lunes, 28 de mayo de 2012

Los directivos españoles ven factible que sus empresas recurran a la corrupción





Un 94% de los directivos españoles ve factible que su empresa utilice atajos para conseguir sus objetivos frente al 56% de la media europea. Y a este "hecho preocupante" se suma, según Ernst & Young, que con la crisis ha crecido el apoyo a dar regalos y ofrecer actividades de ocio para conseguir estas metas.

La consultora realizó 1.758 entrevistas entre los directivos de empresas de 43 países entre noviembre del pasado año y febrero. "Lejos de bajar la guardia, las empresas deberían reforzar la eficiencia de sus sistemas de prevención", afirma Ricardo Noreña, socio responsable de Forensic de Ernst & Young.

De esta encuesta se desprende que un 34% de los directivos españoles considera "habituales" las prácticas corruptas dentro del país, frente al 22% de la media de Europa.

Aunque la aprobación del soborno en metálico ha bajado del 18% al 12%, si ha repuntado en otras vías de conseguir favores. En concreto, el uso de regalos relacionados con el ocio y el entretenimiento, como entradas de fútbol, ha subido del 16% al 26%; mientras que el visto bueno al uso de regalos personales se ha disparado del 2% al 12%.

Los controles internos en las empresas fallan. Aunque un 86% de los encuestados afirma que sus empresas han comunicado su compromiso para prevenir la corrupción, apenas uno de cada dos tiene la impresión de que un empleado es sancionado por la empresa cuando infringe las normas.

Respecto al control externo de las autoridades, el 90% de los directivos cree necesaria una mayor supervisión por parte de estos organismos con el fin de reducir el riesgo de fraude, soborno y corrupción frente a sólo el 61% de media en Europa Occidental.

La intensidad de la crisis sigue siendo para algunos directivos la coartada perfecta para justificar conductas poco éticas", afirma Ernst & Young en un comunicado. "Lejos de bajar la guardia, las empresas deberían reforzar la eficiencia de sus sistemas de prevención", añade.

Engañados en mercados emergentes

"Sólo" un 46% de los directivos españoles consultados reconoce que la expansión en países emergentes conlleva también una serie de riesgos relacionados con el fraude y la corrupción, frente al 61% de la media europea.

Una de las principales amenazas es que un 26% de los españoles no cree que los intermediarios provoquen problema, pues la empresa no sería responsable de sus delitos. Precisamente "una de las razones por las que se producen tantas situaciones irregulares o gastos excesivos en las empresas –explica Ernst & Young– es, precisamente, por la falta de rigor en las comprobaciones de quiénes son esos terceros al iniciar la relación comercial".

"Pensamos que deberían incrementarse estos controles así como unas políticas de renovación de las relaciones comerciales con terceros, en las que se compruebe, al menos cada dos años, con quién se están haciendo negocios", concluye Noreña.

Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/economia/1338197692.html

Ruso controlaba 30 millones de computadoras

Georgiv Avanesov (26) fue condenado en Armenia a cuatro años de cárcel por ataques informáticos. Hacker cobraba más de US$125 mil por sus servicios.

Una corte de Armenia condenó la semana pasada al ruso Georgiv Avanesov, de 26 años, a cuatro años en prisión por ataques informáticos a más de 30 millones de computadoras.



Según las autoridades, las actividades delictivas se articulaban en torno al virus troyano conocido como BredoLab, que se propaga mediante ataques a páginas como Facebook, Skype o Amazon. A través de ellas, el usuario recibía correos electrónicos con un documento HTML que, una vez abierto, infectaba la computadora.

Una vez controlados los aparatos, Avanesov alquilaba parte de la red de computadoras interceptadas a terceras personas (ciberdelincuentes), con lo que podía llegar a recaudar más de US$125 mil al mes.

Expertos en seguridad señalan que Rusia es “cuna” de jóvenes hackers, debido a un sistema educativo que enfatiza la enseñanza de ingenierías y matemáticas, pero cuyo mercado laboral no ofrece oportunidades a las nuevas generaciones.

Fuente:
http://peru21.pe/2012/05/28/mundo/ruso-controlaba-30-millones-computadoras-2026217?href=cat0pos2

martes, 22 de mayo de 2012

Unos 6 mil millones de dólares se mueven por lavado de activos en Perú



Unos seis mil millones de dólares anuales se mueven por lavado de activos en el país, de los cuales, las dos terceras partes, provienen de la minería ilegal, reveló hoy el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales.
Informó que la actividad extractiva ilícita mueve unos cuatro mil millones de dólares, mientras el narcotráfico bordea los dos mil millones de dólares.
Estimó que con la entrada en vigencia de las nuevas leyes contra el blanqueo de dinero, que incluye de forma más específica a la minería ilegal, podría descubrirse que existe más dinero procedente de esa práctica ilegal.
Peláez Bardales precisó que actualmente su despacho viene investigando de 12 a 14 casos detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Consideró que la aplicación de las nuevas normas contra el lavado de activos en la minería ilegal permitirá “una investigación más profunda y certera” de estos casos de blanqueo de dinero.
“Muy pronto y progresivamente veremos resultados en la aplicación de la ley de Pérdida de Dominio porque actualmente la Unidad de Inteligencia.

Fuente:
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20120522/63053.html

LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA ÉTICA JUDICIAL - IX SESIÓN - CÁTEDRA DE LA...

lunes, 21 de mayo de 2012

La OIT advierte de que puede haber una generación perdida en España y Grecia



Los jóvenes son los que más están sufriendo las consecuencias de la crisis económica, tanto, que existe el riesgo de que nos enfrentemos a una 'generación perdida' en países como España y Grecia, según ha alertado la Organización Internacional del Trabajo.
En la presentación de su informe anual sobre la situación del empleo, que ha tenido lugar este martes en Ginebra, el director del Sector Empleo de la OIT, José Salazar Xirinachs ha hecho referencia en varias ocasiones a los casos de España y Grecia y otros países europeos con altas tasas de desempleo juvenil.


"Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida", aseguró.
El informe estudia la situación del empleo entre los jóvenes de 15 a 24 años. En el caso español, Salazar indicó que el paro entre los jóvenes "ya es un problema estructural" que en buena parte se explica por "la burbuja de la construcción". Además, subrayó que hay que tener en cuenta que existe "una gran cantidad de descorazonados, jóvenes que han perdido la esperanza y han dejado de buscar trabajo, que no entran en la estadística".
Para la OIT, el desafía al que tiene que enfrentarse el Gobierno español pasa por estimular la economía a corto plazo y promover políticas de crecimiento en los sectores en los que España tenga alguna ventaja comparativa.
"El punto de vista de la OIT es que tener un crecimiento dinámico y un sector privado que contrate es más importante que los ajustes en la legislación laboral', comentó el analista, que también recordó que invertir en la educación de los jóvenes en importante pero "no es la solución al problema".
Las estimaciones de la OIT apuntan a que el paro juvenil en todo el mundo alcanzará este año el 12,7% y afectará a 75 millones de personas. Según los cálculos de la organización, la tasa de paro juvenil continuará algunso años más aunque la economía se recupere.
Nota.- Las crisis trae consigo mucha degeneracion de los valores, generaciones de jovenes frustuados y  otros que no tienen ninguna posibilidad de empleabilidad, se incrementa tambien las personas que estafan tanto a empresas como a personas  solicitando creditos que nunca pagaran, Se inicia la TV basura y demas medios masivos que buscaran adormecer a las masas desempleadas.

viernes, 18 de mayo de 2012

El derecho a la educación y a la información


Un pueblo bien educado e informado ayuda a la lucha contra la corrupcion, por eso es muy importante combatir la evasion tributaria para contar con los recursos economicos necesarios para implementar un buen sistema educativo en ves de solo de  hablar de INCLUSION

Di no a la corrupción

miércoles, 16 de mayo de 2012

BID convoca a propuestas de estudios que midan los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe




El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) convoca a presentar propuestas de investigación para la medición de los costos que generan el crimen y la violencia en América Latina y el Caribe. La fecha límite para enviar propuestas es el 15 de junio de 2012.

El crimen y la violencia constituyen uno de los principales problemas que afligen a los ciudadanos de América Latina y el Caribe y al que los gobiernos destinan innumerables esfuerzos y recursos. Además estos problemasinhiben el crecimiento económico y el desarrollo social de los países, ya que inciden negativamente en el clima de negocios y perjudican el bienestar de los ciudadanos, sobre todo los grupos más vulnerables de la sociedad.

Esta convocatoria es un esfuerzo para dimensionar las consecuencias negativas de este fenómeno, informar el debate de política pública y proveer instrumentos de análisis sistemático y robusto para las políticas de seguridad ciudadana impulsadas por los gobiernos.

El BID busca propuestas que se concentren en el estudio de los costos, ya sean intangibles o tangibles, del crimen y la violencia en uno o más países prestatarios del Banco en la región. Los costos tangibles incluyen, por ejemplo, las inversiones realizadas por personas y comunidades para evitar ser víctimas del crimen y la violencia, así como los gastos en actividades para identificar y procesar a los delincuentes. Algunos de los costos intangibles que se podrían evaluar son la pérdida del capital social, del bienestar, la tranquilidad, la libertad y la confianza.

Cada propuesta de investigación seleccionada recibirá apoyo financiero por parte del BID de hasta US$35.000. Aquellos proyectos que cuenten con fondos adicionales de otras instituciones para complementar este financiamiento recibirán especial consideración.

Las propuestas deberán presentarse antes del 15 de junio de 2012 (COB 18:00 EST EE.UU.) a la siguiente dirección de correo electrónico: CostosCrimenViolencia@iadb.org. Para más detalles sobre la convocatoria visite Costos-Crimen-Violencia.






domingo, 13 de mayo de 2012

el CEO de Yahoo Scott Thompson abandonó su puesto


Nueva York (DPA). Después de haber ocupado tan solo cuatro meses el cargo, el CEO de Yahoo Scott Thompson abandonó hoy su puesto en la compañía por haber indicado en su currículum que tenía un título informático que nunca obtuvo.

Según indica un comunicado de prensa emitido por la empresa, Thompson será reemplazado por Ross Levinsohn, actualmente a cargo de la sección de medios de Yahoo, si bien únicamente en forma temporal. El cambio aún debería ser aprobado por el consejo administrativo.

Yahoo no precisó cuál era el motivo de la rescisión. Simplemente apuntó que Thompson “abandonó la compañía”.

La caída del CEO había sido predicha por varios medios después de que Thompson pasara a estar en el centro de las críticas de uno de los grandes accionistas de la empresa, Daniel Loeb, que apuntó que el CEO, en su curriculum, decía haber adquirido un título académico que no posee.

Tras la batalla de poder ganada a favor de Loeb, en el consejo administrativo también se producirán cambios: entre otros, su director Roy Bostock entregará el puesto a Fred Amoroso, y el gran accionista Loeb, que controla un 5,8 por ciento de las acciones, hará ingreso en el organismo con dos allegados, con lo que en el futuro tendrá mayor peso en las decisiones de la empresa.

Esta es la segunda salida poco decorosa de un alto miembro de Yahoo en pocos meses. Thompson asumió el cargo hacia comienzos de año después de que su antecesora, Carol Bartz, fuese despedida por no haber logrado apuntalar los niveles de facturación.

Yahoo está sufriendo la dura competencia de empresas como Google y Facebook en la adquisición de publicidad online.

    sábado, 12 de mayo de 2012

    Ni que fuéramos abogados

    Ni que fuéramos abogados




    por LORENZO SILVA *

    Es uno de los momentos más inolvidables de la primera parte de 'El Padrino', un trozo de diálogo escrito hace más de 40 años y que sin embargo reluce como si acabara de pasar de la mente al papel. El capo Barzini, que negocia con sus pares, incluido Vito Corleone, un armisticio que todos (Barzini y Corleone los primeros) saben que no respetarán, les dice: «Look, we are all reasonable men here; we don’t have to give assurances as if we were lawyers». O lo que es lo mismo: «Miren, todos los que estamos aquí somos hombres razonables; no tenemos que dar garantías, como si fuéramos abogados». Parece un chiste. No lo es.

    Todos ellos son, en efecto, hombres razonables que no dan garantías, y que aceptan que no se las den, porque saben que llegado el momento sus asuntos se dirimirán de la forma más clara y definitiva, la que ahorra todas las negociaciones y les exime de perder el tiempo creyendo en la buena fe de nadie: por la fuerza, que es la que hace que prevalezcan unos y perezcan otros, al margen de la razón que le asista o le deje de asistir a cada cual. Eso que tratan de encubrir los abogados con sus contratos y sus leyes y sus costosas facturas, tan prescindibles y aun repugnantes para los hombres de honor.

    La grandeza de la trilogía de Coppola está en mostrar en toda su desnudez, a través de la saga de un clan mafioso italoamericano, cómo al final, en los asuntos humanos, casi todo es cuestión de interés y poder. Nadie, o casi nadie, obra de otro modo que para procurar o preservar lo que le interesa; nadie, o casi nadie, sale adelante en el conflicto que la búsqueda de intereses contrapuestos hace inevitable, sino acertando a ser más brutal y más astuto que el que tiene enfrente.

    Tan inexorable es esta partida que el pobre Michael Corleone, verdadera columna vertebral de la serie, se la pasa entera tratando de conectar con lo mejor y más noble que tiene dentro para, una y otra vez, ver cómo se impone su ser más oscuro. El que lo convierte en pistolero en la primera parte, en fratricida en la segunda y en fallido magnate de los negocios legales que retorna al hampa y la carnicería (delegada en los más jóvenes por falta ya de empuje propio) en la tercera.

    Puede pensarse que la trilogía de Coppola transmite una visión, más que pesimista, fatalista del alma humana. Y en cierto modo así es: dondequiera que no llegue la justicia, dondequiera que no se cultive la difícil (y para muchos innecesaria) solidaridad entre las personas. Los Corleone, en el fondo, son víctimas del círculo de opresión, iniquidad y miseria moral del que no logran salir en el largo periplo desde su pueblecito siciliano hasta la opulencia neoyorquina y casi planetaria. Vito hereda, y transmite, el miedo y el odio al amo sin escrúpulos, que no deja más salida que someterse a él y recibir su salario y sus latigazos, según sople el aire, o tratar de convertirse en otro amo sin escrúpulos que pueda plantar cara a quien quiera someterle. En este arte se doctora en el suburbio neoyorquino que lo acoge como inmigrante, así vive su vida y ésa es la escuela en la que adoctrina a sus descendientes.

    Pero ante todo, 'El Padrino', en sus tres partes, es una película, y sufre, significativamente, los avatares que le impone su condición. Y es que en el cine nadie, para bien y para mal, es más que el actor que le da vida. Vuela a gran altura en la primera parte, donde Michael Corleone (o mejor digamos Al Pacino) se apoya en el carisma de ese Vito Corleone al que traspasa su tenebrosa apostura Marlon Brando. Alcanza cotas sublimes en la segunda parte, por la fuerza superior de su argumento pero también por su diálogo a través del tiempo con ese taciturno y remoto Robert de Niro que encarna a la perfección la pulsión de supervivencia y venganza del joven Vito. Y se hunde a plomo (aun permaneciendo muy por encima del promedio, para eso está Coppola tras la cámara) en la tercera, donde la oscura magia de los Corleone se disuelve en la estolidez de Vincent Corleone (Andy García) y la inexpresividad de la hija de Michael (la por lo demás notable realizadora Sofia Coppola).

    Este pequeño desfallecimiento final no le resta, empero, lustre a la trilogía. Vuelvan a verla, y volverá a estremecerles, si la vieron antes, o les sacudirá, si es la primera vez. Se lo dice uno que acaba de hacer el ejercicio, y que a su luz (pese a llevar un carné de abogado en la cartera, o quizá justamente por eso) relee de otro modo lo que estamos viviendo ahora mismo. Suscitar eso es privilegio reservado a los clásicos.

    * LORENZO SILVA es escritor, premio Nadal en el año 2000 ('El alquimista impaciente') y padre de Bevilacqua y Chamorro, la pareja de guardias civiles más famosa de la Literatura española. 'Niños feroces' (2011) es su última novela.

    viernes, 11 de mayo de 2012

    El desorden y el caos administrativo

    Es el mejor aliado de la impunidad en la administración pública, sumado a la inestabilidad de la gestión  hace que en muy poco tiempo todo quede en el olvido y que los corruptos creen redes de poder interno en las instituciones.