Un espacio donde se compila noticias de corrupcion, sus causas o sus efectos. Hay que ver siempre mas haya de lo evidente para comprender la realidad.
miércoles, 27 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
Fiscalía denunció a 32 funcionarios por enriquecimiento ilícito
En lo que va del año, el Ministerio Público (MP) ha denunciado a 32 funcionarios por el delito de enriquecimiento ilícito.
De dicha cifra, 17 denuncias han responsabilizado a alcaldes y regidores de diversas partes del interior del país, quienes han tratado, al igual que el resto de casos, de esconder sus ilegales ingresos valiéndose de negocios de fachadas o del uso de familiares como testaferros.
Asimismo, se informó que en el año 2011, la Oficina de Enriquecimiento Ilícito adscrita al despacho del Fiscal de la Nación, recibió 102 denuncias por este delito y en lo que va del año ya ha registrado 74.
La fiscal provincial, Mónica Silva Escudero, indicó que este delito se configura cuando un funcionario, abusando de su cargo, incrementa su patrimonio de manera ilícita en relación a sus ingresos legítimamente percibidos.
Explicó que dicho delito se configura bajo dos factores: primero, el abuso del cargo, es decir el uso indebido de las facultades o prerrogativas para procurarse un provecho económico y, segundo, el incremento patrimonial que muestra el funcionario en relación a los ingresos o remuneraciones que percibe él y su cónyuge.
Acotó que el primer factor permite investigar a los presuntos responsables después que han dejado de trabajar para el Estado, pues, antes solo se permitía hacerlo cuando el servidor mostraba signos exteriores de riqueza durante el ejercicio de la función.
Además, precisó que el delito se puede evidenciar no solo con el incremento del patrimonio (casa y vehículo nuevos), sino con los viajes y la cancelación de deudas de manera rápida.
En tal sentido, indicó que una pauta para iniciar las diligencias es la declaración jurada de bienes y rentas del servidor público.
Apuntó que los casos más comunes se encuentran en provincias, donde se denuncian a los alcaldes o regidores por contar con vehículos u otros patrimonios que no guardan relación con sus ingresos.
Por su parte, el fiscal Carlos Nivín Valdiviezo precisó que siendo el enriquecimiento ilícito un delito muy complejo, la única autoridad competente para intervenir y formular cargos es el propio Fiscal de la Nación, de acuerdo a la Constitución.
Por ello, refirió, se ha organizado un área especializada para atender todas las denuncias de este tipo a nivel nacional y bajo el nuevo Código Procesal Penal que se encuentra vigente desde junio del año pasado para los delitos de corrupción de funcionarios.
Dicha área, explicó, se encuentra formada por un equipo de fiscales provinciales bajo el mando de un fiscal superior que da cuenta e informa directamente al titular del Ministerio Público.
http://www.rpp.com.pe/2012-06-24-fiscalia-denuncio-a-32-funcionarios-por-enriquecimiento-ilicito-noticia_495180.html
De dicha cifra, 17 denuncias han responsabilizado a alcaldes y regidores de diversas partes del interior del país, quienes han tratado, al igual que el resto de casos, de esconder sus ilegales ingresos valiéndose de negocios de fachadas o del uso de familiares como testaferros.
Asimismo, se informó que en el año 2011, la Oficina de Enriquecimiento Ilícito adscrita al despacho del Fiscal de la Nación, recibió 102 denuncias por este delito y en lo que va del año ya ha registrado 74.
La fiscal provincial, Mónica Silva Escudero, indicó que este delito se configura cuando un funcionario, abusando de su cargo, incrementa su patrimonio de manera ilícita en relación a sus ingresos legítimamente percibidos.
Explicó que dicho delito se configura bajo dos factores: primero, el abuso del cargo, es decir el uso indebido de las facultades o prerrogativas para procurarse un provecho económico y, segundo, el incremento patrimonial que muestra el funcionario en relación a los ingresos o remuneraciones que percibe él y su cónyuge.
Acotó que el primer factor permite investigar a los presuntos responsables después que han dejado de trabajar para el Estado, pues, antes solo se permitía hacerlo cuando el servidor mostraba signos exteriores de riqueza durante el ejercicio de la función.
Además, precisó que el delito se puede evidenciar no solo con el incremento del patrimonio (casa y vehículo nuevos), sino con los viajes y la cancelación de deudas de manera rápida.
En tal sentido, indicó que una pauta para iniciar las diligencias es la declaración jurada de bienes y rentas del servidor público.
Apuntó que los casos más comunes se encuentran en provincias, donde se denuncian a los alcaldes o regidores por contar con vehículos u otros patrimonios que no guardan relación con sus ingresos.
Por su parte, el fiscal Carlos Nivín Valdiviezo precisó que siendo el enriquecimiento ilícito un delito muy complejo, la única autoridad competente para intervenir y formular cargos es el propio Fiscal de la Nación, de acuerdo a la Constitución.
Por ello, refirió, se ha organizado un área especializada para atender todas las denuncias de este tipo a nivel nacional y bajo el nuevo Código Procesal Penal que se encuentra vigente desde junio del año pasado para los delitos de corrupción de funcionarios.
Dicha área, explicó, se encuentra formada por un equipo de fiscales provinciales bajo el mando de un fiscal superior que da cuenta e informa directamente al titular del Ministerio Público.
http://www.rpp.com.pe/2012-06-24-fiscalia-denuncio-a-32-funcionarios-por-enriquecimiento-ilicito-noticia_495180.html
sábado, 23 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
Los capos del narcotráfico en el Perú | Diario16#.T-Hr7uhPH4Y.facebook
Publicado: Los capos del narcotráfico en el Perú | Diario16#.T-Hr7uhPH4Y.facebook
En la última década el Perú se ha convertido en el ‘dorado’ del narcotráfico organizado, un territorio donde la simbiosis entre los carteles de la droga y los remanentes terroristas nos ubica como el primer país productor de hoja de coca y cocaína en el mundo. Detrás de ello, una estela de sangre y destrucción que ha convertido a los valles de los ríos Apurímac-Ene y el Monzón en las mega fábricas de sustancias ilícitas, no solo de cocaína sino también de marihuana y opio, drogas que mueven más de 300 millones de dólares por año y cuyos cabecillas tienen nombres y apellidos. Ellos son los capos de la mafia peruana.
El gran logro de estas firmas de narcotraficantes son las alianzas estratégicas con el autodenominado ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’, liderado por los hermanos Quispe Palomino y los últimos lugartenientes y sicarios de Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) camarada ‘Artemio’, hoy detenido en la Base Naval del Callao. Son organizaciones familiares que cuentan con pequeños ejércitos de sicarios fuertemente armados, entre 20 y 30 hombres, liderados por lugartenientes que controlan de forma independiente cada una de las fases de la producción: Acopio de la hoja de coca, los laboratorios clandestinos y el traslado de la cocaína hasta las zonas de ‘embarque internacional’.
Según nuestras fuentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), esto les permite libertad de acción. “Si caen los lugartenientes o sicarios en una de las etapas de producción, ninguna otra es afectada”, asegura nuestro informante. La Unidad de Investigación de diario16 accedió a un informe de inteligencia en el que se describe las zonas de acción de cada firma de narcotraficantes denominados ‘clanes’, su capacidad de producción y las rutas que controlan para sacar la droga de las gigantescas factorías en el VRAE y el Huallaga. Un negocio ilícito que exportó el año 2010 más de 330 toneladas de cocaína y el 2011 cerca de 400 toneladas a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
EL CLAN ‘QUISPE PALOMINO’
En un principio el Clan de los ‘Quispe Palomino’ ofreció protección a las firmas de narcotraficantes en el VRAE, por cada uno de los embarques solicitaban entre 10 mil y 20 mil dólares, pero a mediados de 1990 iniciaron su propio negocio en las denominadas zonas liberadas de la selva de Ayacucho, Cusco y Junín. Son narcoterroristas que se autodenominan como el ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’ que en abril pasado puso en jaque al gobierno con el secuestro de 36 trabajadores de Camisea y el asesinato de nueve valerosos miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP.
Su líder es Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, tiene a su mando un contingente de 300 hombres, mujeres y niños fuertemente armados. Su hermano Jorge, conocido como (a) camarada ‘Raúl’ se infiltró durante varios meses en el Servicio de Inteligencia Nacional y fungió como informante de las Fuerzas Armadas en 1999, luego retornó al VRAE, es el encargado de la logística y producción de la droga, junto al Martín Quispe Palomino, (a) camarada ‘Gabriel’, mando militar que lideró las acciones narcoterroristas en la zona de Kepashiato en la selva del Cusco. Según información de inteligencia, ellos producen cerca de una tonelada de cocaína en las zonas liberadas por sus fuerzas narcoterroristas, trasladando esta droga hacia la frontera con Brasil y Bolivia.
EL CLAN DE ‘LUCHO FLORES’
EL CLAN DE ‘LOS LOROS’
EL CLAN DE ‘LOS PAÑACOS’
EL CLAN DE ‘LOS MALAMBOS’
EL CLAN DE ‘LOS PACHOS’
Eric Pereira
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
epereira@diario16.com.pe
En la última década el Perú se ha convertido en el ‘dorado’ del narcotráfico organizado, un territorio donde la simbiosis entre los carteles de la droga y los remanentes terroristas nos ubica como el primer país productor de hoja de coca y cocaína en el mundo. Detrás de ello, una estela de sangre y destrucción que ha convertido a los valles de los ríos Apurímac-Ene y el Monzón en las mega fábricas de sustancias ilícitas, no solo de cocaína sino también de marihuana y opio, drogas que mueven más de 300 millones de dólares por año y cuyos cabecillas tienen nombres y apellidos. Ellos son los capos de la mafia peruana.
El gran logro de estas firmas de narcotraficantes son las alianzas estratégicas con el autodenominado ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’, liderado por los hermanos Quispe Palomino y los últimos lugartenientes y sicarios de Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) camarada ‘Artemio’, hoy detenido en la Base Naval del Callao. Son organizaciones familiares que cuentan con pequeños ejércitos de sicarios fuertemente armados, entre 20 y 30 hombres, liderados por lugartenientes que controlan de forma independiente cada una de las fases de la producción: Acopio de la hoja de coca, los laboratorios clandestinos y el traslado de la cocaína hasta las zonas de ‘embarque internacional’.
Según nuestras fuentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), esto les permite libertad de acción. “Si caen los lugartenientes o sicarios en una de las etapas de producción, ninguna otra es afectada”, asegura nuestro informante. La Unidad de Investigación de diario16 accedió a un informe de inteligencia en el que se describe las zonas de acción de cada firma de narcotraficantes denominados ‘clanes’, su capacidad de producción y las rutas que controlan para sacar la droga de las gigantescas factorías en el VRAE y el Huallaga. Un negocio ilícito que exportó el año 2010 más de 330 toneladas de cocaína y el 2011 cerca de 400 toneladas a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
EL CLAN ‘QUISPE PALOMINO’
En un principio el Clan de los ‘Quispe Palomino’ ofreció protección a las firmas de narcotraficantes en el VRAE, por cada uno de los embarques solicitaban entre 10 mil y 20 mil dólares, pero a mediados de 1990 iniciaron su propio negocio en las denominadas zonas liberadas de la selva de Ayacucho, Cusco y Junín. Son narcoterroristas que se autodenominan como el ‘Ejército Militarizado del Partido Comunista del Perú’ que en abril pasado puso en jaque al gobierno con el secuestro de 36 trabajadores de Camisea y el asesinato de nueve valerosos miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP.
Su líder es Víctor Quispe Palomino, (a) camarada ‘José’, tiene a su mando un contingente de 300 hombres, mujeres y niños fuertemente armados. Su hermano Jorge, conocido como (a) camarada ‘Raúl’ se infiltró durante varios meses en el Servicio de Inteligencia Nacional y fungió como informante de las Fuerzas Armadas en 1999, luego retornó al VRAE, es el encargado de la logística y producción de la droga, junto al Martín Quispe Palomino, (a) camarada ‘Gabriel’, mando militar que lideró las acciones narcoterroristas en la zona de Kepashiato en la selva del Cusco. Según información de inteligencia, ellos producen cerca de una tonelada de cocaína en las zonas liberadas por sus fuerzas narcoterroristas, trasladando esta droga hacia la frontera con Brasil y Bolivia.
EL CLAN DE ‘LUCHO FLORES’
Este clan familiar del narcotráfico está asentado en el valle del Monzón. Los capos son los hermanos Canuto Flores Guillén, (a) ‘Lucho Flores’ y Atler Flores Guillén, (a) ‘Chamo’. Ambos son hijos del exalcalde del Monzón, Piélago Flores. Producen entre 500 a 700 kilos de cocaína por mes, llevan la droga en caletas de camionetas station wagon. Son propietarios de la empresa de transportes ‘Marañón’. Según la PNP esta organización traslada la droga desde el Huallaga hacia la región Tacna con destino final en Chile.
EL CLAN DE ‘LOS LOROS’
La firma de ‘Los Loros’ está encabezada por los hermanos William y Mauricio Neyra Moreno, (a) ‘Loro’ y (a) ‘Duro’, respectivamente. Según la policía antidroga esta organización acopia la cocaína en el Huallaga y en el VRAE. Producen un promedio de 300 a 400 kilos de droga por mes en el Monzón, otros 400 a 600 kilos en la zona de Palmapampa en el VRAE. Trasladan su producción en vehículos 4 x 4, con caletas especialmente acondicionadas. Inteligencia de la PNP les sigue sus pasos en la capital, en donde habrían asentado la administración del clan. Sus rutas de la droga pasan por Tingo María, Huánuco, Lima hacia Chile y desde la selva de Ayacucho y Cusco hacia Bolivia.
EL CLAN DE ‘LOS PAÑACOS’
El líder de ‘Los Pañacos’ es conocido como ‘El Don’, y según inteligencia de la Dirección antidrogas de la PNP (Dirandro), opera también en la zona del Monzón. La PNP ha logrado identificar solo a su lugarteniente: Teobaldo Villanueva Retis, (a) ‘Pañaco’, actualmente existe una orden de captura contra este narcotraficante. Producen entre 500 y 700 kilogramos de cocaína por mes. Se sabe que la mayoría de sus hombres de confianza se encuentran en Tingo María y Aucayacu, trasladando su producción hacia Chile y Bolivia en modernas camionetas y camiones con caletas con capacidad para 100 kilos de droga.
EL CLAN DE ‘LOS MALAMBOS’
La firma de ‘Los Malambos’ es dirigida por Peter Toribio Alegría, (a) ‘Malambo’. Su centro de operaciones se encuentra en el distrito de José Crespo y Castillo en Huánuco, controlan zonas como Aucayacu y Ramal de Aspuzana. Este clan pagaba cupos a las huestes de Sendero Luminoso durante el reinado de ‘Artemio’ en el Huallaga; precisamente varios miembros de su guardia de seguridad cayeron cuando transportaban un cargamento de droga. Su producción de cocaína alcanzaría los 600 kilos por mes, siendo los principales abastecedores de firmas en Ecuador y Chile.
EL CLAN DE ‘RUNA MULA’
Este clan familiar es quizás el más importante en toda la región Huánuco. El capo de la mafia es Nelson Neira Jaimes, (a) ‘Runa Mula’. Este narcotraficante fue gerente de la empresa de transportes ‘Brisas del Monzón’, en cuyos vehículos se acondicionaba la droga para transportarla desde el Monzón hacia Tingo María. Fue presidente del club de fútbol ‘León de Huánuco’. Entre los principales sicarios de este clan se encuentran los conocidos con los apelativos de ‘Pashco’, ‘Don Juan’, ‘Shiuri’, ‘Maracas’, ‘Chilcano’ y ‘Juancho’ personajes que son investigados por la PNP. Su producción mensual de droga alcanza casi una tonelada, cuyo destino final es Chile.
EL CLAN DE ‘LOS PACHOS’
El cartel de ‘Los Pachos’ o ‘Chalis’ tiene su centro de operaciones entre Huánuco y Ucayali. Dos hermanos son los que lideran esta organización: se trata de Pedro Zevallos Cuenca, conocido como ‘Payaso’, ‘Vaquero’ o ‘Playboy’, y William Zevallos Cuenca, alias ‘Pacho’. A mediados de 1990 estuvo liderada por otros dos miembros de la familia, Tonel y Grover Zevallos Cuenca, (a) ‘Chalis’ y ‘Chihuahua’, quienes se encuentran comprendidos en el proceso por narcotráfico que se les sigue a los Sánchez Paredes. Ellos habrían transportado en avionetas de la empresa Líneas Aéreas Peruanas S.A. (LAPSA) toneladas de cocaína desde Palmapampa en Ayacucho hacia Lima y Chimbote para abastecerlos. En la cuenca del Monzón acopian cocaína que puede alcanzar los 500 kilos por mes, mientras que en la zona de Huipoca, en Ucayali, hasta 600 kilos. La droga es transportada vía fluvial hasta la frontera con Colombia y por tierra vía Lima – Tumbes hasta el Ecuador.
DATOS:
-Un 65 por ciento de la cocaína que exporta el Perú se produce en el VRAE, mientras que un 30 por ciento en el valle del Monzón. El año 2010 fueron más de 330 toneladas y el 2011 cerca de 400 toneladas que llegaron a Colombia, México, Brasil, EEUU y Europa.
-Los hermanos Quispe Palomino son considerados el mayor grupo de tráfico ilícito de drogas, mensualmente alcanzan a traficar casi una tonelada de cocaína que les representa cerca de 900 mil dólares de ganancias en el mercado negro. Dinero que es lavado en diversas empresas de transportes, turismo y construcción, según inteligencia financiera de la PNP.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
epereira@diario16.com.pe
lunes, 18 de junio de 2012
Palacio Nacional de Justicia
El día de la inauguración del Palacio de Justicia, el entonces presidente y dictador, general Óscar R. Benavides, comentó “tanto palacio para tan poca justicia”, a lo que el entonces presidente de la Corte Suprema replicó señalándole el pecho “tantas medallas para tan poca batalla”. La anécdota, que da cuenta de la histórica tensión entre poderes del Estado.
domingo, 17 de junio de 2012
América Noticias - 170612 - Confirman contenido de borrado sobre caso Wa...
El congresista suspendido de Gana Perú, Walter Acha, sí ultrajó sexualmente a su exasesora de prensa Idelia Calderón, según arrojan las conclusiones del proyecto de informe final de la Comisión de Ética que investiga el caso.
La investigación confirma, además, que el parlamentario le propuso a Calderón Ramos que se someta a un aborto, ya que quedó embarazada debido a la violación ocurrida durante un viaje de trabajo a Pucallpa el último 26 de febrero.
La secretaría de este grupo de trabajo declaró así fundada la acusación contra Acha por mantener “relaciones sexuales con personal de su despacho sin consentimiento”.
El informe final se debatirá este lunes en la comisión, con lo que Acha podría ser suspendido de sus funciones parlamentarias por 120 días.
Nota: Cualquier otro estaria ya encarcelado y siendo procxesado por el Poder Judicial, en este caso la Fiscalia de la Nacion no ha iniciado investigacion alguna.
viernes, 1 de junio de 2012
Condoraque: Ejemplo funesto de la minería irresponsable
Escribe: Víctor Ortega Vargas
Nacional - 21 may 2012
Un equipo de Los Andes llegó hasta Condoraque, ubicado en el distrito de Quilcapunco, provincia de San Antonio de Putina, para comprobar el gran daño ambiental que ha causado en esta zona la minería irresponsable. Los ríos de este poblado han afectado a decenas de personas. Aquí no existe Estado, ni siquiera una palabra de esperanza para estos pobladores.
Foto:Víctor Ortega. Los Andes 2012
Conga va en el norte, en Cajamarca. El presidente Humala salió al frente flanqueado por sus ministros de Ambiente, Energía Minas y el Premier para dar viabilidad al proyecto. Aquel que pretende bombear el agua de cuatro lagunas, dos de ellas para extraer metales, y otras dos para colocar los relaves mineros producto de las primeras. Para llegar a este punto el gobierno tuvo que imponer un peritaje internacional.
Sin embargo, en Puno, la situación que viven los pobladores de la comunidad campesina de Condoraque, en el distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, es mucho más grave, pero aquí no hay peritos, ni ministros, ni gobierno, aqui simplemente la mineria es salvaje.
Hace más de 30 años que los pobladores cocinan y beben las aguas de los ríos Toco Toco, Putina, Huancané y Ramis, aguas contaminadas por la actividad minera. No la informal, la ilegal, ni la artesanal, sino por el contrario, la formal, irresponsable y que ahora busca evadir su responsabilidad.
Las más de diez comunidades afectadas por estos relaves mineros comentan con sorna y pena lo que el gobierno hace con el proyecto Conga. Ellos dicen que hace poco el mismo presidente salió al frente para señalar que el proyecto minero era viable, sus ministros lo acompañaron en su decisión; en Condoraque, mientras tanto, no hay presidente ni ministros que escuchen las preocupaciones de sus pobladores.
Aquí ningún ministro de Ambiente o Energía y Minas se acercó a ver la realidad, ningún presidente ordenó un peritaje para verificar el grado de contaminación y ningún gobierno con los pantalones bien puestos mandó a remediar la contaminación minera causada por la minería formal, aquella que hoy defiende el presidente Humala en Cajamarca.
Y es que Condoraque es el hijo bastardo de papá Estado. Ese padre desnaturalizado, irresponsable, que por años dejó en orfandad a su hijo, el hijo que hoy agoniza y pide el apoyo al padre que nunca lo atendió.
AGUA QUE QUEMA
En Condoraque el “agua quema”. Y así parece. El agua del río del que viven los comuneros y sus animales en este lugar es color naranja. La gran cantidad de metales pesados que se han vertido por más de 20 años en estas aguas, han convertido estas aguas en ácidas, tóxicas, no aptas para el consumo de animales y menos para el de humanos.
El Ph de estos ríos, es decir la medición de la calidad de estas aguas, se encuentra por debajo de los estándares normales. Un Ph de 7 significa un agua apta para el consumo humano y de animales, apta para el riego de pastos y cultivos. Mientras menos sea el Ph de las aguas, menos es la calidad de estas.
En Condoraque el Ph que registraron sus aguas fue de 3.25, lejano del 7, lejano de ser apto para el consumo, pese a ello los comuneros y sus animales beben estas aguas, viven con el eterno temor de enfermar y morir.
Simón Orihuela es presidente de la comunidad campesina de Condoraque narra que existen niños que han nacido sordomudos, otros han muerto por infecciones estomacales, otros por males pulmonares.
Los animales, dice Orihuela, mueren a diario, las hembras no paren, las crías no sobreviven y si
sobreviven mueren al poco tiempo tras consumir las aguas contaminadas de los ríos.
Condoraque es el patio trasero del país. Más de 30 años de actividad minera, desde los años 1970 y poco o nada de desarrollo. Las comunidades no tienen luz, ni servicios básicos, menos un centro de salud o un buen colegio.
La antigua minera explotaba por aquel entonces las minas Regina Palca II, extraían Tungsteno y otros metales en menor cuantía. La mina fue abandonada en el año 1996. Dejaron un millón 200 mil toneladas en relaves mineros.
La filtración hizo lo suyo y un quiebre en la laguna donde se almacenaban y estas terminaron por contaminar las aguas de las poblaciones aledañas.
PASIVOS AMBIENTALES
En todo el país existen 6 mil 857 pasivos ambientales, es decir relaves que afectan ríos, lagunas y pastos como en Condoraque. De este total 522 se encuentran en Puno. Condoraque es el más severo de todos ellos. En el 2006 la empresa minera Sillustani, cuya propietaria es Minsur, adquirió las acciones totales de la mina en Condoraque.
La empresa, Sillustani, se comprometió entonces en remediar los pasivos ambientales, en revertir la situación de los ríos contaminados, todo ello en un plazo de un año. Han pasado más de cinco años y la minera no hizo nada.
En el 2009 las comunidades campesinas que viven alrededor de estos ríos decidieron iniciar una demanda judicial contra la empresa. No hubo ministerio ni presidente o alguna otra institución del Estado dispuesta a ayudarlos.
La oficina de Derechos Humanos y Medo Ambiente fue la única que les prestó asesoría. Recién entonces la Fiscalía especializada en materia Ambiental respondió el llamado. Desde ese año poco se ha avanzado. La empresa minera Sillustani ha tratado de dilatar el proceso.
Sus funcionarios niegan que actualmente la minera siga en operación, sin embargo, los pobladores de la zona señalaron a este diario que la mina funciona por las noches, mientras que todos duermen, Sillustani sigue extrayendo el metal de las entrañas de la tierra y sigue contribuyendo a la contaminación de los ríos.
El Ministerio Público ha pedido una reparación de 20 mil soles para las comunidades afectadas y otros 20 mil para el Estado peruano, cifra risible comparada al gran daño ambiental que ha ocasionado la minería en esta zona.
Juan Cazasola Ccama, director de la oficina de Derechos Humanos y medio Ambiente señala que Condoraque no solo debe importar a sus pobladores, sino a toda la región. Las aguas de estos ríos contaminados desembocan fatídicamente en el lago Titicaca, aguas de las cuales se sirven miles de personas en Puno y eso, dice Cazasola Ccama, debe preocuparnos a todos.
El alcalde del distrito de Quilcapuncu, Marino Catacora Ticona, dice que es la primera vez que un medio de comunicación llega hasta la zona a constatar el daño causado por la contaminación minera.
Dice esperar que la información conmueva a la población. Qué sería si ustedes en Puno consumieran un día el agua turbia del lago Titicaca, qué de sus hijos enfermos, qué de sus familias, qué de sus vidas, sentencia Catacora Ticona. Y razones no le faltan y sus palabras tampoco está lejos de la realidad, mientras este grado de contaminación siga siendo permitido seremos todos los puneños los perjudicados.
Para ver las fotos del daño:
http://snack.to/pu9l6m3p
Publicado:
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20120521/63013.html
Nota: que es de los funcioanrios del ministerio de ambiente, agricultura, etc porque se callan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)