miércoles, 26 de agosto de 2009

Peruano Andrés Bedoya Ugarteche gana premio Survival del artículo más racista


Peruano Andrés Bedoya Ugarteche gana premio Survival del artículo más racista






Londres (Peru.com).- (EFE).- Una columna de Andrés Bedoya Ugarteche publicada en el periódico ‘Correo’ ganó el "premio al artículo más racista del año" en su edición 2009, que concede la organización británica Survival, dedicada a la defensa de los derechos de los indígenas en el mundo.

Según un comunicado publicado en Londres por Survival, el artículo, titulado "¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas", insinúa que habría que utilizar el napalm contra los indígenas.

"No sé qué espera Alan (García, presidente del Perú) que no prepara a su FAP (Fuerza Armada del Perú) con todo el napalm necesario", terminaba el artículo de Bedoya, publicado en el diario el pasado mes de junio.

Curándose en salud, su autor instaba ya a los lectores a no llamarle "racista" por sus comentarios y agregaba que "para racistas, los chunchos".

"Escuché las declaraciones de uno de ellos, masticando apenas el castellano, diciendo que habían muerto cinco soldados, cuatro nativos y un mestizo", criticaba Bedoya, que citaba a la Enciclopedia Espasa para explicar que "chuncho" es "un indio salvaje que habita en los bosques del Amazonas".

El articulista se refería a esas "etnias" como "las mismas que perfeccionaron el arte de reducir las cabezas de sus enemigos y llevarlas en los cinturones de piel que sujetaban en sus taparrabos".

Criticaba que "esos chunchos", a los que había visto "luciendo camisas Lacoste y politos bien fichos, así como zapatillas Adidas", se negasen a que la explotación del petróleo, que "es propiedad de todos los peruanos", porque alegan que se halla en "su" territorio.

Tras rechazar el diálogo que "exigen" algunos de los dirigentes indígenas -"los más tranquilos"-, Bedoya se preguntaba por qué había que consultar a esas etnias "que ya eligieron en las últimas elecciones generales a las autoridades que ahora dictan las leyes".

"¿Existe aún un solo peruano que no se haya percatado que detrás de todo este chongo selvático está el excremento comunista, y las deposiciones humalistas (en alusión al líder nacionalista Ollanta Humala) dispuestas a echar al actual gobierno e instaurar por la fuerza la República Boliviana Socialista del Perú?", se preguntaba el columnista.

En su comunicado, "Survival" explica que el artículo atacaba también a tres mujeres congresistas indígenas "ridiculizando sus nombres y refiriéndose a ellas como a las tres vedettes de la cloaca parlamentaria".

El premio al "artículo más racista del año", que forma parte de la campaña de Survival contra el racismo, se propone "desafiar las descripciones racistas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación".

El ganador recibe un certificado con una cita del escritor de los indios sioux Luther Standing Bear según la cual "el hecho de llevar años llamando salvaje al indio no le ha convertido en uno de ellos".

El mencionado artículo incluso generó un grupo de Facebook que cuenta con 868 miembros denominado ‘Contra Correo y Bedoya Ugarteche’ donde los cibernautas criticaban este vergonzoso artículo.

lunes, 24 de agosto de 2009

Los blogers se han convertido en la piedra en el zapato del Gobierno Egipcio

8:21 | Debido a sus medidas represivas, Egipto fue incluido en la lista "Los enemigos de Internet" del 2009 de Reporteros Sin Fronteras

El Cairo (EFE). Los blogers y otros activistas de Internet se han convertido en un problema para el Gobierno Egipcio, que con medidas represivas intenta acallar estas voces que luchan en la red por abrir una ventana a la libertad de expresión.

"Son la voz política de los ciudadanos de Egipto en Internet", aseguró el director de la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos, Gamal Eid, cuya organización presta apoyo legal a aquellos internautas detenidos por las autoridades, lo que ocurre con frecuencia.

Lejos de perder ímpetu, cada día crece más este fenómeno, que vivió sus peores momentos en 2007, cuando en Egipto se abrieron más de 500 procesos judiciales y más de 1.000 investigaciones contra blogers y periodistas, según datos aportados por Eid.

En lo que va de año se han producido 40 casos de violación del derecho de la libertad de expresión, entre arrestos y detenciones. Egipto está incluido por Reporteros Sin Fronteras en su lista "Los enemigos de Internet" de 2009.

"Es como un juego, cada mes detienen a cuatro o cinco blogers, los tienen retenidos durante un par de meses y luego les sueltan", subraya Eid.

Según Hossam el Hamalawy, quien desde el año 2006 denuncia en su bitácora (arabist.net/arabawy) este tipo de abusos, "la situación ahora es peor", ya que "el régimen es extremadamente paranoico" y persigue a cualquier grupo que osa hacer una critica.

A día de hoy, cuatro blogers están encarcelados en Egipto por distintos motivos. El caso más grave es el de Karim Amer, condenado a cuatro años de cárcel por criticar al islam y al presidente egipcio, Hosni Mubarak.

"Los blogs son el último enemigo del Gobierno", afirmó a Efe El Hamalawy, en referencia al hecho de que los autores de bitácoras han sido los últimos en trabajar a favor de la libertad de expresión y de la democracia.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Todo comenzó en el año 2005, cuando surgió en Egipto un movimiento serio en favor de la democracia que usa Internet para organizarse y que está integrado, entre otros, por el grupo opositor "Kifaya" (Basta) y por profesionales como abogados, periodistas, jueces y médicos.

"Para el movimiento por la democracia Internet y, en concreto, los blogs y Facebook, son un gran apoyo para traspasar la línea roja y romper tabúes", apuntó Eid.

En este sentido, el Hamalawy argumentó que, aunque existen publicaciones independientes, "los blogs son los más libres" a la hora de criticar la actitud intransigente del régimen de Egipto.

Para restringir numerosas libertades y garantías constitucionales, las autoridades egipcias se escudan en la Ley de Emergencia, vigente desde 1981, con el argumento de que buscan proteger la seguridad de los ciudadanos.

Detenido a finales de julio en el aeropuerto de El Cairo, durante varias horas y por segunda ocasión en un mes, Abás se muestra muy combativo en su blog (misrdigital.blogspirit.com), donde exhibe, entre otros, videos de torturas perpetradas en las cárceles egipcias.

La heterogeneidad de ideologías del movimiento internauta en Egipto, formado por progresistas y conservadores, laicos e islamistas, confluye en un único objetivo que es, a juicio de Eid, la lucha contra "un mismo enemigo: la represión y la corrupción".


domingo, 9 de agosto de 2009

MORIR DE FRIO ANTE LA INDIFERENCIA


Morir de frío

Escribe: Juan Luis Villegas Abrill | Sociedad - 04:57h

Cuando encontraron los cuerpos de Juanito y Marucha, congelados en una cumbre del altiplano boliviano, fue imposible separarlos. Estaban abrazados intentando darse mutuamente un poco de calor. Calor de hermanos que les fue esquivo. Entonces decidieron enterrarlos juntos. Y las mujeres de los mineros, que nunca lloran, lloraron. También abrazaron a sus hijos, sin que estos sepan qué es lo que estaba pasando. Ese es, detalles más, detalles menos, el penoso desenlace del cuento Tempestad en la cordillera, de Wálter Guevara (Cochabamba 1916).

La narración, que transita entre lo certero, lo crudo y lo desconcertante, es una muestra de lo que viven las poblaciones pobres de comunidades alto andinas no solo de nuestro país, sino de muchos con los que compartimos la cordillera. Los niños, en el caso del cuento, no tenían más de cinco años y fueron hijos de campesinos obligados a ser mineros, porque sembrar la tierra, simplemente, no les daba para vivir. Más real que ficción. Cosas parecidas, y más crueles aún, suceden en la realidad y año tras año, la cantidad de niños que mueren de frío, forma parte del paisaje natural que nos acompaña cada invierno.

En lo que va del año, según el MINSA, han muerto 433 personas por la ola de frío que se vive en muchas zonas del país. Departamentos del sur y sureste del Perú, como Arequipa, Puno, Huancavelica y Cusco, son los más afectados. En muchas de esas zonas, donde se superan los 3 mil 500 metros de altitud, las temperaturas descienden hasta 15 grados Celsius bajo cero, lo que ocasiona que los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) se multipliquen por miles. No hay que ser un experto para afirmar que se incrementarán las víctimas, y que al año la historia se repetirá, porque somos un país que parece que no le gusta aprender de sus errores.

Al frío, hay que sumarle el problema de la desnutrición. Pobladores con hambre son pobladores con defensas bajas, con dificultad para contrarrestar cualquier enfermedad, que provocan muertes que deberían desterrarse de una vez en el Perú. Si ocurre esto, ¿por qué el gobierno sigue con la cantaleta de que “el Perú avanza”?

Morirse de frío. ¿Desidia del Estado? ¿Ineptitud? ¿Indiferencia? o una mezcla de estos y otros factores. Recordemos que luego de darse a conocer el número de víctimas según el informe final de la CVR que estudió el conflicto armado interno que vivimos en el Perú, Jorge Bruce, destacado psicoanalista, mencionó que quizás, hay en el inconsciente del Perú oficial un deseo oculto de que las víctimas, que en su mayoría fueron pobres, y de una lengua diferente al castellano, mueran. Así de sencillo. Un deseo de desaparecer a “la mancha india”, que es, para muchos, producto de nuestras taras nacionales. Una idea que devela lo perverso que es el inconsciente y que parece reafirmarse cuando nos enteramos de muertes perfectamente evitables.

Cuando leí el cuento de Walter Guevara, me encontraba en una comunidad andina, por encima de los 3 mil 800 metros de altitud, que recientemente contaba con luz eléctrica. Era tarde y mi cuerpo estaba envuelto en un sleeping, este a su vez era cubierto por frazadas y mi cabeza protegida por un chullo lanoso. Estar tan abrigado me dio vergüenza y nunca más volví a decir que estoy muriendo de frío, de amor, o de pena; porque, para nosotros, acostumbrados a una frazada caliente, y a un café para calentarnos, casi siempre, sino todas las veces, la afirmación será falsa. Coloquial pero falsa. Porque morirse de frío es, o debe ser, otra cosa.

No es posible publicar una antología de la literatura boliviana sin el cuento de Wáter Guevara. También, por si les interesa, gracias al dios Google, pueden encontrar el cuento en diversas páginas Web.


http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090809/25534.html

viernes, 7 de agosto de 2009

China: Ex Presidente de empresa estatal es ejecutado por corrupción

China: ex Presidente de empresa estatal es ejecutado por corrupción
http://www.elmundo.es/mundodinero/20...249635486.html

Efe
Pekín.- Li Peiying, ex presidente de la compañía estatal china Capital Airports Holding (CAH), ha sido ejecutado en Jinan, capital de la provincia de Shandong, tras ser condenado por aceptar un soborno de 26,6 millones de yuanes (2,7 millones de euros) y malversar otros 82,5 millones (8,4 millones de euros) entre 1995 y 2003.

Li Peiying, también ex director de CAH, fue condenado en julio por un tribunal local, ante el cual el reo apeló la sentencia, que fue confirmada a continuación por el Tribunal Popular Supremo, máxima instancia judicial del país asiático, según publica la agencia Xinhua.

Esta empresa estatal cuenta con 30 aeropuertos nacionales que operan en nueve provincias distintas y tiene en plantilla a 38.000 personas.

El último informe anual sobre la pena de muerte de Amnistía Internacional (AI) recoge que en el 2008 fueron ejecutadas al menos 2.390 personas en todo el mundo, un 72% de ellas en China.

La organización defensora de los derechos humanos reconoce no obstante que sus cálculos pueden estar equivocados porque las condenas de muerte y las ejecuciones son secreto de Estado en el país asiático.