, y que a su luz (pese a llevar un carné de abogado en la cartera, o quizá justamente por eso) relee de otro modo lo que estamos viviendo ahora mismo. Suscitar eso es privilegio reservado a los clásicos.
* LORENZO SILVA es escritor, premio Nadal en el año 2000 ('El alquimista impaciente') y padre de Bevilacqua y Chamorro, la pareja de guardias civiles más famosa de la Literatura española. 'Niños feroces' (2011) es su última novela.
viernes, 11 de mayo de 2012
El desorden y el caos administrativo
Es el mejor aliado de la impunidad en la administración pública, sumado a la inestabilidad de la gestión hace que en muy poco tiempo todo quede en el olvido y que los corruptos creen redes de poder interno en las instituciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)